Análisis de Algunas Estrategias: Matemáticas II
Análisis de Algunas Estrategias: Matemáticas II
Matemáticas II
1 El matemático Hardy visitó en el hospital al matemático indio Ramanujan. Le comentó: “He ve-
nido en el taxi 1 729, un número muy soso”. “De ninguna manera” —contestó Ramanujan—, “es
un número muy interesante: es el menor que se puede expresar como suma de dos cubos de dos
maneras diferentes”. Demuéstralo.
3
La raíz cúbica de 1 729 es 1 729 = 12,0023…
Por tanto, para expresar 1 729 como suma de dos cubos, solo pueden intervenir los cubos de 1 a 12.
13 = 1
Advertimos que 123 + 13 = 1 729
23 = 8
33 = 27
¿Cuáles son los otros dos cubos que, sumados, dan el número buscado? Obser-
43 = 64 vando, vemos que 93 + 103 = 1 729.
53 = 125
63 = 216 Ya hemos comprobado que 1 729 se puede expresar como suma de dos cubos
73 = 343 naturales de dos formas distintas.
83 = 512
Para ver que es el menor número que cumple esta propiedad, tanteamos con los
93 = 729 cubos del 1 al 11 y comprobamos que no se puede obtener el mismo número
103 = 1 000 mediante dos sumas distintas.
113 = 1 331
123 = 1 728
3 Halla el mayor número entero n que cumpla esta desigualdad: n 200 < 5300.
n 200 < 5300 ⇔ (n 2)100 < (53)100 ⇔ n 2 < 53 ⇔ n 2 < 125
Como 125 ≈ 11,18, tenemos que:
11 2 = 121 < 125
4 → n = 11
12 2 = 144 > 125
El número 11 es el mayor entero tal que n 200 < 5300.
4 ¿Cuántos números de cuatro cifras terminados en 45 son múltiplos de 45? ¿Hay alguno que em-
piece por 45? Explica tu respuesta.
Los números de cuatro cifras terminados en 45 son de la forma: xy45 = xy00 + 45.
Como 45 es múltipo de 45, es necesario que xy · 100 también lo sea.
La descomposición factorial de 45 es: 45 = 325.
La descomposición factorial de 100 es: 100 = 2252.
1
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
xy 00
Para que el cociente sea exacto, el número xy debe ser un número de dos cifras que sea múltiplo
45
de 9.
Es decir, buscamos números de dos cifras cuya suma sea múltiplo de 9:
18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81, 90
Los números de cuatro cifras terminados en 45 que buscamos son:
1 845, 2 745, 3 645, 4 545, 5 445, 6 345, 7 245, 8 145, 9 045
Como se puede ver, el número 4 545 es un múltiplo de cuatro cifras que empieza y termina por 45.
5 ¿Cuál es la suma de todos los números capicúas comprendidos entre 60 000 y 70 000?
Los diferentes capicúas los obtenemos poniendo diferentes números en las tres primeras cifras, además la
primera cifra debe ser 6.
60 006 + 60 106 + … + 60 906 = 60 006 + 60 906 · 10 = 604 560
2
61 016 + 61 116 + … + 61 916 = 61 016 + 61 916 · 10 = 614 660
2
62 026 + 62 126 + … + 62 926 = 62 026 + 62 926 · 10 = 624 760
2
63 036 + 63 139 + … + 63 936 = 63 036 + 63 936 · 10 = 634 860
2
64 046 + 64 146 + … + 64 946 = 64 046 + 64 946 · 10 = 644 960
2
65 056 + 65 156 + … + 65 956 = 65 056 + 65 956 · 10 = 655 060
2
66 066 + 66 166 + … + 66 966 = 66 066 + 66 966 · 10 = 665 160
2
67 076 + 67 176 + … + 67 976 = 67 076 + 67 976 · 10 = 675 260
2
68 086 + 68 186 + … + 68 986 = 68 086 + 68 986 · 10 = 685 360
2
69 096 + 69 126 + … + 69 996 = 69 096 + 69 996 · 10 = 695 460
2
Cada una de las series anteriores es una progresión aritmética de diferencia 100.
Sumando las sumas parciales obtenemos que la suma total es 6 500 100.
6 ¿Cuántos números menores que 1 000 tienen la suma de sus dígitos igual a 7?
Son números de 3 cifras, x y z, tales que x + y + z = 7 y x, y, z > 0.
Si x = 0 → y + z = 7 → 007, 016, 025, 034, 043, 052, 061, 070 → 8 números
Si x = 1 → y + z = 6 → 106, 115, 124, 133, 142, 151, 160 → 7 números
Si x = 2 → y + z = 5 → 105, 214, 223, 232, 241, 250 → 6 números
Si x = 3 → y + z = 4 → 304, 313, 322, 331, 340 → 5 números
Si x = 4 → 4 números
Si x = 5 → 3 números
Si x = 6 → 2 números
Si x = 7 → 1 número
En total hay 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 = 1 + 8 · 8 = 36 números menores que 1 000 cuya suma de
2
cifras es 7.
2
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Página 11
8 En el problema anterior, ¿qué distancia recorrerá el sargento si la fila avanza 40 m en todo el pro-
ceso?
Cuando la fila avanza d, el sargento avanza 30 + d. Entonces, cuando la fila avanza 40 – d, el sargento
retrocede 30 + d – 40.
Llamamos x al espacio que recorre el soldado de cabeza hasta que lo alcanza el sargento y usamos la
espacio
fórmula: tiempo =
velocidad
El tiempo que tarda el sargento en alcanzar al soldado de cabeza t1 es el mismo que el que tarda el
soldado de cabeza en recorrer los x metros.
Llamamos vsargento a la velocidad del sargento y vsoldado a la velocidad de los soldados.
La ventaja del cadete de cabeza es de 30 m.
t1 = tiempo que tarda el sargento en alcanzar al soldado de cabeza
t1 = 30
v SARGENTO – v SOLDADO
t1 = tiempo que tarda el soldado de cabeza en recorrer los x metros
t1 = x
v SOLDADO
Luego tenemos la igualdad:
30 = x (I)
v SARGENTO – v SOLDADO v SOLDADO
El espacio recorrido por el sargento cuando avanza con los cadetes es 30 + x.
El espacio recorrido por el sargento al volver es x – 10, puesto que al final se queda a 40 m del prin-
cipio. Luego el espacio total recorrido por el sargento es:
e = 30 + x + x – 10 = 20 + 2x
El tiempo total durante el cual avanza la compañía, t2, es el mismo que el tiempo que está el sargento
andando. Luego el tiempo total durante el cual avanza la compañía es:
t2 = 40
v SOLDADO
El tiempo total durante el cual anda el sargento es:
t2 = 20 + 2x
v SARGENTO
3
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
20 + 2x = 40 v
→ SARGENTO = 20 + 2x (II)
v SARGENTO v SOLDADO v SOLDADO 40
vsargento = vsoldado 30 + x
x
v SARGENTO
= 30 + 1
v SOLDADO x
Hemos obtenido la razón entre las dos velocidades. Usamos esa relación en la igualdad (II) y obtenemos:
20 + 2x = 30 + 1
40 x
Operamos y obtenemos: x = –20, x = 30
Como x no puede ser negativa, el espacio recorrido por el sargento es e = 20 + 2x = 20 + 60 = 80 m.
9 Un beduino desea atravesar un desierto de 150 km en el que no hay pozos de agua. El dromedario
que monta puede caminar 50 km al día cargado con el beduino y su avituallamiento, más un peso
extra de 50 kg. ¡Eso sí!, al final del día debe beber 25 litros de agua.
En estas condiciones tarda tres jornadas en realizar el viaje. ¿Cuántos días tardaría en atravesar un
desierto de 200 km? ¿Y si fueran 250 km?… ¿Y si…?
Cuando lo hayas resuelto, redacta tu solución, de forma que lo pueda entender cualquier persona
que no haya trabajado el problema.
Para recorrer 150 km necesitamos 3 días y 50 l en el punto de partida.
Para recorrer 200 km tenemos que acumular 50 l en el kilómetro 50.
Para acumular 50 l en el kilómetro 50 necesitamos 3 días:
1.er día: llegamos al kilómetro 50 y dejamos 25 l de agua.
2.° día: volvemos al punto de partida, dando de beber al camello allí.
3.er día: llegamos al kilómetro 50 con 25 l más.
Para recorrer 200 km se necesitan 6 días.
Hemos necesitado 125 l para que el camello beba durante el camino.
Para recorrer 250 km tenemos que acumular 125 l en el kilómetro 50, que suponen 9 días.
Para terminar el viaje necesitará 6 días más como hemos visto en el apartado anterior, es decir, tardará
9 + 6 = 15 días en total.
La secuencia de días según añadimos 50 km más al viaje es 3, 6, 15, … Como cada tramo que añadimos
tiene 50 km y empezamos por 150, llamando n = distancia – 100 , obtenemos que el número de días
n
50
viene dado por la expresión 3 + 3 .
2
4
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
10 Una moto gasta 5 l de gasolina en recorrer un tramo de carretera situado entre dos puntos. En
el depósito caben 10 l y puede llevar un bidón de 5 l en el sillín. ¿Cómo harías para recorrer esta
carretera con la moto? (En las gasolineras, G, puedes llenar el depósito y comprar bidones de
5 l ). ¿Cuántos litros de gasolina necesitarías para llegar de una gasolinera a otra distante n tra-
mos? Para recorrer cuatro tramos, tendrás que ir previamente a dejar un bidón en algún punto
intermedio de la carretera. Para resolver el problema para cinco tramos, ¿te ayudaría haberlo
resuelto primero para cuatro?
G G G
G
• Para 3 tramos:
Se llenan el depósito y el bidón. Son 15 l que son los que necesita.
• Para 4 tramos:
Se necesita disponer de 15 l en el primer punto rojo para poder llegar hasta el final.
Para ello llevamos un bidón al primer punto. Volvemos a la gasolinera inicial. Repostamos 15 l.
Cuando llegamos de nuevo al primer punto tenemos 15 l (5 del bidón que dejamos + 5 del bidón
que llevamos + 5 que le quedan al depósito). Con esta gasolina podemos recorrer tres tramos más.
Hemos necesitado 30 l.
• Para 5 tramos:
Se necesita disponer de 30 l en el primer punto rojo porque desde ese punto faltan 4 tramos para el
final.
Como el último viaje llegamos al primer punto rojo con 10 l, necesitamos acumular 20 l (4 bidones)
en ese punto. Para cada bidón en el punto 1 se necesitan 15 l, como se explicó antes.
En total se necesitan 4 · 15 + 15 = 75 l de gasolina.
• Para 6 tramos:
Se necesita disponer de 75 l en el primer punto rojo porque desde ese punto faltan 5 tramos para el
final.
Como en el último viaje llegamos al primer punto rojo con 10 l, necesitamos acumular un total
de 65 l (13 bidones) en ese punto. Para cada bidón en el primer punto se necesitan 15 l, como se
explicó antes.
En total se necesitan 13 · 15 + 15 = 210 l de gasolina.
La secuencia es: 15, 30, 75, 210, …
n –1
En general, para n tramos tenemos que los litros de gasolina que se necesitan son 15 · 3 +1 .
2
5
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
11 Una vasija contiene una mezcla de alcohol y agua en una proporción de 3 a 7. En otra vasija la
proporción es de 2 a 3. ¿Cuántos cazos hemos de sacar de cada vasija para obtener 12 cazos de
una mezcla en la que la proporción alcohol-agua sea de 3 a 5?
x + y = 12
3x + 2y = 9 4 → x = 3, y = 9
10 5 2
Hay que poner 3 cazos de la mezcla A y 9 cazos de la mezcla B.
Página 12
12 ¿De cuántas formas se puede llegar al resultado 5-0? ¿De cuántas al resultado 4-1? Por tanto, ¿de
cuántas se puede llegar a 5-1?
Al resultado 5-0 se podrá llegar de 1 forma. Al 4-1, de 5 formas. Por tanto, al 5-1 de 1 + 5 = 6 formas.
13 Si, además de conocer el resultado final del partido (4-4) sabemos que en él se dio el resultado
3-1, ¿de cuántas formas pudo evolucionar el marcador?
El esquema ahora sería así:
3–1
4
4–1 3–2
4 4
4–2 3–3
8 4
4–3 3–4
12 4
4–4
16
Página 13
(0 – 0) (1 – 0) (2 – 0) (3 – 0) (4 – 0) (5 – 0) (6 – 0) (7 – 0) (8 – 0)
1 2 3 5 8 13 21 34
El número de formas que nos lleva a cada resultado se obtiene sumando los dos anteriores.
6
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Hacemos un diagrama en el que aparezcan las distintas posibilidades de llegar a cada resultado:
0–0
1
1–0 0–1
1 1
2–0 1–1 0–2
2 2 2
3–0 2–1 1–2 0–3
3 5 5 3
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
5 10 14 10 5
5–0 4–1 3–2 2–3 1–4 0–5
8 20 32 32 20 8
6–0 5–1 4–2 3–3 2–4 1–5 0–6
13 38 71 84 71 38 13
7–0 6–1 5–2 4–3 3–4 2–5 1–6 0–7
21 71 149 207 207 149 71 21
8–0 7–1 6–2 5–3 4–4 3–5 2–6 1–7 0–8
34 130 304 478 556 478 304 130 34
Observa que cada resultado del diagrama lo obtenemos sumando los dos que tiene encima hacia la
derecha con los dos que tiene encima hacia la izquierda.
Vemos que al resultado 4-4, sin triples, se puede llegar de 556 formas.
Observa que cada resultado del diagrama lo obtenemos sumando los tres que tiene encima hacia la
derecha con los tres que tienen encima hacia la izquierda. Así, vemos que al resultado 4-4 se ha podido
llegar de 784 formas.
7
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
17 Eva y Moisés apuestan cada uno 40 euros en un juego en el que será vencedor el primero que
gane tres partidas. Cuando Eva ha ganado una partida y Moisés aún no ha ganado ninguna,
tienen que suspender el juego.
¿Cómo deben repartirse el dinero de forma justa?
Partimos del 1-0 para Eva.
Eva
Eva Eva
Moisés Eva
Moisés
Moisés
Eva Eva
Eva Eva
Moisés
Moisés
Moisés
Eva
Eva
Moisés Moisés
Moisés
Eva gana en 6 ocasiones, mientras que Moisés gana en 4 ocasiones, luego tienen que repartirse el di-
nero de forma proporcional a 6 y 4.
Llamamos x al dinero de Eva e y al dinero de Moisés.
80 = x = y
10 6 4
8 = x → x = 48 €
6
y
8= → y = 32 €
4
Eva se quedaría con 48 € y Moisés con 32 €.
18 Cristina y Gonzalo son los finalistas de un torneo de pimpón que se juega al que gane 3 partidas
seguidas o al que gane 4 alternas.
Construye un diagrama en árbol con todos los posibles resultados de los partidos.
Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo Cristina
Cristina Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
Cristina
Cristina Cristina
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo Cristina
Gonzalo
Gonzalo
Cristina Cristina
Cristina Cristina
Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Gonzalo Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina Cristina
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
8
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo
Cristina Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Cristina Cristina
Cristina Cristina
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Cristina
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
Cristina
Gonzalo Cristina
Cristina Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Cristina Cristina
Cristina Cristina
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Cristina Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Cristina Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Página 14
Velocidad de la escalera = b n – 10
Andrea: 40 = n – 40 8 b = n – 40
10a b a 4
40
Marta: 10 = n – 10 8 b = n – 10
a b a 10 10
Por tanto:
n – 40 = n – 10 → 5n – 200 = 2n – 20 → 3n = 180 → n = 60 ANDREA MARTA
4 10
*
1 + 2 =8
x y
3 – 1 =3
x y
Hacemos los cambios de variable: t = 1 , z = 1
x y
El sistema queda:
3 → t = 2, z = 3 → x = 1 , y = 1
t + 2z = 8
3t – z = 3 2 3
9
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Página 15
21 Leticia tarda 10 s en bajar 50 escalones y completar, así, un tramo de escalera mecánica. Eva, más
pausada, tarda 20 s y baja 30 escalones en el mismo tramo. ¿Cuántos escalones tiene ese tramo
de escalera?
¿Cuánto tardaría cada una de ellas en bajarla si estuviera estropeado el mecanismo?
Llamamos v a la velocidad (en escalones por segundo) del mecanismo de la escalera.
Leticia: 50 esc en 10 s 8 n.° de escalones visibles = 50 + 10v
4 →
Eva: 30 esc en 20 s 8 n.° de escalones visibles = 30 + 20v
→ 50 + 10v = 30 + 20v → 10v = 20 → v = 2 esc./s
n.° de escalones visibles = 50 + 10 · 2 = 70
10 70 ESCALONES 5
Velocidad de Eva = 30 = 5 esc./s
TARDA EN BAJAR 70 = 46,7 segundos
20 70 ESCALONES 1, 5
22 Mario sube por la escalera mecánica de subida recorriendo un total de 60 escalones. Pero si sube
por la de bajada, recorre 120 escalones.
¿Cuántos escalones visibles tienen esos tramos? (Se supone que ambos tramos tienen la misma
longitud y que sus velocidades son iguales).
Escalera sube
n – 60 esc.
Velocidad de Mario = a
Hay Mario sube Velocidad de la escalera = b
n esc. 60 esc.
48
60 = n – 60 8 b = n – 60
a b a 60
120 = 120 – n 8 b = 120 – n
a b a 120
23 Esther da 20 pasos para atravesar una cinta transportadora que se mueve a velocidad constante.
Yendo a la misma velocidad pero en sentido contrario a la cinta, debe dar 60 pasos. ¿Cuántos
pasos deberá dar si la cinta está parada? Compara las velocidades de Esther y la cinta.
Llamamos x al espacio que recorre Esther en un paso y llamamos y al espacio que recorre la cinta al
dar Esther un paso. La longitud total es l.
Como da 20 pasos para atravesar la cinta transportadora → 20x + 20y = l
Como debe dar 60 pasos en sentido contrario → 60x – 60y = l
Luego: 20x + 20y = 60x – 60y → 80y = 40x → x = 2y
Esther recorre el doble de distancia que la cinta transportadora en el mismo tiempo, luego la velocidad
de Esther es el doble que la de la cinta.
20x + 20 x = l → 30x = l
2
Tiene que dar 30 pasos si la cinta está parada.
10
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
*
3 – 5 =1
x – 2 y +1
5 + 2 = 12
x – 2 y +1
1 = 2 8 1 = 2x – 4 8 5 = 2x 8 x = 5
x –2 2
1 =1 8 1= y +1 8 y = 0
y +1
Solución: x = 5 , y = 0
2
26 Todos los números capicúas de 4 cifras tienen un divisor común distinto de 1. ¿Cuál es?
Los números son de la forma: a b b a
Utilizamos el criterio de divisibilidad del 11:
(a + b ) – (b + a ) = 0 = 0 · 11
Luego son múltiplos de 11.
27 Observa:
1 · 2 · 3 · 4 = 24 = 52 – 1
2 · 3 · 4 · 5 = 120 = 112 – 1
3 · 4 · 5 · 6 = 360 = 192 – 1
¿Será verdad que el producto de cuatro números naturales consecutivos es siempre un cuadrado
perfecto menos 1? Si es así, expresa dicho cuadrado en función de los factores.
Observa que se trata de escoger una notación adecuada para demostrar que el producto de cuatro núme-
ros naturales consecutivos más 1 es un cuadrado perfecto.
Si m es el valor central de los cuatro números, los números son:
cm – 3 m , cm – 1 m , cm + 1 m , cm + 3 m
2 2 2 2
11
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
El producto es:
P = cm –
3
2
m c m – 1 m c m + 1 m c m + 3 m = c m2 – 1 m c m2 – 9 m =
2 2 2 4 4
= m 4 – 5 m 2 + 9 = m 4 – 5 m 2 + 9 + 1 – 1 =
2 16 2 16
2
= m 4 – 5 m 2 + 25 – 1 = c m 2 – 5 m – 1
2 16 4
Página 16
28 Por 100 golosinas he pagado 5 euros. Los regalices gigantes cuestan 50 céntimos; las gominolas,
10 céntimos, y las píldoras de regaliz, 1 céntimo. ¿Cuántas golosinas de cada clase he comprado?
x = cantidad de regalices gigantes
y = cantidad de gominolas
z = cantidad de píldoras de regaliz
→ x = 100 – y – z
4
x+ y+ z = 100
0, 5x + 0, 1y + 0, 01z = 5
Sustituyendo en la 2.ª ecuación obtenemos:
0,4y + 0,49z = 45 → 40y + 49z = 4 500 → 49z = 4 500 – 40y
Luego, 4 500 – 40y es múltiplo de 49, para ello, y = 39.
4 500 – 40 · 39 = 2 940 = 49 · 60
Por tanto:
z = 60
x = 100 – 36 – 60 = 1
Ha comprado 1 regaliz gigante, 39 gominolas y 60 píldoras de regaliz.
29 Ana gasta 100 euros en comprar 40 productos en un bazar. Si solo venden productos a 1 €, 4 €
y 12 €, ¿cuántos productos de cada clase se ha llevado Ana?
x = cantidad de productos a 1 €
y = cantidad de productos a 4 €
z = cantidad de productos a 12 €
4
x+ y+ z = 40 8 x = 40 – y – z
x + 4y + 12z = 100 8 40 – y – z + 4y + 12z = 100 8 3y + 11z = 60 8
→ 11z = 60 – 3y → 60 – 3y es múltiplo de 11
Si comprobamos y = 9 → 60 – 3 · 9 = 33, vemos que es múltiplo de 11.
Por tanto:
y=9
z = 33 = 3
11
x = 40 – 9 – 3 = 28
12
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
30 Antonio solo tiene billetes de 3 pesos y en la tienda de iluminación únicamente hay billetes de
5 pesos. ¿Cómo debe proceder para adquirir una lámpara de 19 pesos?
x = billetes de 3 pesos
y = billetes de 5 pesos
3x – 5y = 19 → 3x = 19 + 5y → 19 + 5y debe ser múltiplo de 3.
Para y = 1:
19 + 5 · 1 = 24, que es múltiplo de 3.
Por tanto:
x = 19 + 5 · 1 = 8
3
Tiene que dar 8 billetes de 3 pesos y le devolverán 1 billete de 5 pesos.
31 Mamen compra 10 paquetes de lápices de colores: unos son de 5 unidades, otros de 10 unidades
y otros de 25 unidades. Si en total tiene 90 lápices de colores, ¿cuántos paquetes de cada clase
compró?
x = paquetes de 5 unidades
y = paquetes de 10 unidades
z = paquetes de 25 unidades
4
x+ y+ z = 10 8 x = 10 – y – z
5x + 10y + 25z = 90 8 50 – 5y – 5z + 10y + 25z = 90 8 5y + 20z = 40 8
→ 40 – 20z debe ser múltiplo de 5, que lo es siempre.
z solo puede valer 0, 1 o 2 para que y no sea negativo.
Si z = 0 → y = 8, x = 2
Si z = 1 → y = 4, x = 5
Si z = 2 → y = 0, x = 8
4
x+ y+ z = 12 8 x = 12 – y – z
5x + 20y + 50z = 285 8 60 – 5y – 5z + 20y + 50z = 285 8
z = 180 = 4
45
x=5
Las otras soluciones son: x1 = 1, y1 = 9, z1 = 2; x2 = 3, y2 = 6, z3 = 3.
13
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
33 El producto de cuatro números es igual que su suma, 6,75. Si uno de ellos es 1, ¿cuánto valen
los otros?
• Los números son: 1; x ; y ; z = 5,75 – x – y.
2
• 6,75 = 33 · c 1 m
2
(Observa que hay un 4 en el denominador).
• Para manejar números enteros podemos poner: x' = 4x, y' = 4y, z' = 4z = 23 – x' – y'
• Su producto es x' · y' · (23 – x' – y' ) = 24 · 33, a partir de aquí es un problema diofántico.
Supongamos que los números son 1; x ; y ; 5,75 – x – y.
Entonces:
1 · x · y · (5,75 – x – y ) = 6,75 → x · y · (5,75 – x – y ) = 6,75
x · y · c 23 – x – y m = 27 → x · y · (23 – 4x – 4y ) = 27
4 4
Si llamamos x' = 4x e y' = 4y tenemos la relación x' · y' · (23 – x' – y' ) = 24 · 33 con números na-
turales.
2 y 3 son divisores de al menos uno de los tres factores y 23 – x' – y' tiene que ser un número natural.
Por tanto, probando, tenemos que x' = 6, y' = 9 y 23 – x' – y' = 8.
Entonces: x = 6 = 3 , y = 9 , z = 23 – 3 – 9 = 2 .
4 2 4 4 2 4
14
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
El proceso deductivo
Página 19
1 Deduce, paso a paso, justificadamente, una fórmula para despejar x en las ecuaciones del tipo
x 2 – mx + n = 0.
x 2 – mx + n = 0
⇓
4x 2 – 4mx + 4n = 0
⇓
(2x)2 – 2 · 2x · m + m 2 + 4n = 0
⇓
(2x – m)2 = m 2 – 4n
⇓
2x – m = ± m 2 – 4n
⇓
2
x= m ± m – 4n
2
2 Demuestra que si x1 y x2 son las dos raíces de la ecuación ax 2 + bx + c = 0, entonces x1 + x2 = – b
a
y x1 · x2 = c .
a
Las dos raíces de la ecuación ax 2 + bx + c = 0 son:
2 2
x1 = –b + b – 4ac , x 2 = –b – b – 4ac
2a 2a
Por tanto:
2 2
x1 + x2 = –b + b – 4ac + –b – b – 4ac = –2b = –b
2a 2a 2a a
2 2
x1 · x2 = –b + b – 4ac · –b – b – 4ac =
2a 2a
2 2 2 2 2
= b – ( b –2 4ac ) = b – ( b 2 – 4ac ) = 4ac2 = c
(2a) 4a 4a a
C' A'
P
Por tanto, P y Q son el mismo punto.
ma mc
Es decir, las tres medianas se cortan en un punto. A C
B'
1 = B por ser ángulos alternos internos (la recta CB corta a un par de paralelas).
) )
3 = A por ser ángulos alternos internos (la recta AC corta a un par de paralelas).
) ) )
1 + 2 + 3 = 180°, evidentemente.
) ) )
A B
16
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
S1
S2 S1 = S2 + S3
C
S3
2
π·e o
l1 (l 1) 2
2 π · 2 2 2
S1 = = 4 = π · (l 1) = π · l 2 + l 3 =
2 2 2 4 2 4
= π f 2 + 3 p = π · 2 + π · 3 = S 2 + S 3
l2 l2 l2 l2
2 4 4 2 4 2 4
17
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Página 20
11 Demuestra: m2 ≤ 1
1 + m4 2
Si m = 0, la desigualdad se cumple, evidentemente.
f m2 ≤ 1 , m ≠ 0 p ⇔ 1 + m4 ≥ 2 ï 1 + m4 – 2 ≥ 0 ï
1 + m4 2 m2 m2
4 2 2 2 2
⇔ 1 + m 2– 2m ≥ 0 ï (m ) – 22 m + 1 ≥ 0 ï
m m
2 2
⇔ (m –2 1) ≥ 0
m
La última desigualdad es cierta (un cociente de cuadrados es nulo si lo es el numerador, o es positivo).
Por tanto, es cierta la primera desigualdad, pues son equivalentes.
2
12 Demuestra: m + 3 > 2
m2 + 2
Puesto que tanto numerador como denominador son positivos, podemos elevar al cuadrado sin que
se produzcan alteraciones:
18
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Página 21
1 Demuestra que si a y b son enteros y se cumple que a + a 2 + a 3 = b + b 2, entonces a es par.
a + a 2 + a 3 = b + b 2
Si b es par → b 2 es par y b + b 2 es par.
Si b es impar → b 2 es impar y b + b 2 es par.
Luego a + a 2 + a 3 es par.
Si a es impar → a 2 y a 3 son impares → a + a 2 + a 3 es impar, lo cual es imposible porque tiene
que coincidir con un número par.
Por tanto, a tiene que se par.
2 Si dos rectas coplanarias (no coincidentes) son perpendiculares a una tercera recta, entonces son
paralelas.
Supongamos r y s que son perpendiculares a t con r y s no paralelas. En este caso, r y s se cortan.
Sea P = r ∩ s.
Por otra parte, sea Q = s ∩ t, R = r ∩ t.
Los ángulos del triángulo PQR suman 90° + 90° + α > 180°, que es imposible, luego las rectas deben
ser paralelas.
3 a) D
emuestra que si a y b son racionales y c es irracional, entonces a + b · c es irracional.
b) Demuestra que 5 es irracional y que, por tanto, 3 – 2 5 también lo es.
19
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
a) (1 + 2 + … + n)2 = 13 + 23 + … + n 3
b) 2n + 2 + 32n + 1 es múltiplo de 7.
n 2 ( n + 1) 2
c) 13 + 23 + … + n 3 =
4
d) n · (n 2 + 20) es múltiplo de 48, si n es par.
a) Para n = 1, queda: 1 = 1 → Es cierta la igualdad.
Supongamos que es cierta para n = k ; es decir, que:
(1 + 2 + … + k)2 = 13 + 23 + … + k 3
Veamos si, en este supuesto, es cierta para n = k + 1:
()
(1 + 2 + … + k + (k + 1))2 = (1 + 2 + … + k )2 + (k + 1)2 + 2(1 + 2 + … + k )2 + (k + 1) =*
( )
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)2 + 2(k + 1)(1 + 2 + … + k ) **=
20
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
: 13 = 1
4 Coinciden
PRIMER MIEMBRO
2 2
SEGUNDO MIEMBRO : 1 · 2 =1
4
La igualdad es cierta para n = 1.
• La suponemos cierta para n. ¿Lo será para n + 1?
13 + 23 + 33 + … + n 3 + (n + 1)3 = (13 + 23 + 33 + … + n 3) + (n + 1)3 =
= n (n + 1) + (n + 1) 3 = (n + 1) 2 = n + (n + 1)G =
2 2 2
4 4
2 2 2
= (n + 1)2 n + 4n + 4 = (n + 1) (n + 2) =
4 4
2 2
= (n + 1) [(n + 1) + 1]
4
Y este es el segundo miembro de la igualdad, pero cambiando n por n + 1.
d) Veamos que es cierto para n = 2.
2 · (22 + 20) = 48
Supongamos que es cierto para n y probémoslo para n + 2 siendo n par:
(n + 2) · [(n + 2)2 + 20] = (n + 2) · (n 2 + 4n + 24) = n 3 + 6n 2 + 32n + 48 =
= n · (n 2 + 20) + 6n 2 + 12n + 48 = n · (n 2 + 20) + 6n · (n + 2) + 48
En la expresión anterior el primer y el último sumando son múltiplos de 48.
Por otro lado, 6n · (n + 2) también lo es porque, al ser n par, n y n + 2 son dos pares consecutivos,
luego uno es múltiplo de 2 y el otro lo es de 4. Por tanto, es múltiplo de 6 · 2 · 4 = 48.
21
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
1 En un instituto de 450 estudiantes hay al menos dos de ellos con la misma fecha de cumpleaños.
Demuéstralo.
Aplicamos el principio del palomar:
Hay 365 (o 366) fechas posibles para el cumpleaños, si hay 450 personas, deben coincidir, al menos,
dos de ellas.
2 Los “números secretos” de las tarjetas de crédito constan de cuatro dígitos. Por ejemplo, 2704,
0012, 9461 son posibles números. Demuestra que, en España, con seguridad, hay dos tarjetas de
crédito que tienen el mismo código.
El número de tarjetas de crédito existentes supera a 10 000, que es el número de posibles “números
secretos”. Aplicando el principio del palomar, con seguridad, hay dos tarjetas que tienen el mismo “nú-
mero secreto”.
3 ¿Podrías asegurar que en tu comunidad autónoma hay, al menos, dos personas con el mismo nú-
mero de pelos en la cabeza? Razona tu respuesta.
El número de pelos en la cabeza de una persona no supera los 200 000. El número de habitantes en tu
comunidad autónoma, sí. Por el principio del palomar, habrá, al menos, dos personas con el mismo
número de pelos en la cabeza.
5 En un campo cuadrado de 35 m de lado introducimos 26 ovejas para que pasten. Demuestra que
siempre hay, al menos, dos de ellas que están a menos de 10 m.
7m
Dividimos el cuadrado de lado 35 m en 25 cuadraditos de lado
7m
7 m cada uno.
22
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
6 En la cuadrícula 4 × 6 que aparece abajo hemos coloreado algunos de los cuadrados y otros los
hemos dejado en blanco.
Esto se puede hacer de muchas formas. Intenta encontrar una de ellas en
la cual no se pueda hallar un rectángulo con los cuatro vértices del mismo
color (en la que hemos dibujado no sucede esto, como se ve en los cuatro
cuadrados señalados en rojo).
Sin embargo, si la cuadrícula fuera de 4 × 7, no sería posible encontrar una configuración en la que
no hubiera un rectángulo con los cuatro vértices del mismo color. Demuéstralo.
• Veamos una forma en la que no se puede hallar un rectángulo con los cuatro vértices del mismo color:
• Hay 6 formas distintas de colorear dos cuadrados en una columna de 4. Si la cuadrícula fuese de
4 × 7, tendríamos 7 columnas para solo 6 posibilidades; por tanto, al menos una tendrá que repetirse.
• Si coloreáramos solo un cuadrado, tendríamos 4 formas distintas; y colorear 3 cuadrados es equivalen-
te a colorear solo uno.
• Si coloreamos un número distinto de cuadrados en cada columna, aumentamos las posibilidades de
coincidencia.
23
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
1 En el cajón de mi armario tengo 6 calcetines grises y 8 negros, todos sueltos. Una noche que se ha
fundido la luz, necesito unos calcetines del mismo color, pero no veo nada. ¿Cuántos calcetines
debo coger para estar absolutamente seguro de que tengo dos del mismo color?
Tengo que coger 3 calcetines, si los 2 primeros fueran de diferente color, el siguiente tendría que ser de
un color repetido.
2 De una bolsa que contiene veinte bolas rojas, diez verdes y cinco negras, se van sacando bolas, una
a una. ¿Cuántas extracciones hay que realizar para tener la seguridad de haber sacado cuatro bolas
del mismo color?
Hay que hacer al menos 10 extracciones, porque en el caso más desfavorable, nos sale cada vez una bola
de distinto color. Como hay tres colores, en la novena extracción tengo tres bolas de cada color, en la
siguiente habrá un color que se repita 4 veces.
3 En medio de una selva hay dos pueblos, que llamaremos V y M. Los habitantes de V dicen siempre
la verdad, y los de M siempre mienten. Por ser pueblos próximos, es muy frecuente encontrar habi-
tantes de V en M y de M en V. Una exploradora extraviada llega a uno de los pueblos, pero ignora
cuál de ellos es. Para a un transeúnte y le pregunta:
— ¿Es usted de aquí?
¿Por qué con la respuesta que reciba sabrá, con seguridad, si está en V o en M? Describe el proceso
que has seguido para llegar a la solución, justificando cada paso.
Si contesta “sí ” y es de V, como dicen la verdad, está en V.
Si contesta “sí ” y es de M, como dicen la mentira, está en V.
Si contesta “no” y es de V, como dicen la verdad, está en M.
Si contesta “no” y es de M, como dicen la mentira, está en M.
Luego si le responden “sí ” está en V y si le responden “no”, está en M.
4 Seis robots dialogan en la sala de espera del psiquiatra. Están aquejados de un extraño mal: solo
dicen mentiras o solo dicen verdades. Todos se conocen perfectamente. Hablan los seis, por turno,
y afirman:
— Aquí solo hay uno veraz.
— Al menos hay uno veraz.
— Solo hay dos veraces.
— Al menos dos son veraces.
— Solo hay tres veraces.
— Al menos hay tres veraces.
¿Cuáles son los veraces y cuáles los mentirosos?
• Si el primero dice la verdad, el segundo también la dice. Contradicción con el hecho de que el primero
diga la verdad. Es decir, el primero miente.
• Si el tercero dice la verdad, el segundo y el cuarto también la dicen. Contradicción con el hecho de
que el tercero diga la verdad.
• Si el quinto dice la verdad, el segundo, el cuarto y el sexto también la dicen. Contradicción con el
hecho de que el quinto diga la verdad.
24
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
6 Estoy jugando a los chinos con seis amigos y, valiéndome de mis fabulosas dotes psicológicas, he
llegado a las siguientes conclusiones:
— Hay cuatro jugadores con dos monedas.
— Antonio lleva las mismas que Beatriz, y Darío, las mismas que
Elena.
— Corina ha sacado más que Elena, pero menos que Beatriz.
¿Cuántas debo pedir yo, que soy el de la mano abierta, para acer-
tar el juego?
Las posibilidades son:
1 2 3 0 1 2
Elena Corina Antonio Elena Corina Antonio
Darío Beatriz Darío Beatriz
Si Corina tiene 2 monedas, entonces solo pueden tener 2 monedas ella, el 6.° amigo que juega y yo. No
hay 4 personas con 2 monedas.
Por tanto, Corina tiene 1 moneda, Antonio, Beatriz, el 6.° amigo y yo tenemos 2 monedas y Elena y
Darío no tienen ninguna, así que debo pedir 9 monedas.
7 Al mayor de tres hermanos le toca la lotería, por lo que, generoso decide doblar el capital de los
dos menores. Al hacerlo, se dan cuenta que, en ese caso, el más rico es el mediano, que, también
generoso, dobla el capital de los otros dos. Ahora resulta que el más rico es el pequeño, que, por
no ser menos, dobla el capital de los dos mayores. ¡Por fin!, ahora están igualados, pues cada uno
tiene 16 000 €. ¿Cuánto tenía cada uno al principio?
Expresamos las condiciones en una tabla:
4
4x – 4y – 4z = 16 000
6y – 2x – 2z = 16 000 → x = 26 000, y = 14 000, z = 8 000
7z – y – x = 16 000
25
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
8 En una sala de baile hay un cierto número de personas (chicos y chicas). Bailan por parejas chico-
chica: en un cierto momento los 6/11 de los chicos bailan con los 4/5 de las chicas. ¿Qué propor-
ción de personas hay sin bailar en ese momento? ¿Qué proporción hay de chicos y de chicas?
Expresamos las condiciones en una tabla:
total bailan no bailan
x 6 x 5 x = 5 22 y = 2 y
chicos
11 11 11 15 3
chicas y 4y 1y
5 5
x+y 6 x + 4y 5 22 y + 1 y = 13 y
total
11 5 11 15 5 15
6 x = 4 y 8 x = 11 4 y = 22 y
11 5 6 5 15
13 y 13 y
La proporción entre los que no bailan y el total es: 15 = 15 = 13
x+ y 22 y + y 37
15
Para la proporción entre chicos y chicas usamos la misma igualdad anterior, pero despejamos la propor-
ción que nos interesa:
4
x = 5 = 22
y 6 15
11
La proporción entre chicos y chicas es de 22 chicos por cada 15 chicas.
Chicos: 22 del total. Chicas: 15 del total.
37 37
26
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Página 25
x + x = 2b x + 1 l → x = 8
2 4 4
Tienen 8 segadores en la cuadrilla.
11 Un zorro que da 2 saltos más 1/3 por segundo lleva dados 30 saltos más 3/4 cuando un perro
que da 4 saltos más 1/2 por segundo se lanza en pos de él. ¿En cuánto tiempo atrapará el perro
al zorro, sabiendo que 3 saltos del perro equivalen a 2 saltos del zorro?
La ventaja que le lleva el zorro al perro es:
30 + 3
4 · 3 = 369 = 46 + 1 expresado en saltos del perro
2 8 8
La velocidad del zorro, expresada en saltos de perro, es:
2+ 1
3 ·3= 7
2 2
La velocidad a la que se le acerca el perro es la diferencia entre las velocidades, que las expresamos en
saltos de perro:
4 + 1 – 7 =1
2 2
Luego tardará en atraparlo:
46 + 1
8 = 46,125 segundos
1
12 Ana y Miguel conciertan una cita a las ocho de la tarde. El reloj de Ana está atrasado 10 minutos,
pero ella cree que está adelantado 5 minutos. El reloj de Miguel está adelantado 5 minutos, pero
él cree que está atrasado 10 minutos. ¿A qué hora real llega cada uno a la cita?
Ana llegará a las ocho y cuarto, porque piensa que cuando su reloj marca las 8:05 llega a tiempo.
Miguel llegará a las ocho menos cuarto, porque llegará cuando su reloj marque las 7:50.
13 Un vendedor de telas gana el 44 % sobre el precio de coste. Pero un día descubre un metro defec-
tuoso que hace aumentar sus beneficios al 50 %. ¿Cuánto mide en realidad el metro tramposo?
El índice de variación inicial era 1,44.
Al usar el metro defectuoso, el índice de variación es de 1,5.
El índice de variación que se produce por el metro defectuoso es 1, 5 = 1, 0417 .
1, 44
Por cada metro se cobran 1,042 m.
1 = 0, 96 m mide el metro defectuoso.
1, 042
27
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
3 3 2 5
El número central es el producto de los dos mayores menos el cuadrado del menor:
9 · 5 – 42 = 29
*
1 – 1 = –0, 3
x2 + 1 y2 + 1
2 + 1 = 0, 9
x + 1 y2 + 1
2
38 60 25 54
82 41
8 y = 60 – x
4
x + y = 60
y + z = 82 60 – x + z = 82 8 –x + z = 22
3
x + z = 38 x + z = 38 x
x = 38 – z = 38 – 30 = 8 4 x = 8, y = 52, z = 30
2z = 60 8 z = 30
y = 60 – x = 60 – 8 = 52 z 82 y
x + y = 38 y = 38 – x
4 4
x 38 y
y + z = 54 z = 54 – y = 54 – 38 + x = 16 + x
z + t = 41 z = 41 – t 25 54
t + x = 25 x = 25 – t
t 41 z
y = 38 – (25 – t ) = 13 + t
z = 16 + x = 16 + 25 – t = 41 – t
Hay infinitas soluciones. Todas las de la forma x = 25 – λ; y = 13 + λ; z = 41 – λ; t = λ, siendo λ
cualquier número real.
28
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Llamamos t = (x – 3)2.
Si t = 9 → (x – 3)2 = 9 → x1 = 0, x2 = 6
Si t = 1 → (x – 3)2 = 1 → x1 = 4, x2 = 2
99 cm 51 cm
primer dibujo → x + y = z + 99
segundo dibujo → x + z = y + 51
4 Sumando → 2x = 150 → x = 75 cm
x + y – z = 99
x – y + z = 51
19 En una reunión hay 20 personas. Bailan un chico con una chica. Ana bailó con 7, Lucía con 8,
Sonia con 9, … Pepa con todos. ¿Cuántos chicos y cuántas chicas hay?
Como mínimo hay 10 chicos, pero en ese caso, habría 4 chicas (Ana, Lucía, Sonia y Pepa), pero
10 + 4 = 14, no puede ser porque hay 20 personas.
A partir de aquí:
Si hay 11 chicos, debería haber 5 chicas (las del enunciado más la que baila con 10).
11 + 5 = 16
12 + 6 = 18
Siguiendo este razonamiento, (dos veces más: 12 + 6 = 18, 13 + 7 = 20) llegamos a la conclusión de
que debe haber 13 chicos y 7 chicas.
29
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
x + 6 = 6x + 78 → x = 36
7 49
Es decir, se repartieron 36 ovejas.
21 Virginia compra 17 cajas de lápices de colores: unas son de 12 unidades, otras de 8 unidades y
otras de 5 unidades. Si en total tiene 121 lápices de colores, ¿cuántas cajas de cada clase compró?
x = cajas de 12 unidades
y = cajas de 8 unidades
z = cajas de 5 unidades
4
x + y + z = 17 8 x = 17 – y – z
12x + 8y + 5z = 121 8 12 · (17 – y – z) + 8y + 5z = 204 – 7z – 4y 8
83 – 4y
→ 204 – 7z – 4y = 121 → 4y + 7z = 83 → z =
7
83 – 4y debe ser múltiplo de 7.
y 1 2 3 4 5
83 – 4y 79 75 71 67 63
Luego y = 5 porque la otra opción válida, y = 12, nos da como solución z = 5 y x = 0, imposible.
Así, y = 5, z = 9 y x = 3.
Ha comprado 3 cajas de 12, 5 cajas de 8 y 9 cajas de 5 lápices.
30
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
4
x+ y+ z = 20 8 x = 20 – y – z
5x + 20y + 50z = 415 8 5 · (20 – y – z) + 20y + 50z = 15y + 45z + 100 8
z 1 2 3 4 5 6
y = 21 – 3z 18 15 12 9 6 3
x 1 3 5 7 9 11
23 En un viaje dos turistas quieren comprar jamones y quesos. El conductor del autobús les exige
que sus compras no excedan de 40 kg cada una. Cada turista consigue comprar sus 40 kg exac-
tos. Entre los dos llevan 5 jamones, de igual peso, y 5 quesos, todos del mismo peso. El primero
ha comprado triple número de jamones que de quesos, y el segundo, doble número de quesos
que de jamones. ¿Cuánto pesa cada jamón y cada queso?
x = peso de un jamón
y = peso de un queso
z = jamones del 1.°
z = quesos del 1.°
3
5 – z = jamones del 2.°
4 → x = 12, y = 4
3x + y = 40
2x + 4y = 40
31
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Página 26
24 Dos granjeras han vendido sus gallinas en el mercado, obteniendo ambas la misma cantidad de
dinero.
— Si yo hubiera vendido las mías —dice la primera— al precio que tú has puesto las tuyas, ha-
bría obtenido 100 escudos.
— Si yo hubiera puesto el mismo precio que tú, solo habría obtenido 36 escudos —dice la se-
gunda.
¿Cuántas gallinas vendió cada una si en total no llegaron a la docena?
x = gallinas de la 1.ª
y = gallinas de la 2.ª
z = precio de la 1.ª
Dinero de ambas: x · z
La solución y = 9 nos devuelve x = 15, que es demasiado alto. Así que solo hay dos soluciones:
• La 1.ª vendió 10 gallinas a 6 escudos cada una y la 2.ª vendió 6 gallinas a 10 escudos cada una.
• La 1.ª vendió 5 gallinas a 12 escudos cada una y la 2.ª vendió 3 gallinas a 10 escudos cada una.
25 Un granjero tiene un campo triangular rodeado de tres campos cuadrados de manera que cada
uno de estos tiene un lado común con el triángulo. Las superficies de los campos cuadrados son
4 225 m2, 1 369 m2 y 5 594 m2. ¿Qué superficie tiene el campo triangular?
Hacemos un dibujo:
Observamos que:
5 594 = 1 369 + 4 225
Es decir, que:
5 594 m2 c 2 = a 2 + b 2
c
Por tanto, el triángulo es rectángulo. Su área será:
1 369 m2 a
A = b · a = 4 525 · 1 369 =
b 2 2
= 65 · 37 = 1 202,5 m2
4 225 m2 2
32
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
26 Las áreas de tres de las caras de un ortoedro son 35 cm2, 60 cm2 y 84 cm2.
a) ¿Cuál es su volumen?
b) ¿Y la longitud de su diagonal?
xz = 60 4
xy = 35
yz = 84
Posibles soluciones: x1 = –5, y1 = –7, z1 = –12; x2 = 5, y2 = 7, z2 = 12
Como la medida de los lados no puede ser negativa, la solución es: x = 5, y = 7, z = 12.
a) V = 5 · 7 · 12 = 420 cm3
b) d = 25 + 49 + 144 = 218 cm
27 Imagina que cortas 20 triángulos rectángulos iguales con catetos de longitudes 2 cm y 1 cm. El
problema consiste, ahora, en ponerlos unos junto a otros, de modo que entre todos formen un
cuadrado. La cosa parece fácil, pero no lo es tanto.
28 Tres amigos deciden compartir una pizza. Uno de ellos, experto geómetra, la parte siguiendo
el procedimiento de la figura después de haber dividido el diámetro en tres partes iguales. ¿Es
equitativo el reparto? Justifícalo.
33
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
29 Calcula el área de cada uno de los tres triángulos en que se ha dividido un pentágono regular de
10 cm de lado.
A C
10 cm
2l 21 = l 2 8 l 1 = l
2
Por tanto:
2
A1 = e l o d 1 – π 1 n = l 2 1 d 1 – π 1 n
2 4 2 4
y así sucesivamente.
Luego:
área sombreada = l 2c 1 – π 1 m + l 2 1 c 1 – π 1 m + l 2 1 c 1 – π 1 m + … =
4 2 4 4 4
= l 2c 1 – π 1 mc 1 + 1 + 1 + … m = l 2 c 1 – π 1 m 1 = 2l 2 c 1 – π 1 m =
4 2 4 4 4
1– 1
2
= 2 · 16 c 1 – π 1 m = 32 – 8π = 32 – 25,133 = 6,867 cm2
4
área blanca = 16 – 6,867 = 9,133 cm2
34
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
31 Dos cuadrados iguales en el plano se mueven de modo que uno de los vértices de uno de ellos
es el centro del otro cuadrado. ¿Para qué posición el área de la intersección de los cuadrados es
máxima?
13r = 30 8 r = 60
2 13
Área del círculo:
2
π c 60 m = π 3 600 = 66,92 cm2
13 169
C
33 Una esfera apoyada en el suelo proyecta una som- D
bra que llega hasta 10 m del punto donde la esfera
toca el suelo. En ese momento, un poste vertical de O
1 m de alto produce una sombra de 1 m. Calcula el
radio de la esfera. 1m
A B 1m
10 m
El triángulo ABC es semejante al generado por el poste porque tiene lados paralelos.
Calculamos AC = 10 m por la semejanza.
BC = 100 + 100 = 10 2
Los triángulos ABC y ODC son semejantes porque son rectángulos y tienen un ángulo común.
35
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Hacemos un dibujo:
TC = 100 cm; CD = 100 cm
AB = r ; AT = r ; OB = r
Página 27
35 Con regla, compás y cartabón, construye un triángulo del que te han dado la longitud del lado
a y las de las dos medianas mb y mc que parten de sus extremos.
G 2/3 m
b
c
m
3
2/
3 · GM
36 a) Explica por qué si escogemos seis números naturales entre 1 y 10, con seguridad, dos de ellos
sumarán 11.
b) Inventa un problema similar con números naturales del 55 al 111 y resuélvelo.
a) Las parejas que suman 11 son: 1 y 10, 2 y 9, 3 y 8, 4 y 7, 5 y 6 (hay 5 parejas).
Si escogemos 6 números, obligatoriamente habrá 2 números de una de las parejas, luego habrá dos
que sumen 11.
b) Si escogemos 29 números naturales cualesquiera entre 55 y 111, con seguridad, dos de ellos suma-
rán 166.
Hay 28 parejas que suman 166 con números comprendidos entre 55 y 111, si elegimos 29 núme-
ros, obligatoriamente habrá 2 números de una de las parejas, luego habrá dos que sumen 166.
36
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
38 Indica cuál es el último dígito (cifra de las unidades) de cada uno de los siguientes números:
a) 284559 b) 328100 c) 153153
a) 41 = 4 42 = 16 43 = 64
284559 acaba en 4 porque 559 es impar.
b) 81 = 8 82 = 64 83 = 512 84 = 4 096 85 = 32 768
Se repite el último dígito cada 4 potencias: 100 es múltiplo de 4 → 328100 acaba en 6.
c) 31 = 3 32 = 9 33 = 27 34 = 81 35 = 243
Se repite el último dígito cada 4 potencias: 153 entre 4 tiene resto 1 → 328100 acaba en 3.
39 El número 248 – 1 es divisible por dos números comprendidos entre 60 y 70. ¿Cuáles son dichos
números?
Utilizando la propiedad a 2n – 1 = (a n + 1)(a n – 1), tenemos que:
248 – 1 = (224 + 1) · (224 – 1) = (224 + 1) · (212 + 1) · (212 – 1) =
= (224 + 1) · (212 + 1) · (26 + 1) · (26 – 1) = (224 + 1) · (212 + 1) · 63 · 65
Por tanto, los números buscados son 63 y 65.
40 En 1856 se publicó un libro (gordísimo) que contenía los cuadrados de los números desde el
uno hasta el mil millones. ¿Para qué? ¡Para multiplicar! Te toca a ti averiguar y explicar cómo.
Para ello, relaciona el producto de dos números m · n con la diferencia de los cuadrados de
m + n y m – n.
Explica cómo se usaría “el libro de los cuadrados” para efectuar el producto de dos números muy
grandes (por ejemplo, 57 839 · 8 756) mediante operaciones más sencillas.
2 2
(m + n )2 – (m – n )2 = m 2 + 2mn + n 2 – m 2 + 2mn – n 2 = 4mn → mn = (m + n) – (m – n)
4
2 2
Las potencias (m + n ) y (m – n ) se miran en “el libro de los cuadrados”.
Por ejemplo:
2 2 2 2
57 839 · 8 756 = (57 839 + 8 756) – (57 839 – 8 756) = 66 595 – 49 083 =
4 4
= 4 438 894 025 – 2 409 140 889 = 506 438 284
4
37
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Demostraciones
43 Demuestra que:
a) Si m es impar, entonces m 2 + 1 no es múltiplo de 4.
b) Si l, m, n son enteros consecutivos, entonces el resultado de l 2 + m 2 + n 2 no es múltiplo de
24.
a) m = 2n + 1 con n entero.
m 2 + 1 = (2n + 1)2 + 1 = 4n 2 + 4n + 2
que no es múltiplo de 4 porque 2 no lo es.
b) l 2 + m 2 + n 2 = (m – 1)2 + m 2 + (m + 1)2 = 3m 2 + 2
que no es múltiplo de 3, luego no es múltiplo de 24.
44 Demuestra que el número 365 es el único número natural que es suma de los cuadrados de tres
números consecutivos y, también, suma de los cuadrados de los dos siguientes.
• 365 = x 2 + (x – 1)2 + (x + 1)2 → x = 11
La ecuación tiene solución única en el conjunto de los números naturales.
365 = 102 + 112 + 122
• 365 = x 2 + (x – 1)2 → x = 13
La ecuación tiene solución única en el conjunto de los números naturales.
365 = 132 + 142
45 a) Demuestra que existen dos números primos consecutivos cuya diferencia es mayor que 1 000.
b) Demuestra que, por grande que sea m, existen dos números primos consecutivos cuya dife-
rencia es mayor que m. (Es decir, que hay m números compuestos consecutivos).
a) Los números:
1 001! + 2, 1 001! + 3, 1 001! + 4, … , 1 001! + 1 001 son enteros consecutivos y todos son com-
puestos.
Entre el mayor primo anterior a 1 001! y el menor primo posterior a 1 001! + 1 001 hay una dife-
rencia mayor que 1 000.
b) Tomamos el mayor primo anterior a (m + 1)! y el menor primo posterior a (m + 1)! + m + 1.
Entre ellos hay una diferencia mayor que m y hay m números consecutivos compuestos.
38
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
47 Si a y b son dos enteros consecutivos, entonces a 2 + b 2 + (ab )2 resulta ser siempre un cua-
drado perfecto. ¿Por qué?
a 2 + b 2 + (ab )2 = a 2 + (a + 1)2 + a 2(a + 1)2 = a 2 + (a + 1)2 + a 4 + 2a 3 + a 2 =
= a 4 + (a + 1)2 + a 2 + 2a 3 + a 2 = a 4 + (a + 1)2 + 2a 2 + 2a 3 =
= a 4 + (a + 1)2 + 2a 2(a + 1) = (a 2 + a + 1)2
Demostraciones geométricas
48 En el paralelogramo ACDB, AP = CR, BQ = DS . Demuestra que PQRS también es un pa-
ralelogramo.
D R C
A B
P
Los triángulos APS y CQR son iguales porque tienen un ángulo igual y los lados correspondientes
iguales, luego los lados RQ y SP son paralelos.
Por el mismo razonamiento, RS y QP son paralelos.
Luego PQRS es un paralelogramo.
49 Demuestra que en todo triángulo isósceles, la bisectriz del ángulo externo opuesto a los ángulos
iguales es paralela al lado desigual.
D
C E
A B
% % %
El ángulo externo mide igual que la suma de los otros dos CAB + CBA = 2CAB .
La bisectriz del ángulo externo forma con la prolongación del lado AC la mitad del ángulo externo,
%
es decir, la medida de CAB . Como un lado es común, el otro lado tiene que ser paralelo a AB.
39
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
50 Demuestra que si por un punto cualquiera de la bisectriz de un ángulo se traza una paralela a
uno de los lados del ángulo, el triángulo así formado es isósceles.
B
P
Q
M N
A C
% %
PQN = PAC por ser las rectas MN y AC paralelas.
% %
PQN = AQM por ser opuestos por el vértice.
% %
PAB = PAC por ser AP la bisectriz.
% %
Luego, PAB = AQM .
El triángulo AQM es isósceles por tener dos ángulos iguales.
Página 28
CPN y CBM son semejantes. Como CP = PB, por ser P el punto medio → CN = NM.
AQM y ADN son semejantes. Como AQ = QD, por ser Q es punto medio → AM = MN.
Luego AM = MN = CN.
Los puntos M y N trisecan AC.
Z Y
A W P X B
Los triángulos APC y AWZ son semejantes con razón de semejanza r = 2 porque AP = 2AW.
Luego PC = 2WZ.
Los triángulos BPC y BXY son semejantes con razón de semejanza r = 2 porque BP = 2BX.
Luego PC = 2XY.
3 → WZ = XY
PC = 2WZ
PC = 2XY
40
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
53 Demuestra que si el área de un triángulo rectángulo es la cuarta parte del cuadrado de la hipo-
tenusa, entonces el triángulo es isósceles.
a = hipotenusa
2 2
A = a = a·h 8 h= a ·2 = 1 a
4 2 4a 2
Todos los triángulos rectángulos con hipotenusa a están inscritos en una circunferencia de radio 1 a .
2
1
El único cuya altura es h = a es aquel en el que la altura coincide con el radio de la semicircunfe-
2
rencia circunscrita, luego la altura es también la mediatriz y el triángulo es isósceles.
A P Q B
b a
A B
c
γ β α
41
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Cadena de equivalencias
56 Demuestra que para todo x real se cumple lo siguiente:
x 2 + 1 ≥ 2x
Para todo x real se cumple que (x – 1)2 ≥ 0.
Por tanto, (x – 1)2 = x 2 – 2x + 1 ≥ 0 → x 2 + 1 ≥ 2x
57 Demuestra que la media aritmética de dos números reales positivos es mayor o igual que la me-
dia geométrica. Es decir:
x+y
≥ xy
2
Para cualesquiera x, y reales positivos, se cumple que ` x – y j ≥ 0 .
2
Por tanto:
` x – y j = x – 2 x y + y = x – 2 xy + y ≥ 0 8 x + y ≥ 2 xy 8
2 x+y
≥ xy
2
58 Sabiendo que a y b son dos números distintos y ambos positivos, demuestra la siguiente igual-
dad:
a + b > 2ab
2 a +b
Sean a y b dos números reales positivos. Vamos a calcular expresiones equivalentes hasta llegar a
una que sea cierta:
2 2
59 Si m ≥ 0 y n ≥ 0, demuestra m + n ≤ m + n .
2 2
Sean m, n ≥ 0.
Por una parte:
2 2
(m – n)2 ≥ 0 → m 2 + n 2 ≥ 2mn → m + n ≥ 2mn
4 4
Por tanto:
b m + n l = m + n + 2mn = m + n + 2mn ≤ m + n + m + n = m + n
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 4 4 4 4 4 2
De b m + n l ≤ m + n deducimos que m + n ≤
2 2 2
m 2 + n 2 tomando raíces y usando el hecho de
2 2 2 2
que ambos números son no negativos.
42
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
a + b = a + a = 2a = a
2 2 2
y ambas expresiones serían iguales. Luego, cuando a ≠ b, las dos expresiones son diferentes.
63 Demuestra que si a, b, c son tres números impares, entonces ax 2 + bx + c = 0 no puede tener
raíces racionales.
Supongamos que existen tres números impares a, b, c tales que la ecuación dada tiene soluciones
racionales. Entonces su discriminante debe ser el cuadrado de un número entero, es decir:
b 2 – 4ac = m 2
Además, m debe ser impar porque b 2 es impar y 4ac es par. Por tanto, para h, i, j, k adecuados,
se cumplirá que:
(2h + 1)2 – 4(2i + 1)(2j + 1) = (2k + 1)2
Desarrollando se obtiene:
4h 2 + 4h + 1 – 4(4ij + 2i + 2j + 1) = 4k 2 + 4k + 1
Simplificando entre 4:
h 2 + h – 4ij – 2i – 2j – 1 = k 2 + k (1)
Pero la expresión anterior es una contradicción porque:
h 2 + h es par
4ij + 2i + 2j + 1 es impar
k 2 + k es par
Es decir, la igualdad (1) viene a decir que “par – impar = par” y esto no es posible.
Método de inducción
64 Demuestra que n 3 + 5n es múltiplo de 6 para cualquier valor natural de n.
Veamos que es cierto para n = 1:
1 + 5 = 6 que es múltiplo de 6
Lo suponemos cierto para n y lo demostramos para n + 1:
(n + 1)3 + 5(n + 1) = (n 3 + 5n) + 6 + 3(n 2 + n)
En esta expresión n 3 + 5n es múltiplo de 6 por hipótesis.
n 2 + n es múltiplo de 2 porque tanto si n es par como si es impar, n y n 2 tienen la misma paridad,
luego su suma es par.
Por tanto, 3(n 2 + n) es múltiplo de 3 y de 2, luego es múltiplo de 6.
Todos los sumandos son múltiplos de 6 y, por tanto, su suma también.
(n + 1)3 + 5(n + 1) es múltiplo de 6.
Por el principio de inducción completa, se verifica para todo n natural.
43
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
66 Utiliza el método de inducción completa para demostrar estas igualdades para n natural:
n (n + 1) n (n + 1) (n + 2)
a) 1 + 3 + 6 + 10 + … + =
2 6
b) 1 + 1 + 1 + … + 1 = n
1· 2 2 · 3 3 · 4 n (n + 1) n + 1
a) Para n = 1 → 1 · (1 + 1) = 1 ; 1 · (1 + 1) (1 + 2) = 1 → es cierta.
2 6
Supongamos que es cierta para n = k; es decir, que:
1 + 3 + 6 + … + k (k + 1) = k (k + 1)(k + 2)
2 6
Tenemos que probar que, en este caso, también es cierta para n = k + 1:
1 + 3 + 6 + … + k ( k + 1) + ( k + 1 ) ( k + 2 ) = k ( k + 1 ) ( k + 2 ) + ( k + 1 ) ( k + 2 ) =
2 2 6 2
hipótesis de inducción
= (k + 1) (k + 2) c k + 1 m = (k + 1) (k + 2) (k + 3)
2 3 6
Como queríamos demostrar.
b) Para n = 1 → 1 = 1 → es cierta.
1· 2 1+1
Supongamos que se cumple para n = k ; es decir, que:
1 + 1 + 1 +…+ 1 = k
1· 2 2 · 3 3 · 4 k (k + 1) k + 1
Tenemos que probar que, en este caso, también es cierta para n = k + 1:
1 + 1 + 1 +…+ 1 + 1 = k + 1 =
1· 2 2 · 3 3 · 4 k (k + 1) (k + 1) (k + 2) k + 1 (k + 1) (k + 2)
hipótesis de inducción
1 <k + 1 F = 1 = k 2 + 2k + 1 G = k 2 + 2k + 1 = (k + 1)
2
= = k +1
k +1 k+2 k +1 k+2 ( k + 1) ( k + 2) ( k + 1 ) ( k + 2 ) k + 2
Como queríamos demostrar.
44
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
67 Observa que:
1=1
1 – 4 = –(1 + 2)
1–4+9=1+2+3
…
¿Qué regla general siguen estas igualdades? Exprésalo en la notación conveniente y demuéstralo.
Observamos que:
12 = 1
12 – 22 = –(1 + 2)
12 – 22 + 32 = (1 + 2 + 3)
12 – 22 + 32 – 42 = –(1 + 2 + 3 + 4)
Es decir, en general:
n n
/ (–1) i + 1 · i 2 = (–1) n + 1 · / i
i =1 i =1
Para demostrarlo, aplicaremos el método de inducción. Daremos por cierta la igualdad para n e
intentaremos demostrar la igualdad para n + 1.
n +1 n n ()
/ (–1) i + 1 · i 2 = / (–1) i + 1 · i 2 + (–1) n + 2 (n + 1) 2 = (–1) n + 1 · / i + (–1) n + 2 (n + 1) 2 =*
i =1 i =1 i =1
(**) (n + 1) n + 2 = 1 + 2 + 3 + … + n + (n + 1)
2
45
Resolución de problemas BACHILLERATO
Matemáticas II
Si n = 1 es cierto porque 12 = (2 · 1 – 1) · 2 · 1 · (2 · 1 + 1) .
6
46