0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

Estudio Del Nuevo Testamento

El documento resume la influencia del Imperio Romano y la civilización helenística en el contexto del Nuevo Testamento. El Imperio Romano estableció rutas comerciales que facilitaron la expansión del evangelio. El griego koiné se convirtió en el idioma común. La civilización helenística tuvo un gran impacto cultural e intelectual a través de las escuelas filosóficas. El paganismo grecorromano inclinó al mundo a los deseos carnales, pero el cristianismo ofreció una alternativa espirit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

Estudio Del Nuevo Testamento

El documento resume la influencia del Imperio Romano y la civilización helenística en el contexto del Nuevo Testamento. El Imperio Romano estableció rutas comerciales que facilitaron la expansión del evangelio. El griego koiné se convirtió en el idioma común. La civilización helenística tuvo un gran impacto cultural e intelectual a través de las escuelas filosóficas. El paganismo grecorromano inclinó al mundo a los deseos carnales, pero el cristianismo ofreció una alternativa espirit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Materia: Nuevo Testamento 1

Programa: Bachillerato en teología de FIET


Modalidad: virtual. Año 2021
Tarea Nº 1 Introducción al Nuevo Testamento
Profesor: Juan Carlos Carrasco
Estudiante: Juan Carlos Salgado Gonzalez
----------------------------------------------
Consignas: Resumen lectura Nuevo testamento – Robert – Fauillet pp 35-99

Respuestas:

1. EL IMPERIO ROMANO:

El IMPERIO ROMANO marca un hito en la historia por su influencia y el desarrollo que generó en
los diferentes pueblos que se encontraban establecidos en el momento, su influencia y dominio se
desarrolló extendiéndose por los países costeros para mantener un control en todo ello y aprovechar
las ventajas que se tenían a través de los mismos, esta influencia fue activa para lograr la gran
participación en la expansión del evangelio mismo, entendiendo que las rutas consagradas para
poder trasladarse analizando esto como un proceder en la búsqueda de llevar el mensaje con
diligencia y aprovechamiento del territorio, partiendo de Palestina mismo y en Siria en Jerusalén y
en Antioquia, este fue el accionar en el tiempo apostólico para llevar el mensaje hasta el oeste, 

las vías de comunicación se establecieron también en aprovechamiento para el tema comercial,


estas rutas generaron gran impacto en el imperio y de esta forma tener control de los diferentes
pueblos, las vías prominentes son la vía Apia que conducía de Roma a Tarento y Brindis, a Neapolis
y a Putéolos, la otra vía de gran importancia era la vía Egnacia conducía de Durazzo, pasaba por
Neapolis (Kavalla) en el mar Egeo, por Pella, Tesalónica  y Filipos, otra carretera conducía de
Neapolis a Bizancio, otra gran vía que conectaba a Éfeso, Sardis y Esmirna con Frigia y Capadocia
era la vía Regia .

Estas vías generaban un gran impacto como se dijo anteriormente para establecer temas
comerciales, realizar o surcar peregrinaciones.

Con relación a los pueblos de alrededor, fueron asentados y de gran influencia, heredados por la
gran participación de Grecia, entendiendo esto que el idioma que se manejaba en la época era el
Griego Koiné (el del pueblo o griego común), el mismo que transmitía en el nuevo testamento,
algunos pueblos circunvecinos, manejaban sus idiomas nativos o idiomas indígenas.

El idioma que se entendía en el imperio romano en su momento fue el latín, este se hablaba en el
oeste (correspondiente a Italia, Galia, Hispania) mientras que, en el este el prominente fue el koiné.

Con relación al impacto social y cívico que el imperio producía, se entiende que había gran
esclavitud haciendo de estos una comunidad a la par con las personas que mantenían su libertad, la
hecatombe de ello mismo era el resultado en el mal trato que se les brindaba, haciendo de los
esclavos peores que a los mismos animales, no tenían derechos comunes sino eran abusados y
aprovechados por sus amos.

La administración del imperio se manejaba o se dividía en las provincias adheridas que estaban
unidas mas o menos a Roma, algunas son gobernadas por un procónsul, otras por un legado, otras
por un prefecto o procurador otras manejaban un sistema denominado autonómico o sea que tenían
dominio en sus decisiones, en este caso o como ejemplo lo fue Palestina bajo el domino
administrativo de Herodes el grande que mas tarde fue repartido el dominio en sus hijos
denominado como tetrarcas

Los que tenían la ciudadanía romana, tenían ventajas y libertad para participación en temas sociales,
civiles y políticos, tal es el caso que eran protegidos para evitar los castigos físicos, ayudaba
también para la distinción de clases; esto era definido también por la influencia en la paz romana,
dando estabilidad a la economía y a los derechos civiles en el amparo, así manteniendo la fortaleza
el imperio; la justicia era igual para los ciudadanos, cualquiera de ellos podía apelar al César y ser
llevado ante el tribunal del emperador, esto lo podemos ver en respuesta a nuestro argumento
cuando el apóstol Pablo en su derecho de ciudadano romano apeló al César Hechos 25 y también
alegando en su derecho para obtener justicia y beneficio para no ser maltratado como lo vemos en
Hechos 22:22-29

Adicional a esto, los pueblos puede que tenían gran paz alrededor como bien se dijo, por la
estabilidad que se trajo, pero eso no exime a los pueblos de pagar tributo, esa era la influencia que
se mantenía en temas administrativos, el pagar tributo al Cesar a modo de adquisición económica
para el sostenimiento del mismo imperio, esto era aprovechado por la distribución de gobierno que
se tenía ejerciendo el poder en las diferentes zonas para asimismo y de forma recíproca mantener la
fidelidad al poderío y el control; para el caso de los diferentes pueblos había una distribución
administrativa, pero para el caso de Palestina, había un trato diferencial en donde por parte del
Cesar, se estableció un gobierno en cabeza de un procurador,  que si bien se tributaba, pero era algo
diferente al resto de los demás.

Roma como se ha visto y entendiendo la historia organizó su vasto imperio haciendo que no tuviese
rival alrededor, el enfoque como se dijo anteriormente, el propósito del imperio era unificar, hacer
un solo mundo de todo lo conquistado, ese era el propósito o la idea inicial que se quería con
Alejandro Magno en su comienzo que mas adelante referenciaremos.

En el plano que nos compete, en el marco geográfico donde se desarrollan los hechos de la era
cristiana, vemos que palestina donde empieza todo, era una pequeña provincia del imperio romano,
los romanos la llamaron “Mare Nostrum” nuestro mar, al mar mediterráneo que fue por donde
extendieron y ampliaron su poder, vemos que en el año 63 a.C. el generar Pompeyo conquistó esta
zona en cuestión, tomando desde Siria a Palestina, adhiriendo esta al imperio romano, pero en años
posteriores, este dominio se manejó de una forma diferente a lo que se tuvo con los otros pueblos
conquistados; este dominio se desarrolló hasta el cumplimiento del tiempo, fue en el año 70 d.C
cuando el generar Flavio Tito Vespasiano, quien arremetió en asedio con Jerusalén, logrando
destruir el templo, símbolo y centro nacional de adoración del pueblo judío.

2. CIVILIZACIÓN HELENÍSTICA.

La civilización helénica demostró el impacto en lo culturar, en lo intelectual y el pensamiento,


haciendo de esto la diferencia con el resto de las culturas, enfatizando el entender del hombre, su
naturaleza, su concepción de pensamiento, su descubrir religioso y cómo influye esto en su vida
cotidiana. si bien es cierto, existía una gran influencia en las diferentes escuelas filosóficas que
hacen de ello el diario vivir, logrando movilizar a los helenos a una identidad descrita en el
pensamiento y el ser, tal es el caso de Platón y también la escuela Estoica, esto ayudó al desarrollo
de los pueblos aunque algunos bien apartados de la ciudad no eran influenciados, pero los que sí
tenían gran participación a través del pensamiento, esto también se vio en el florecer del descubrir
religioso haciendo de este último, una influencia para la aceptación del cristianismo en la cultura
helena, aclarando que, en el tiempo de los inicios del cristianismo, la influencia era romana, pero
con trasfondo heleno por la herencia que se quedó impregnada, esto último por las grandes
conquistas de Alejandro Magno, buscando establecer un solo pueblo y una sola lengua, y esto lo
heredó Roma y respeto a través de la PAX romana haciendo que se mantuviera la estabilidad a los
pueblos en sus diferentes culturas.

En el mundo grecorromano, y a principios de la era cristiana, se vio grandes conjuntos de


concepciones filosóficas ampliamente difundidas en los que predominaban los temas estoicos, que
pensaban en la lógica, la física y la ética su máxima en la concepción del pensamiento, esto hacia el
fluir en el desarrollo de las vidas, tenían una cosmología y una teología, pretendía influir en todo lo
que interesaba al hombre. En la predicación de los que circulaban y daban a conocer el
pensamiento, había una convicción sincera y profundos acentos religiosos, en la antigüedad pagana,
no concebían a un Dios eterno y creador, que controla todo el universo, esta fue la posición del
apóstol Pablo que llevó a cabo para dar a conocer al verdadero Dios, Pablo no ignoró estos temas,
tal es el ejemplo que podemos ver cuando en Hechos de los apóstoles indica en Atenas y se dirige a
los oyentes que tenían el culto al dios no conocido Hechos 17:23.

El Helenismo influyó en el desarrollo del cristianismo, partiendo de ello para exponer con fluidez el
pensamiento ya que había aceptación en el entorno, naciendo en oriente próximo siendo
influenciada netamente por el helenismo.

De toda esta participación tanto en conquista por medio de los helenos, se generó un gran impacto
en las diferentes sociedades influenciadas en su idioma y creencias, hasta nuestros días podemos
decir que hemos heredado este aporte, anexando a nuestro idioma diferentes palabras que se utilizan
en el diario vivir; se puede decir también que así como Roma aportó gran influencia administrativa
política y cívica, aunque haya conquistado al imperio heleno, su influencia se mantuvo activa en el
pensamiento, tal es el punto que hasta el entendimiento religioso y su desarrollo espiritual, siendo
adoptado por Roma, cambiando diferentes círculos religiosos pero se mantiene el mismo
pensamiento heleno.

Se puede decir que el helenismo permeó en gran manera los centros urbanos, esto último donde
había una gran civilización, mientras que en las profundidades las comunidades recibieron poca
influencia.

3. EL PAGANISMO GRECOROMANO.

El pensamiento y la influencia intelectual no son sinónimos de la verdad absoluta, al ver todo lo que
el mundo grecorromano realizó, nos sorprendemos que parte de nuestra naturaleza, aunque en
concreto es caída, pero en influencia la realidad es que esos aportes cambiaron el mundo en su
estructura moral, haciendo del mismo inclinado a los deseos carnales, esto se informa como análisis
del texto, entendiendo que el pensamiento y el cuestionamiento del Creador, hace que el ser humano
se incline en contra de Él, es por esta razón, que la influencia del mundo antiguo, se convirtió en la
piedra de tropiezo o mejor, el campo abierto para la expansión del evangelio, como dice el autor, el
terreno no fue virgen en realidad para la siembra de la Verdad, esta cultura sorprende con el impacto
de su paganismo, haciendo de su diario vivir una cultura idólatra en todo lo que pudiesen hacer, la
herencia de cada pueblo, de cada convicción que se tenía, los ídolos que se construían a través del
pensamiento heredado, hacían que para acto o acción diaria ajustaran un dios en cada evento,
partiendo del ideal de cada aporte filosófico, el descubrir de qué es el hombre y quien es quien le
dirige, esto entendido de acuerdo a sus gustos y necesidades implícitas.

ahora, qué se veía en el mundo greco romano, simplemente herencia absoluta de algo en contra del
Dios Verdadero, haciendo el culto a Zeus, Apolos, Atenas como grandes divinidades nacionales a
los cuales las personas de estos territorios se veían identificadas a presionar al culto permanente, en
Roma, siendo influenciado por la idea helena, mantuvo este pensamiento adaptando el culto a cada
divinidad, cambiando el nombre para identificarlo de una forma diferente, pero con el mismo
trasfondo.
Pero todo esto no concluye aquí, el mundo antiguo bajo las conquistas de Alejandro Magno,
buscando crear un solo pueblo, un solo idioma, lo que proporcionó si fue el crear una lengua, pero a
eso se le suma la adición y adhesión del culto a divinidades de otros pueblos; todos estos pueblos,
rindiendo tributo de forma nacional, siguiendo sus impulsos y deseos de acuerdo a su necesidades,
parecieran no conformes con el espíritu griego, se mantuvieron firmes en su error, no aceptando el
espíritu griego sino manteniendo en su corriente privada, tal fue el desarrollo en la influencia,
partiendo del traslado de esclavos desde Alejandría en donde se evidenció y afirmó el culto a  Isis,
Serapis, también se evidencia los cultos sirios de Atargatis, diosa de Hierapolis, también llamada
Afrodita y Astarté, también se encuentra Adonis dios fenicio de la vegetación, todos estos fueron
trasladados al mundo helénico a través del comercio, otro culto establecido era al de Cibeles y su
compañero Atis, fue llevado de Frigia a Italia, otra deidad pagana agregado por medio de los iranios
fue Mitra. Ahora, respecto a todos estos dioses paganos, era el movimiento de cómo giraba en torno
al desarrollo de los misterios o como era que las personas manejaban el culto, teniendo presente que
para todos estos partiendo de una iniciación, lo más obsceno eran los ritos que con ello se
celebraban, algunos llevando a cabo orgias sexuales, rituales de sacrificios animales y todo ello,
generaba un éxtasis pensando que con esto era lo ideal de obtener beneficios de la deidad pagana,
pensando que tanto la iniciación que manejaban, el proceso de involucramiento, las convicciones
que manejaban el establecimiento de doctrinas para pensar que todo ello les purificaba el alma y les
movía a pensar que obtendrían cierta salvación del alma y su cuerpo; en tiempos del apóstol Pablo,
era evidente toda esta faena de situaciones y posturas, en la que ciertamente fue difícil el presentar
el evangelio y el desarrollo de la Verdad del Dios Vivo, todo esto indicando que, las creencias que
se tenían era mezcla humanística y necesidades de salvación, pensando que si se hacía esto o
aquello obtendrán beneficio, pero lo que no entendían era la verdadera gracia de Dios.

De todo esto, otro argumento equivocado que se mantuvo por mucho tiempo fue el gnosticismo,
mientras que los otros cultos se pensaba en la salud, este indicaba acerca del conocimiento,
maquinando todo ello para entender sus beneficios, el origen del gnosticismo no es nuevo, es de
entender que es previo a la era cristiana, partiendo de todas aquellas mezclas de culturas que
impulsaron el definir su propia postura de pensamiento, en términos generales el gnosticismo
proviene por un profundo descubrir del conocimiento aplicado a la vida religiosa buscando un
encuentro con la divinidad y la iniciación del ser humano, tener un sentido de éxtasis en el
pensamiento, todo ello llevó a que en la era cristiana fuera como el rival de patio, que ofreció gran
peligro contra la verdad, se puede decir que aún influye en la realidad, apostando por el error y la
exaltación humana, todos aquellos errores que infundía el gnosticismo, los escritores apostólicos
tuvieron que defender a capa y espada con la guía del Espíritu Santo para establecer lo correcto en
lo que el Señor dictó en su Verdad.

Otro actor que entra en escena es la influencia del culto imperial, tal es el caso de la influencia del
orgullo humano, partiendo del ego de los emperadores, creyendo que por haber defendido a su
nación se creen dignos de ser adorados como deidad, esta idea del culto al emperador fue heredada
partiendo de los acontecimientos heroicos de los helenos, las historias de acciones en donde
derrotaron al enemigo y por consiguiente eso se recordaba como acto divino, esto trascendió y fue
trasladado al imperio romano en donde el césar por sus mismo hechos, manipulando para obtener
ventaja y adaptar esta postura como digno de adoración, en esos tiempos, no dudaron en establecer
templos paganos en adoración al césar, con todo ello, fue establecido como culto imperial,
generando así gran obstáculo en el desarrollo y avance del cristianismo, los apóstoles manifestaron
los mismos título que se le daban al césar, sabiendo que el único que realmente lo amerita es el
Señor, como Salvador y Dios.

4. EL MUNDO JUDIO.

La historia habla de la realidad de la vida, la influencia de todo ello nos muestra que son grandes
cosas que el hombre ha heredado y se puede afirmar con contundencia que es Dios quien ha
ordenado todo; ahora, el punto que podemos comprender en este momento, es cómo el pueblo judío
ha pasado por múltiples tormentas pero que de todas ellas aun por la falta de fidelidad del pueblo,
Dios le ha permitido mantenerse aún en pie, puesto que los judíos lo que han vivido por muchos
años es, diáspora tras diáspora, y es por esto que en el momento que se está analizando no han
tenido asentamiento fijo, es como tener una tierra sin pertenencia, dueños de nada porque por el
pasar de los siglos y la indiferencia a un Dios vivo, han tenido que vagar por culpa del pecado
humano, aclarando todo esto que en su momento la gran dispersión fue del pueblo en generar el
Israel del Señor, pero que se ha mantenido únicamente el pueblo judío sufriendo vez tras vez.

El pueblo judío después de sufrir tanto se ha mantenido unido en un despertar religioso, afirmando
su fe monoteísta y en constancia con su linaje de sangre. la lengua para definir al pueblo judío era,
para los de Palestina y los que habitaban en Siria el arameo, y los que habían sido dispersos, el
habla era el griego que en su momento como tomamos, era la herencia helena, esto mismo habla de
su ciudadanía, cómo el manejo que tenía en su momento era un imperio en la época a la cual
estamos tratando, por consiguiente, se sentían ciudadanos del mundo.

5. LA RELIGIÓN JUDÍA.

Como religión, el pueblo o la tradición judía, se fundamenta netamente monoteísta al extremo, una
fe al Dios vivo único y Creador, entendiéndolo como misericordioso, justo, bondadoso, descripción
en todos sus atributos, se describe como el Dios de Israel.  La creencia judía fue afianzada y
fortalecida en los escritos proféticos donde se definió con una firme convicción del dominio de un
Dios Eterno.

La fe monoteísta del pueblo judío dictaba de una acérrima convicción, donde su postura era
inamovible del Dios vivo y verdadero, la firmeza de ellos la encontramos en Marcos 12:28-29
“Escucha Israel, el Señor nuestro Dios, es el único Señor” denominado por los judíos como el
Shemá, proferido tres veces al día como ritual y asentamiento en la creencia monoteísta. Los judíos
como tal eran celosos de su fe, entendiendo que no se mezclaban con otras naciones para no
corromper su firmeza en el Dios vivo.

Como religión y en su celo por su fe, se identificaban con el Creador como su Padre, y su identidad
para con Él, siendo celosos de proferir palabra alguna que blasfemara su nombre, en sus escritos y
en su comunicación al referirse acerca de Dios, no utilizaban del Tetragrámaton (YHWY), sino que
se referían a Él como el Señor (Kyrios), al momento de transmitir una lectura, se define como
Adonai (nuestro Señor).

Siguiendo con nuestro resumen, se evidencia también la forma en la que aparecen los ángeles y los
demonios, entes creados y asimilados por los judíos como una batalla permanente en bienestar y en
inestabilidad del ser humano influyendo en ellos, pero que no representa motivo alguno para la
adoración, puesto que la adoración única y exclusiva es para el Señor, se aclara, no son para culto
de adoración, a esto se suma que la secta de los saduceos no es partidaria ni creen en los ángeles.

Otra afirmación que describe a la religión judía es el concepto de la vida futura y la retribución,
entendiendo esto como el guardar la esperanza de encontrarse con Dios aun después de la muerte y
el premio que le ratifica por su vida, la vida después de la muerte, lo concebían como un semisueño,
aguardando en sala de espera en lo denominado el Seol sin actividad alguna.

también podemos percibir el concepto de mesianismo y de escatología, definidos como lo que


esperaban en el futuro, de esta forma el mesianismo dictaba la espera del salvador que les libertaria
de la esclavitud de la opresión de sus enemigos, la restauración definitiva de la nación de Israel y el
triunfo definitivo sobre sus enemigos, este concepto se ve más evidente en la práctica para con el
pueblo cristiano, siendo heredado para un propósito real, sin abusar del concepto, es la influencia
que se tiene en la vida religiosa, entendiendo que la persona de Cristo es el Mesías prometido y al
cual servimos; los doctores de la ley afirmaban y esperan al Mesías prometido, a modo de
escatología en el cumplimiento de los tiempos para la liberación del pueblo de la dominación.

La palabra Mesías, transcripción del arameo meshia, responde a la palabra hebrea - mashiaj que
significa ungido y que en el idioma griego se traduce como Cristos y en latin Chistus, en
conclusión, lo que define esta palabra es “mesías”, “cristo”, “ungido”, y contienen el mismo
significado, el ungido de Dios.

Ahora, como función del Mesías, era el establecimiento de su pueblo y su reinado eterno, libertando
a la nación de la opresión de sus enemigos, este era el ideal y el concepto que tenían los judíos a lo
cual ellos mismos esperaban se cumpliera a modo escatológico, el concepto cumpliría sus promesas
a la nación de Israel, esta última, entendida desde el libro de Daniel como motor de la esperanza de
futuro para el establecimiento del Mesías prometido, entendiendo directamente que debía ser de la
tribu de Judá, el pueblo judío directamente del linaje de David.

Para el proceder al acto mismo de obediencia, lo que movía a la religión judía era la lay y la
tradición, partiendo de lo especifico a través de la ley judía que se compaginaba en la TORAH, esta
última se comprende como la instrucción directa de Dios para el desarrollo en obediencia para el
accionar cívico, moral y espiritual, preservando las vidas en orden lógico de adoración al dador de
la Ley que es el Señor, la Torah como el mensaje que Dios dio directamente al pueblo por medio de
Moisés, siendo ellos celosos del mensaje puesto que fue Dios mismo quien lo entregó para la
función de adoración y vivencia consagrada al Señor. El judío ama y persevera en ella, como una
fuente de vida, un sinónimo de adoración implantada en el mensaje directo de Dios, los salmos 19 y
119 nos dan una muestra evidente de la gran importancia de la Ley para el judío.

Ahora, otro concepto acuñado para poder entender la importancia de la religión judía y su herencia,
es la tradición, establecida tanto como oral y escrita, oral por el traspaso de la información y el
mensaje de la torah misma y escrita en el momento en el que se define en el entorno sacerdotal en la
explicación de la torah a modo de comentarios definidos, para dar a entender lo que dice el mensaje
para el desarrollo vivencial, en esto encontramos la Mishnah, en este compendio se simplificaron
las cosas pero se le daba valor de jurisprudencia en el orden para las cosas, se encontraba también el
Talmud, estos comentarios lo que hacían era exigir la observancia en el cumplimiento de la ley,
haciendo de cada aspecto una obligación haciendo de lo sencillo ley misma.

El judío era muy celoso en sus prácticas, en el desarrollo de su liturgia y el cómo se fundamenta
para la observancia, el perseverar en la práctica de la oración privada, el judío debe orar tres veces
al día en dirección a Jerusalén; para su devoción y adoración utilizaban los salmos como medio para
ello, también se movían a la mortificación del cuerpo en la práctica del ayuno constante, ellos
mismo ayunaban tres veces a la semana según lo confirma la didake.

En la respuesta a la piedad, practicaban las obras de misericordia, el dar alimento, ser hospitalarios,
asistencia a los necesitados, cuidar a los huérfanos.

Uno de los puntos centrales en la práctica del judaísmo es el sacerdocio y la participación del
templo, este último es de gran importancia puesto que en los inicios de la iglesia, trabajan
activamente alrededor del templo, predicando y enseñando, entendiendo que la iglesia inició en un
ámbito judío y es allí en donde se centraba esto, claro está sin participación en tradición, pero como
era el centro de culto, es allí en donde se aglomeraban para escuchar el mensaje, puesto que como
tema nacional era el lugar que el pueblo de Israel en su conjunto centraba su vida nacional y
religiosa, era allí a donde debían orar, así como los musulmanes oran en dirección a la meca, el
religioso judío ora en dirección a Jerusalén, al templo, esto lo podemos ver en la escritura en 1
Reyes 8:44.

También se enfoca la participación en el tributo, todo hombre mayor de 20 años debía participar en
la ofrenda al templo, que consistía en dos dracmas, como indica a modo de testimonio en Mateo
17:24.
Las peregrinaciones también eran una constante, puesto que era hacia este lugar donde debían orar e
ir anualmente en constancia a las tres fiestas establecidas, la pascua, pentecostés y los tabernáculos.
Ahora, pensando como edificio, tengamos presente que en su momento no fue así, fue el querer de
David, llevado a cabo por su hijo Salomón, dispuesto para el servicio y centro de adoración, que ha
sufrido diferentes cambios a través del tiempo por las diversas guerras y disciplinas del Señor, en
última instancia, el renuevo de su construcción en manos de Herodes el grande, este último en el
deseo de establecer una motivación para el servicio religioso, impulsado por fines políticos, pero era
una obra de ingeniería, desarrollada por una gran cantidad de personas que intervinieron en
diferentes segmentos de su estructura.

Se puede decir de otro aspecto como lo hemos visto, es el sacerdocio, partiendo de la orden del
Señor, de indicar la tribu a la cual debía llevar a cabo el servicio permanente, la tribu de Leví, desde
los descendientes de Aarón para este oficio en particular, esto generaría una “casta cerrada”, de allí
proceden todos los sacerdotes o el sumo sacerdote en particular, heredando esta línea.

Si analizamos, esto también se convirtió en desencanto al ver la ambición del corazón humano,
puesto que se generó un “despotismo” en este círculo, queriendo tener el poder y la influencia
religiosa a modo de manipulación para con el pueblo. El sumo sacerdote también tenía el liderazgo
de presidir el sanedrín y mantenía el circulo administrativo en enseñanza de la ley al pueblo.

Los sacerdotes pertenecían exclusivamente a la descendencia de Aarón, y eran repartidos en 24


clases para desempeñar en diferentes turnos el servicio en el transcurso de la semana, estas
funciones eran detalladas en el oficio litúrgico, purificaciones legales, diversos sacrificios; ahora,
¿Quién llevaba a cabo estas funciones?, las repartían por suertes como podemos ver en evangelio de
Lucas 1:8-9, en donde la suerte recayó en Zacarías para el servicio del templo.

Las actividades que realizaban los sacerdotes, a modo litúrgico, era el ofrecimiento de los
sacrificios que era la búsqueda de estar bien con el Señor redimiendo la falta a través de dicho
sacrificio, estos eran constantes, permanentes, a diario. En términos generales, como la tribu de
Leví fue puesta para el servicio en general, los demás levitas que no intervenían en el sacerdocio
(solamente los descendientes de Aarón), realizaban funciones diversas, mobiliario, limpieza,
mantenimiento etc.
Otro aspecto a considerar, era el cumplimiento en guardar el sábado en observancia a lo establecido
en la Ley, esto era de carácter sagrado junto con las fiestas, estas últimas en cumplimiento a los
ordenado de participar activamente en las tres específicas, la pascua, pentecostés (o de las semanas)
y los tabernáculos, había otra fiesta anterior a los tabernáculos y era la de la expiación, denominada
el Yom Kipur, una ofrenda por el pecado que se hacía anual, ese día el sumo sacerdote ingresaba al
lugar santísimo.

Los diversos responsables del templo forman también parte de la aristocracia y con frecuencia
pertenecían a la misma familia en un ámbito de sucesión.

Entendemos que el templo era el lugar de adoración, pero también había algo locativo en donde se
desarrollaba el estudio de la Escritura, este lugar se denomina sinagoga, que significa asamblea,
reunión, comunidad, estos lugares se organizaron en tiempos de la cautividad a Babilonia y de esta
forma continuar sus reuniones y permanecer unidos al estudio de la Escritura. El servicio en la
sinagoga la presidía el presidente de la asamblea en donde se hacía lectura de la colección de la
Torah, pero también de los profetas incluidos en el canon, en ciertas ocasiones alguno solicitaba la
oportunidad para dirigirse a la audiencia en transmitir el mensaje, estas reuniones se realizaban los
sábados o días de fiesta, en estos lugares de la sinagoga, era el centro religioso “locativo” y de esta
forma se animaba, compartían, participaban activamente para mantenerse unidos entorno a la
Escritura.

Seguido a esto, otro punto a tener presente era el cómo guardaban y protegían las enseñanzas, a esto
se suma que había un grupo que oficiaba esta necesidad, a ellos se denomina el SANHEDRIN,
grupo de ancianos que celosamente velaban por el cuidado del entorno religioso; constituido por 70
ancianos, algunos como tradición atribuyen a esta práctica y agremiación a lo estipulado en
Números 11:16-17, 24-25 como Moisés fundador del Sanedrín y se entiende que no o hay una
relación verídica para confirmar esto. Los miembros pertenecían a una posición aristócrata,
influyente y preparada, cualquier persona no podía participar de este entorno.

El otro grupo que interactúa en la práctica judía, eran los escribas, motivados en proteger los
manuscritos y el transmitirlos de forma eficiente, y el buscar la interpretación de forma adecuada y
precisa, eran los estudioso, letrados, preparados para este oficio de indagar en el fondo escritural,
junto con los sacerdotes escribas y los escribas en general que no oficiaban en el sacerdocio,
crearon escuelas, en donde llegaron a tener discípulos por ejemplo las escuelas de Hilel y Samay,
teniendo posturas practicas diferentes y las personas se veían identificados con cada uno de ellos.
Lo siguiente a entender son los diferentes grupos religiosos que entraban en escena y son como
sigue:

FARISEOS:
El nombre lo reciben en tiempos de Juan Hircano en la época de los Macabeos (135 – 104) El grupo
religioso de mayor extensión, se muestran muy preocupados por la santidad de Dios, su nombre lo
define como separatistas o separados y este nombre talvez fue designado por los adversarios que se
tenían en el momento, creyendo tener una vida moral y más santa que los demás, en ello
participaban todas las clases sociales del pueblo judío, se preocupaban en gran manera en la
observancia al sábado, la pureza legal y la satisfacción de los censos sagrados, con relación al
cumplimiento del sábado o día de reposo. Si bien parece algo bueno en algún trasfondo el
preocuparse por el cumplimiento de la escritura, pero también tenían el defecto de estar tan ceñidos
a ello que solo que convertían en nominales y el corazón era endurecido, solo cumplimiento en
letra, pero no en verdad. Todo indica que, así como se dijo, surgió en tiempos de las guerras
macabeas, en donde por su proselitismo y firmeza, defendieron en armas el templo y su ley judía.
Los fariseos reclutaban de todas las clases sociales, ricos, pobres, artesanos, letrados, todos se
mezclaban en estilo democrático, el historiador Josefo indicaba que esta fraternidad ascendía a los
6000 adeptos en los días de Herodes. La observancia y la rigidez en la observancia de los escritos
sagrados hicieron de este partido un medio fiel para la participación en el cumplimento de los
mismos, entendiendo que, aunque eran muy precisos, su corazón no era el acorde a lo que Dios
pedía, la letra primaba por encima de todo, por eso el Señor Jesucristo mismo estableció y anuncio,
que “en la catedra de Moisés se sientan los escribas y fariseos” Mateo 23:2-4. La influencia de los
fariseos era amplia, las masas era movida por su posición, el estar atentos al cumplimiento de la ley,
inspiraba a tales a mantenerse en torno a la observancia de los escritos, es por esta razón que al
formar escuelas como las de Hilel y Samay, muchos participaban estas escuelas para entender las
posiciones de la vida y el enfoque de acuerdo a cada circunstancias, por ejemplo, el mismo Hilel
decía que, nadie puede honrar y servir a Dios si no posee la ciencia exacta de la ley y la tradición;
era tal el extremo en la observancia y celo por su posición, que aquellas personas a las que no
participaban de su secta, eran calificados de ignorantes y con calificativo de “malditos” como lo
expresa el evangelio de Juan 7:49 “Mas esta gente que no sabe la ley, maldita es”
SADUCEOS:
Los saduceos no correspondía a un grupo corriente, ni cismáticos ni herejes, son un grupo
influyente pero no tan amplio como los fariseos, perteneciente sobre todo al gremio sacerdotal,
tenían una línea ortodoxa, celosos de la torah, únicamente los libros de Moisés, influyentes en el
templo, jefes del personal cultural, herederos de las tradiciones sacerdotales, preparados y amplio
conocimiento litúrgico, al ser muy ortodoxos, eran muy centrados en sus convicciones, criticaban
mucho la amplitud doctrinal o el desarrollo del mismo, no creían en ángeles, se negaban a admitir la
resurrección de los muertos.
Loa Saduceos entran en escena en tiempos de Juan Hircano, en la época de los macabeos hacia el
(130-120), intervienen activamente en los temas públicos influyentes en la política, tanto más
cuando los puestos adquiridos son heredados por línea sucesoria en el pontificado. Fueron incisivos
con el Señor Jesucristo y con el cristianismo que florecía en el primer siglo de nuestra era, no tenían
suficiente fuerza para resistir de forma religiosa después del asedio de Tito a Jerusalén, luego de
ello desaparecieron de la historia.

ESENIOS:

Aunque no aparece en el nuevo testamento la palabra esenio, y las fuentes rabínicas tampoco
informan sobre ellos, se ve influencia en ellos partiendo del concepto de ser ermitaños en su
esencia, introspectivos y buscar guardarse de toda situación influyente externa, era una especie de
monjes que Vivian a orillas del Mar muerto, vivían permanentemente en oración, se separaron de
los demás judíos puesto que se consideraban poco exaltantes en las costumbres, a ellos se les
atribuye los manuscritos del qumram, descubiertos en el mar muerto en 1947.
Los esenios era de un pensamiento asceta, buscando guardarse del mundo, siendo aislado del
mismo, su pensamiento era el del celibato, aunque en algunas comunidades al parecer permitan el
matrimonio,

MOVIMIENTOS BAUTISTAS:

Entre el 150 a.C y 300 d.C, apareció un grupo que disponía en sus actos del bautismo, como
símbolo de purificación y rito de iniciación ceremonial buscando el perdón de pecados y también se
caracteriza por ir en contra del templo y los sacrificios, rechazaban todo sacrificio cruel.

SAMARITANOS:

Los samaritanos siendo separados de los judíos, por diferentes circunstancias, ya se evidenciaba
desde antes de la cultura griega, siendo un grupo reducido ya en tiempos de Jesús y poco
incluyente, no forman una secta específicamente, tenían en común con los judíos el pentateuco,
pero no coincidían con el lugar de adoración puesto que su templo es estableció en el monte
Gerizín; al estar divididos del pueblo judío, era constante el rechazo para con ellos, por el
sincretismo que tenían con el paganismo que en un principio se generó, esto pensando cuando se
dividió de Israel y fueron absorbidos por otros pueblos, en esa mezcla es en la que adoptan otras
costumbres.
En el tiempo del Señor Jesucristo, este grupo era reducido, no era muy influyente y se encontraba
asentado en Samaria, vivía siempre atacado en sus bordes por el paganismo helenístico.

LOS CELOTES:
Grupo minoritario, radical y de extrema rebeldía al sistema, eran celosos y patriotas, la
administración por parte del poder romano fue el que impulsó el movimiento celota, que durante un
siglo aproximadamente, luchó contra el poder imperial en palestina. Los celotas apelaban a Dios
como “único jefe y único señor”, Roma aplastó este movimiento, pero siguieron quedando algunas
células que influían las masas.

HERIODIANOS:

Grupo minoritario influyente en la política totalmente opuesta al enfoque celote, se aplicaba a la


dinastía de Herodes, buscaban ser influyentes en los fariseos para tener su respaldo y así influir en
la religión y en la sociedad, queriendo estar seguros en el imperio romano de la época

También podría gustarte