Cuestionario de HABITOS Y Estilos de Aprendizaje
CHAEA
HONEY-ALONSO
FICHA TECNICA
Nombre: Cuestionario de Hábitos y Estilos de Aprendizaje (CHAEA)
Autores: C. M. Alonso y P. Honey
Año : 1988.
País de Orígen: Reino Unido.
Baremos: Elaborados sobre una muestra de 1.371 individuos
Descripción: Describe cuatro estilos o preferencias específicas a la hora de
abordar el proceso de aprendizaje: a. Estilo Activo: Implicación activa y sin
prejuicios en nuevas experiencias. b. Estilo Reflexivo: Observación de las
experiencias desde diversas perspectivas. Prioridad de la reflexión sobre la acción.
c. Estilo Teórico: Enfoque lógico de los problemas. Integración de la experiencia
dentro de teorías complejas. Y d. Estilo Pragmático: Experimentación y aplicación
de las ideas.
Honey y Mumford, Describen cuatro encanto de una de ellas se lanzan a la
estilos o preferencias específicas a la siguiente. Les aburre ocuparse de
hora de abordar el proceso de planes a largo plazo y consolidar los
aprendizaje en base a la teoría de proyectos, les gusta trabajar rodeados
Kolb. Señalan que los estilos de de gente, pero siendo el centro de las
aprendizaje son cuatro: (Alonso et al actividades.
1994:104) La pregunta que quieren responder
Activos con el aprendizaje es Cómo?
Reflexivos Los activos aprenden mejor:
Teóricos Cuando se lanzan a una actividad que
Pragmáticos les presente un desafío.
Cuando realizan actividades cortas e
1). Activos Los alumnos activos se de resultado inmediato.
involucran totalmente y sin prejuicios Cuando hay emoción, drama y crisis.
en las experiencias nuevas. Disfrutan Les cuesta más trabajo aprender:
el momento presente y se dejan llevar Cuando tienen que adoptar un papel
por los acontecimientos. Suelen ser pasivo.
de entusiastas ante lo nuevo y tienden Cuando tienen que asimilar, analizar e
a actuar primero y pensar después en interpretar datos.
las consecuencias. Llenan sus días de Cuando tienen que trabajar solos.
actividades y tan pronto disminuye el
2). Reflexivos Los alumnos reflexivos Los alumnos teóricos aprenden
tienden a adoptar la postura de un mejor:
observador que analiza sus A partir de modelos, teorías, sistemas
experiencias desde muchas con ideas y conceptos que presenten
perspectivas distintas. Recogen datos un desafío.
y los analizan detalladamente antes Cuando tienen oportunidad de
de llegar a una conclusión. Para ellos preguntar e indagar.
lo más importante es esa recogida de Les cuesta más aprender:
datos y su análisis concienzudo, así Con actividades que impliquen
que procuran posponer las ambigüedad e incertidumbre.
conclusiones todos lo que pueden. En situaciones que enfaticen las
Son precavidos y analizan todas las emociones y los sentimientos.
implicaciones de cualquier acción Cuando tienen que actuar sin un
antes de ponerse en movimiento. En fundamento teórico.
las reuniones observan y escuchan
antes de hablar, procurando pasar 4.) Pragmáticos A los alumnos
desapercibidos. pragmáticos les gusta probar ideas,
La pregunta que quieren responder teorías y técnicas nuevas, y
con el aprendizaje es Por qué? comprobar si funcionan en la práctica.
Los alumnos reflexivos aprenden Les gusta buscar ideas y ponerlas en
mejor: práctica inmediatamente, les aburren
Cuando pueden adoptar la postura del e impacientan las largas discusiones
observador. discutiendo la misma idea de forma
Cuando pueden ofrecer interminable. Son básicamente gente
observaciones y analizar la situación. práctica, apegada a la realidad, a la
Cuando pueden pensar antes de que le gusta tomar decisiones y
actuar. resolver problemas. Los problemas
Les cuesta más aprender: son un desafío y siempre están
Cuando se les fuerza a convertirse en buscando una manera mejor de hacer
el centro de la atención. las cosas.
Cuando se les apresura de una La pregunta que quieren responder
actividad a otra. con el aprendizaje es Qué pasaría
Cuando tienen que actuar sin poder si...?
planificar previamente. Los alumnos pragmáticos
aprenden mejor:
3.) Teóricos Los alumnos teóricos Con actividades que relacionen la
adaptan e integran las observaciones teoría y la práctica.
que realizan en teorías complejas y Cuando ven a los demás hacer algo.
bien fundamentadas lógicamente. Cuando tienen la posibilidad de poner
Piensan de forma secuencial y paso a en práctica inmediatamente lo que
paso, integrando hechos dispares en han aprendido.
teorías coherentes. Les gusta analizar Les cuesta más aprender:
y sintetizar la información y su sistema Cuando lo que aprenden no se
de valores premia la lógica y la relacionan con sus necesidades
racionalidad. Se sienten incómodos inmediatas.
con los juicios subjetivos, las técnicas Con aquellas actividades que no
de pensamiento lateral y las tienen una finalidad aparente.
actividades faltas de lógica clara. Cuando lo que hacen no está
La pregunta que quieren responder relacionado con la 'realidad'.
con el aprendizaje es Qué?
Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron
modificados por Catalina Alonso, con características que determinan con claridad
el campo de destrezas de cada uno de ellos. “Honey y Alonso Estilos de
aprendizaje, CHAEA” (Alonso 1994) Según las investigaciones de Catalina Alonso,
las características de los estilos no se presentan en el mismo orden de
significancia, por lo que se propuso dos niveles. El primero corresponde a las cinco
características más significativas obtenidas como resultado de los análisis
factoriales y de componentes principales, denominadas características principales y
el resto aparece con el nombre de otras características.
1) Estilo Activo: 3) Estilo Teórico:
Principales características:. Animador, Principales Características:
Improvisador, Descubridor, Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico,
Arriesgado, Espontáneo Estructurado
Otras características: Otras características:
Creativo, Novedoso, Aventurero, Disciplinado, Planificado, Sistemático,
Renovador, Inventor, Vital, Vividor de Ordenado, Sintético , Razonador,
la experiencia, Generador de ideas, Pensador, Relacionador,
Lanzado, Protagonista, Chocante, Perfeccionista, Generalizador,
Innovador, Conversador, Líder, Buscador de hipótesis, Buscador de
Voluntarioso, Divertido, Participativo, modelos, Buscador de preguntas,
Competitivo, Deseoso de aprender, Buscador de supuestos subyacentes,
Solucionador de problemas, Buscador de conceptos, Buscador de
Cambiante finalidad clara, Buscador de
racionalidad, Buscador de "por qué",
2) Estilo Reflexivo: Buscador de sistemas de valores, de
Principales Características: criterios, Inventor de procedimientos,
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Explorador
Analítico, Exhaustivo
Otras características: 4) Estilo Pragmático:
Observador, Recopilador, Paciente, Principales Características:
Cuidadoso., Detallista, Elaborador de Experimentador, Práctico, Directo,
argumentos, Previsor de alternativas, Eficaz, Realista
Estudioso de comportamientos, Otras características:
Registrador de datos, Investigador, Técnico, Útil, Rápido, Decidido,
Asimilador, Escritor de informes y/o Planificador, Positivo, Concreto,
declaraciones, Lento, Distante, Objetivo, Claro, Seguro de sí,
Prudente, Inquisidor, Sondeador Organizador, Actual, Solucionador de
problemas, Aplicador de lo aprendido,
Planificador de acciones
INSTRUCCIONES
En el protocolo de aplicación se encuentra la siguiente directiva: Este inventario es
para ayudarte a descubrir tu estilo de aprender. Cada persona tiene su forma
preferida de aprender. Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus
fuerzas en cualquier situación de aprendizaje. por favor, responda Ud.
verdaderamente a cada pregunta. Responda Ud. SI o No según lo que hace
actualmente o según lo que piense que sea la respuesta correcta, en cada una de
las siguientes frases o afirmaciones del Cuestionario..
Por ejemplo, Si "Te gusta más leer cuentos, que hacer operaciones matemáticas",
puedes escoger entre los puntajes 1 ó 0 según la frecuencia, si general o
usualmente te gusta hacerlo es 1, y si es pocas veces o nunca sería el 0
Ponga un puntaje en el recuadro elegido:
CRITERIOS DE CALIFICACION
Para la calificación, se considera una frecuencia obtenida en cualquiera de
escala de puntuación, según el tipo de los Estilos indica la predilección por
respuesta a cada pregunta. un estilo de aprender
Los puntajes de elección se hacen de
Para determinar el puntaje total se acuerdo a la siguiente clasificación:
procede a una suma algebraica de Casi nunca, Nunca = 1
resultados totales, y luego se Siempre, Casi siempre = 0
convierte a frecuencia. La más alta
BAREMOS
Consulte los siguientes baremos para interpretar sus preferencias en Estilos de
Aprendizaje. Se han obtenido en base a una investigación realizada por C.M. Alonso con
una muestra de 1.371 individuos y P. Honey (1988) en el Reino Unido, con una muestra de
1.302 individuos.
10% 20% 40% 20% 10%
Preferencia Preferencia Preferencia Preferencia Preferencia MEDIA
MUY BAJA BAJA MODERADA ALTA MUY ALTA
ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20 10,7
REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20 15,37
TEORICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20 11,3
PRAGMATICO 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20 12,1
Resumen Gráfico
Los diagramas que se presentan con los puntajes muestran el Perfil de Aprendizaje
(un ejemplo). Se podrán ver las puntuaciones individuales obtenidas en cada Estilo
de Aprendizaje y el balance final entre ellos. Se podrá saber cuál es el estilo o
estilos predominantes y en aquel en el que demuestra una predominancia menor.
Recuerde que:
El aprendizaje es un proceso cíclico.
Cada uno de los cuatro Estilos representa una preferencia específica a la
hora de abordar el proceso de aprendizaje.
a. Estilo Activo: Implicación activa y sin prejuicios en nuevas
experiencias.
b. Estilo Reflexivo: Observación de las experiencias desde diversas
perspectivas. Prioridad de la reflexión sobre la acción.
c. Estilo Teórico: Enfoque lógico de los problemas. Integración de la
experiencia dentro de teorías complejas.
d. Estilo Pragmático: Experimentación y aplicación de las ideas.
Cada uno de nosotros desarrolla más algunas de estas fases. Tiene más
predominancia en un Estilo que en otro. Observe que no tenemos un solo
Estilo sino un Perfil de Aprendizaje.
Lo óptimo sería tener la máxima puntuación en los cuatro Estilos. Significaría
que podemos aprender en cualquier circunstancia.
Estilos y aptitudes no son sinónimos. La convergencia entre ambos favorece
el éxito en el aprendizaje y en la consecución de objetivos vitales.
Los Estilos de Aprendizaje pueden variar a lo largo de la vida o en función
de las tareas.
Más importante aún, los Estilos de Aprendizaje pueden ser enseñados,
desarrollados y mejorados.
¿QUÉ SON ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término se usa de manera diversa modificables- por las cuales los
en la literatura educativa. Los estudiantes aprenden
diferentes modelos y teorías que han
sido desarrollados por los Representan habituales modelos de
investigadores han generado funcionamiento mental. Según
concepciones variadas y nos ofrecen Gordon Lawrence (1993), estilo de
un marco conceptual que nos ayuda a Aprendizaje cubre el aspecto
entender los comportamientos que relacionado al estilo cognoscitivo en el
observamos a diario en el aula, cómo sentido de preferidos o habituales
se relacionan esos comportamientos modelos del funcionamiento mental: el
con la forma en que están proceso de información, la formación
aprendiendo nuestros alumnos, cuál de ideas, y juicios. Jung sostuvo que
estrategia podría resultar más eficaz el mundo está hecho de polaridades y
en un momento dado. que la psique también es limitada por
las polaridades y concibió el Tipo
De las teorías y modelos, a mi Psicológico como "un hábito de la
entender, se destacan las siguientes mente", no un fijo modelo irrompible.
características de los Estilos de Gardner entiende (y rechaza) la
aprendizaje: noción de los estilos de aprendizaje
como algo fijo e inmutable para cada
Tienden a ser relativamente individuo.
estables. Según Keefe (1988) "los
estilos de aprendizaje son los rasgos Representan habituales actitudes,
cognitivos, afectivos y fisiológicos que intereses y orientaciones. Uno de
sirven como indicadores relativamente los aspectos de la definición de estilos
estables, de cómo los alumnos de aprendizaje que señala Gordon
perciben interacciones y responden a Lawrence está constituido por las
sus ambientes de aprendizaje". Para actitudes e intereses que influyen en
Vermunt (1996) son formas una persona en una situación de
relativamente estables -aunque aprendizaje potencial. Naomi Quenk
precisa que dos de los 4 pares de
contrarios que constituyen el Tipo regalos, un juego de herramientas
psicológico se llaman actitudes y mentales. Aunque todos tenemos
orientaciones y son las maneras acceso a las mismas herramientas
opuestas de usar la energía y los básicas, cada uno es más cómodo
estilos opuestos de relacionarse al con algunas usándolas en el diario
mundo exterior vivir y así prefiere un juego de
herramientas para una tarea particular
Muestran una tendencia a ciertas
disposiciones. Los estilos de Existen maneras preferidas de
aprendizaje, representan una estudiar y aprender. Para Woolfolk
disposición para buscar aprender en (1996), las "preferencias de Estilos de
los ambientes compatibles con el aprendizaje" se definen como las
estilo cognoscitivo, actitudes e maneras preferidas de estudiar y
intereses, y para evitar ambientes que aprender, tales como utilizar
no son análogos y similarmente, una imágenes en vez de texto, trabajar
disposición para usar ciertas solo o con otras personas, aprender
herramientas de aprendizaje, usarlas en situaciones estructuradas o no
con éxito, y para evitar otras estructuradas, etc. Es decir, existe
herramientas una disposición para usar ciertas
herramientas de aprendizaje, usarlas
Isabel Myers y su madre Katharine con éxito, y para evitar otras
Briggs reconocen que cada uno de herramientas.
nosotros tiene y nace con un juego de
MODELOS Y TEORIAS SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los distintos modelos y teorías información y se aplican los
existentes sobre estilos de conocimientos variará en función del
aprendizaje ofrecen al investigador un contexto, de tal forma que la manera
marco conceptual que ayuda a de aprender puede variar
entender los comportamientos que se significativamente de una materia a
observan a diario en el aula, como se otra. Por lo tanto es importante no
relacionan esos comportamientos con utilizar los estilos de aprendizaje como
la forma en que aprenden los alumnos una herramienta para clasificar a los
y el tipo de actuaciones que pueden alumnos en categorías cerradas. La
resultar más eficaces en un momento manera de aprender evoluciona y
dado. Tanto desde el punto de vista cambia constantemente, en la misma
del alumno como del punto de vista medida en que se desarrolla la
del profesor el concepto de los estilos personalidad.
de aprendizaje resulta especialmente En las últimas décadas se han
atrayente porque ofrece grandes elaborado todo tipo de teorías y
posibilidades de actuación para modelos para explicar las diferencias
conseguir un aprendizaje más en la forma de aprender. Pero, de
efectivo. Entonces puede preguntarse: todas esas teorías y modelos ¿cuáles
¿Cuáles son sus implicaciones en la tienen una mejor aplicación?.
práctica educativa? La respuesta es que todas. La palabra
La realidad siempre es mucho más "aprendizaje" es un término muy
compleja que cualquier teoría. La amplio que abarca fases distintas de
forma en que se elabora la un mismo y complejo proceso. Cada
uno de los modelos y teorías información procedente del mundo
existentes enfoca el aprendizaje exterior, pero el cerebro selecciona
desde un ángulo distinto. Cuando se parte de esa información e ignora el
contempla la totalidad del proceso de resto. Si, por ejemplo, después de una
aprendizaje se percibe que esas excursión se le solicita a un grupo de
teorías y modelos aparentemente turistas que describa algunos de los
contradictorios entre sí no lo son tanto lugares que visitaron, probablemente
e incluso que se complementan. cada uno de ellos hablará de pasajes
Una posible manera de entender las distintos. No se recuerda todo, la
distintas teorías es el siguiente memoria selecciona la información en
modelo en tres pasos: dependencia de los intereses de cada
1-El aprendizaje parte siempre de la persona.
recepción de algún tipo de Algunos tienden a fijarse más en la
información. De toda la información información visual, otros en la
que se recibe se selecciona una parte, información que reciben
se pueden distinguir alumnos auditivamente y otros en la que
visuales, auditivos y kinestésicos. reciben a través de los demás
2-La información que se selecciona, sentidos. Aunque las investigaciones
luego se organiza y relaciona. El sobre la memoria no han hecho más
modelo de los hemisferios cerebrales que empezar parece bastante claro
ofrece información sobre las distintas que el cerebro no es un archivador
maneras en que se puede organizar la donde guardar las fotos o grabaciones
información que se recibe. que se hacen del entorno. Cuando se
3-Una vez organizada esa información recuerda algo no se recupera una
se utiliza de una manera o de otra. La grabación almacenada en un fichero,
rueda del aprendizaje de Kolb sino que, partiendo de datos muy
distingue entre alumnos activos, diversos se crea una representación
teóricos, reflexivos y pragmáticos. de lo que se quiere recordar.
Naturalmente, esta separación en Se tienen tres grandes sistemas para
fases es ficticia, en la práctica esos representar mentalmente la
tres procesos se confunden entre sí y información, el sistema de
están estrechamente relacionados. El representación visual, el auditivo y el
hecho de que se tienda a seleccionar kinestésico. Se utiliza el sistema de
la información visual, por ejemplo, representación visual siempre que se
afecta la manera de organizar esa recuerdan imágenes abstractas (como
información. No se puede, por tanto, letras y números) y concretas. El
entender el estilo de aprendizaje de sistema de representación auditivo es
alguien si no se le presta atención a el que permite percibir voces, sonidos,
todos los aspectos. Existen modelos música. Cuando se recuerda una
que clasifican los estilos de melodía o una conversación, o
aprendizaje en función de otros cuando se reconoce la voz de una
factores, como por ejemplo, el persona que habla por teléfono se
comportamiento social. utiliza el sistema de representación
En el estilo de aprendizaje influyen auditivo.
muchos factores distintos pero uno de Por último, cuando se recuerda el
los más influyentes es el relacionado sabor de la comida favorita, o lo que
con la forma en que se selecciona y se sintió al escuchar una canción se
se representa la información. Todos utiliza el sistema de representación
reciben a cada momento y a través de kinestésico. Estos sistemas de
los sentidos una ingente cantidad de representación se utilizan por las
personas de forma desigual, grupo de alumnos se les escriben las
potenciando unos e infra-utilizando instrucciones en la pizarra, pueden
otros, el que se utilice más un sistema evitarse gran cantidad de
de representación es importante por repeticiones.
dos motivos: Los sistemas de representación no
· Primero, porque los sistemas de son neutros. No es lo mismo recordar
representación se desarrollan más imágenes que sonidos. Cada sistema
cuanto más se utilizan de representación tiene sus propias
· Segundo, porque los sistemas de características y reglas de
representación no son neutros. Cada funcionamiento. Los sistemas de
uno tiene sus propias características representación no son buenos o
Los sistemas de representación se malos, pero si más o menos eficaces
desarrollan más cuando se utilizan ya para realizar determinados procesos
que la persona acostumbrada a mentales. Cada sistema tiene sus
seleccionar un tipo de información propias características y es más
absorberá con mayor facilidad la eficaz en unos terrenos que en otros.
información de ese tipo o, Por lo tanto el comportamiento de los
planteándolo al revés, la persona alumnos en el aula puede cambiar
acostumbrada a IGNORAR la según favorezcan unos sistemas de
información que recibe por un canal representación u otros, es decir,
determinado no aprenderá la según sean más visuales, auditivos o
información que reciba por ese canal, kinestésicos.
no porque no le interese, sino porque Como profesores y para potenciar el
no está acostumbrada a prestarle aprendizaje es necesario organizar el
atención a esa fuente de información. trabajo del aula teniendo en cuenta la
Utilizar más un sistema implica que manera de aprender de todos los
hay sistemas que se utiliza menos y, alumnos. Al respecto, una de las
por lo tanto, que distintos sistemas de teorías más apasionantes y mejor
representación tendrán distinto grado fundadas de las aparecidas en los
de desarrollo. últimos años es la teoría de las
Aplicado al aula, eso quiere decir que inteligencias múltiples de Howard
después de recibir la misma Gardner. Gardner define la
explicación no todos los alumnos inteligencia como el conjunto de
recordarán lo mismo. A algunos capacidades que permiten resolver
alumnos les será más fácil recordar problemas o fabricar productos
las explicaciones que se escribieron valiosos en la cultura.
en la pizarra, mientras que a otros Gardner define 8 grandes tipos de
podrían recordar mejor las palabras capacidades o inteligencias, según el
del profesor y, en un tercer grupo, se contexto de producción (la inteligencia
encontrarían alumnos que recuerdan lingüística, la inteligencia lógico-
mejor la impresión que esa clase les matemática, la inteligencia corporal
causó. kinestésica, la inteligencia musical, la
Cuando a un grupo de alumnos inteligencia espacial, la inteligencia
acostumbrados a fijarse en lo que ven naturalista, la inteligencia
se les orientan las instrucciones interpersonal y la inteligencia
oralmente (por ejemplo, realiza el intrapersonal). En este sentido,
ejercicio 2 de la lección 4) lo más ¿Cómo pueden relacionarse los
probable es que sea necesario estilos de aprendizaje con la teoría de
repetirles la información varias veces, las inteligencias múltiples?
porque no la fijarán. Si con ese mismo
Todos desarrollan las ocho individuo, sus gustos y su ambiente,
inteligencias, pero cada una de ellas podrían llevarle a un campo u a otro.
en distinto grado. Aunque parte de la
base común de que no todos De los ocho tipos de inteligencia de
aprenden de la misma manera, los que habla Howard Gardner, dos se
Gardner rechaza el concepto de refieren a la capacidad de comprender
estilos de aprendizaje y dice que la las emociones humanas. La
manera de aprender del mismo inteligencia interpersonal está
individuo puede variar de una relacionada con la capacidad de
inteligencia a otra, de tal forma que un entender a los demás. La inteligencia
individuo puede tener, por ejemplo, intrapersonal está determinada por la
una percepción holística en la capacidad de entenderse a sí mismos.
inteligencia lógico - matemática y Daniel Goleman agrupa ambos tipos
secuencial cuando trabaja con la de inteligencia bajo el nombre de
inteligencia musical. inteligencia emocional. La inteligencia
emocional es la capacidad de
Gardner entiende (y rechaza) la comprender las emociones propias y
noción de los estilos de aprendizaje las de los demás.
como algo fijo e inmutable para cada
individuo. Pero si se entiende el estilo La inteligencia emocional determina,
de aprendizaje como las tendencias por ejemplo, la capacidad de
globales de un individuo a la hora de resistencia a la frustración, a la
aprender y si se parte de que esas confusión, o la manera de reaccionar
tendencias globales no son algo fijo e ante la adversidad. En el proceso de
inmutable, sino que están en continua aprendizaje se pueden encontrar
evolución, no hay contraposición real múltiples obstáculos, por tanto, la
entre la teoría de las inteligencias capacidad de aprendizaje está
múltiples y las teorías sobre los estilos íntimamente ligada a la inteligencia
de aprendizaje. emocional.
Ambos tipos de teoría resultan útiles,
la teoría de las inteligencias múltiples Por tanto, no es posible identificar
se centra en la producción por parte estilos con estrategias de aprendizaje;
del individuo en una área y no en sino que en correspondencia con el
otras; no obstante, personas con el estilo así serán la o las estrategias
mismo estilo de aprendizaje pueden que se emplean para aprender.
utilizarlo para desarrollar áreas de Además, se debe reconocer que
producción distintas y viceversa, es existen tantos estilos de aprendizaje,
decir que las personas con distintos como diversidad de personas y que
estilos de aprendizaje podrían tener el estas no siempre emplean todas las
mismo éxito en la misma área. Los estrategias posibles para aprender ya
valores, opiniones y actitudes del que su utilización puede estar
influenciada por diferentes factores.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término se usa de manera diversa concepciones variadas y nos ofrecen
en la literatura educativa. Los un marco conceptual que nos ayuda a
diferentes modelos y teorías que han entender los comportamientos que
sido desarrollados por los observamos a diario en el aula, cómo
investigadores han generado se relacionan esos comportamientos
con la forma en que están una persona en una situación de
aprendiendo nuestros alumnos, cuál aprendizaje potencial. Naomi Quenk
estrategia podría resultar más eficaz precisa que dos de los 4 pares de
en un momento dado. contrarios que constituyen el Tipo
psicológico se llaman actitudes y
De las teorías y modelos, a mi orientaciones y son las maneras
entender, se destacan las siguientes opuestas de usar la energía y los
características de los Estilos de estilos opuestos de relacionarse al
aprendizaje: mundo exterior
Tienden a ser relativamente Muestran una tendencia a ciertas
estables. Según Keefe (1988) "los disposiciones. Los estilos de
estilos de aprendizaje son los rasgos aprendizaje, representan una
cognitivos, afectivos y fisiológicos que disposición para buscar aprender en
sirven como indicadores relativamente los ambientes compatibles con el
estables, de cómo los alumnos estilo cognoscitivo, actitudes e
perciben interacciones y responden a intereses, y para evitar ambientes que
sus ambientes de aprendizaje". Para no son análogos y similarmente, una
Vermunt (1996) son formas disposición para usar ciertas
relativamente estables -aunque herramientas de aprendizaje, usarlas
modificables- por las cuales los con éxito, y para evitar otras
estudiantes aprenden herramientas
Representan habituales modelos de Isabel Myers y su madre Katharine
funcionamiento mental. Según Briggs reconocen que cada uno de
Gordon Lawrence (1993), estilo de nosotros tiene y nace con un juego de
Aprendizaje cubre el aspecto regalos, un juego de herramientas
relacionado al estilo cognoscitivo en el mentales. Aunque todos tenemos
sentido de preferidos o habituales acceso a las mismas herramientas
modelos del funcionamiento mental: el básicas, cada uno es más cómodo
proceso de información, la formación con algunas usándolas en el diario
de ideas, y juicios. Jung sostuvo que vivir y así prefiere un juego de
el mundo está hecho de polaridades y herramientas para una tarea particular
que la psique también es limitada por
las polaridades y concibió el Tipo Existen maneras preferidas de
Psicológico como "un hábito de la estudiar y aprender. Para Woolfolk
mente", no un fijo modelo irrompible. (1996), las "preferencias de Estilos de
Gardner entiende (y rechaza) la aprendizaje" se definen como las
noción de los estilos de aprendizaje maneras preferidas de estudiar y
como algo fijo e inmutable para cada aprender, tales como utilizar
individuo. imágenes en vez de texto, trabajar
solo o con otras personas, aprender
Representan habituales actitudes, en situaciones estructuradas o no
intereses y orientaciones. Uno de estructuradas, etc. Es decir, existe
los aspectos de la definición de estilos una disposición para usar ciertas
de aprendizaje que señala Gordon herramientas de aprendizaje, usarlas
Lawrence está constituido por las con éxito, y para evitar otras
actitudes e intereses que influyen en herramientas.
SOBRE LOS MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
La palabra "aprendizaje" es un interesar utilizar un modelo y otras
término muy amplio que abarca fases veces otro.
distintas de un mismo y complejo Así, si se considera que el aprendizaje
proceso. Cada uno de los modelos y parte de la recepción de algún tipo de
teorías existentes enfoca el información, de toda la información
aprendizaje desde un ángulo distinto. que recibimos seleccionamos una
Cuando se contempla la totalidad del parte. Cuando analizamos cómo
proceso de aprendizaje se percibe seleccionamos la información
que esas teorías y modelos se podríamos distinguir, según el sistema
complementan. de representación, entre alumnos
Pablo Cazau (2002) nos presenta un visuales, auditivos y kinestésicos.
resumen en la Tabla 1, pero existen Si consideramos que la información
otros modelos que atienden diversos que seleccionamos la tenemos que
otros aspectos. [Por ejemplo: Witkins, organizar y relacionar, el modelo de
quien ha identificado un estilo campo- los hemisferios cerebrales nos da
dependiente y un estilo campo- información sobre las distintas
independiente. McCarthy clasifica maneras que tenemos de organizar la
cuatro estilos de aprendizaje: información que recibimos.
Imaginativos, Analíticos, Sentido Una vez organizada esa información
común, Dinámicos]. la utilizamos de una manera o de otra.
Como profesores y dependiendo de La rueda del aprendizaje de Kolb
en qué parte del proceso de distingue entre alumnos activos,
aprendizaje centremos nuestra teóricos, reflexivos y pragmáticos.
atención, unas veces nos podría
Tabla 1. Estilos de Aprendizaje
CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
En este último siglo diversas teorías han intentado explicar cómo aprendemos; son
teorías descriptivas que presentan planteamientos muy diverso s, pero en todas ellas aún
podemos encontrar algunas perspectivas clarificadoras de estos procesos tan complejos. Destacamos aquí las
siguientes:
Tabla 2.
CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
CONCEPCIONES LEYES, PROPUESTAS...
La perspectiva conductista. - Condicionamiento operante. Formación
Desde la perspectiva de reflejos condicionados mediante
conductista, formulada por mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo.
B.F.Skinner hacia mediados Aprendizaje = conexiones entre estímulos y
del siglo XX y que arranca de respuestas.
Wundt y Watson, pasando por - Ensayo y error con refuerzos y
los estudios psicológicos de repetición: las acciones que obtienen un
Pavlov sobre condicionamiento refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
y de los trabajos de Thorndike - Asociacionismo: los conocimientos se
sobre el refuerzo, intenta elaboran estableciendo asociaciones entre los
explicar el aprendizaje a partir estímulos que se captan. Memorización
de unas leyes y mecanismos mecánica.
comunes para todos los - Enseñanza programada. Resulta
individuos. especialmente eficaz cuando los contenidos
están muy estructurados y secuenciados y se
precisa un aprendizaje memorístico. Su
eficacia es menor para la comprensión de
procesos complejos y la resolución de
problemas no convencionales. Los primeros
ejemplos están en las máquinas de enseñar de
Skinner http://www.bfskinner.org y los
sistemas ramificados de Crowder
Teoría del procesamiento - Captación y filtro de la información a partir
de la información (Phye). La de las sensaciones y percepciones obtenidas al
teoría del procesamiento de la interactuar con el medio.
información, influida por los - Almacenamiento momentáneo en los
estudios cibernéticos de los registros sensoriales y entrada en la memoria
años cincuenta y sesenta, a corto plazo, donde, si se mantiene la
presenta una explicación sobre actividad mental centrada en esta
los procesos internos que se información, se realiza un reconocimiento y
producen durante el codificación conceptual.
aprendizaje. Sus - Organización y almacenamiento
planteamientos básicos, en definitivo en la memoria a largo plazo, donde
líneas generales, son el conocimiento se organiza en forma de
ampliamente aceptados. redes. Desde aquí la información podrá ser
Considera las siguientes fases recuperada cuando sea necesario.
principales:
Aprendizaje por - Experimentación directa sobre la realidad,
descubrimiento. La aplicación práctica de los conocimientos y su
perspectiva del aprendizaje transferencia a diversas situaciones.
por descubrimiento, - Aprendizaje por penetración
desarrollada por J. Bruner, comprensiva. El alumno experimentando
atribuye una gran importancia descubre y comprende lo que es relevante, las
a la actividad directa de los estructuras.
estudiantes sobre la realidad. - Práctica de la inducción: de lo concreto a
lo abstracto, de los hechos a las teorías.
- Utilización de estrategias heurísticas,
pensamiento divergente.
- Currículum en espiral: revisión y
ampliación periódica de los conocimientos
adquiridos.
Aprendizaje significativo - Condiciones para el aprendizaje:
(D. Ausubel, J. Novak) ... significabilidad lógica (se puede relacionar
postula que el aprendizaje con conocimientos previos)
debe ser significativo, no ... significabilidad psicológica (adecuación al
memorístico, y para ello los desarrollo del alumno)
nuevos conocimientos deben ... actitud activa y motivación.
relacionarse con los saberes - Relación de los nuevos conocimientos
previos que posea el aprendiz. con los saberes previos. La mente es como
Frente al aprendizaje por una red proposicional donde aprender es
descubrimiento de Bruner, establecer relaciones semánticas.
defiende el aprendizaje por - Utilización de organizadores previos que
recepción donde el profesor faciliten la activación de los conocimientos
estructura los contenidos y las previos relacionados con los aprendizajes que
actividades a realizar para que se quieren realizar.
los conocimientos sean - Diferenciación-reconciliación
significativos para los integradora que genera una memorización
estudiantes. comprensiva.
- Funcionalidad de los aprendizajes, que
tengan interés, se vean útiles
Enfoque cognitivo. - El aprendizaje es un proceso activo. El
Psicología cognitivista. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de
cognitivismo (Merrill, tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje
Gagné...), basado en las tiene lugar con una combinación de fisiología y
teorías del procesamiento de emociones. El desafío estimula el aprendizaje,
la información y recogiendo mientras que el miedo lo retrae.
también algunas ideas El estudiante representará en su mente
conductistas (refuerzo, análisis simbólicamente el conocimiento, que se
de tareas) y del aprendizaje considera (igual que los conductistas) como
significativo, aparece en la una realidad que existe externamente al
década de los sesenta y estudiante y que éste debe adquirir. El
pretende dar una explicación aprendizaje consiste en la adquisición y
más detallada de los procesos representación exacta del conocimiento
de aprendizaje, distingue: externo. La enseñanza debe facilitar la
transmisión y recepción por el alumno de este
conocimiento estructurado.
Posteriormente cuando se haga una pregunta
al estudiante se activarán las fases:
recuerdo, generalización o aplicación (si
es el caso) y ejecución (al dar la respuesta,
que si es acertada dará lugar a un refuerzo)
- Condiciones internas que intervienen en el
proceso: motivación, captación y
comprensión, adquisición, retención.
- Condiciones externas: son las
circunstancias que rodean los actos didácticos
y que el profesor procurará que favorezcan al
máximo los aprendizajes.
Constructivismo. J. Piaget, - Considera tres estadios de desarrollo
en sus estudios sobre cognitivo universales: sensoriomotor, estadio
epistemología genética, en los de las operaciones concretas y estadio de las
que determina las principales operaciones formales. En todos ellos la
fases en el desarrollo cognitivo actividad es un factor importante para el
de los niños, elaboró un desarrollo de la inteligencia.
modelo explicativo del - Construcción del propio conocimiento
desarrollo de la inteligencia y mediante la interacción constante con el
del aprendizaje en general a medio. Lo que se puede aprender en cada
partir de la consideración de la momento depende de la propia capacidad
adaptación de los individuos al cognitiva, de los conocimientos previos y de
medio. las interacciones que se pueden establecer con
el medio. En cualquier caso, los estudiantes
comprenden mejor cuando están envueltos en
tareas y temas que cautivan su atención. El
profesor es un mediador y su metodología
debe promover el cuestionamiento de las
cosas, la investigación...
- Reconstrucción de los esquemas de
conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje
se produce a partir de la secuencia: equilibrio
- desequilibrio – reequilibrio (que supone
una adaptación y la construcción de nuevos
esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto
de vista (el incorrecto) por otro (el correcto),
ni simplemente acumular nuevo conocimiento
sobre el viejo, sino más bien transformar el
conocimiento. Esta transformación, a su vez,
ocurre a través del pensamiento activo y
original del aprendiz. Asi pues, la educación
constructivista implica la experimentación y la
resolución de problemas y considera que los
errores no son antitéticos del aprendizaje sino
más bien la base del mismo.
El constructivismo considera que el
aprendizaje es una interpretación
personal del mundo (el conocimiento no es
independiente del alumno), de manera que da
sentido a las experiencias que construye cada
estudiante. Este conocimiento se consensúa
con otros, con la sociedad
Socio-constructivismo. - Importancia de la interacción social y de
Basado en muchas de las compartir y debatir con otros los aprendizajes.
ideas de Vigotski, considera Aprender es una experiencia social donde el
también los aprendizajes como contexto es muy importantes y el lenguaje
un proceso personal de juega un papel básico como herramienta
construcción de nuevos mediadora, no solo entre profesores y
conocimientos a partir de los alumnos, sino también entre estudiantes, que
saberes previos (actividad así aprenden a explicar, argumentar...
instrumental), pero Aprender significa "aprender con otros",
inseparable de la situación en recoger también sus puntos de vista. La
la que se produce. socialización se va realizando con "otros"
Tiene lugar conectando con la (iguales o expertos).
experiencia personal y el - Incidencia en la zona de desarrollo
conocimiento base del próximo, en la que la interacción con los
estudiante y se sitúa en un especialistas y con los iguales puede ofrecer
contexto social donde él un "andamiaje" donde el aprendiz puede
construye su propio apoyarse.
conocimiento a través de la Actualmente el aprendizaje colaborativo y
interacción con otras personas el aprendizaje situado, que destaca que
(a menudo con la orientación todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en
del docente). Enfatiza en los el que los participantes negocian los
siguientes aspectos: significados, recogen estos planteamientos. El
aula debe ser un campo de interacción de
ideas, representaciones y valores. La
interpretación es personal, de manera que no
hay una realidad compartida de
conocimientos. Por ello, los alumnos
individualmente obtienen diferentes
interpretaciones de los mismos materiales,
cada uno construye (reconstruye) su
conocimiento según sus esquemas, sus
saberes y experiencias previas su contexto...
Según Trigwell y Prosser (2000), los aprendizajes se distinguen del
profesores que conciben el aprendizaje tradicional:
aprendizaje como información, - Están centrados en el alumno (no en
conciben la enseñanza como el profesor)
transmisión de la información y - Existe una motivación intrínseca (no
enfocan su docencia en base a extrínseca)
estrategias centradas en el profesor. - Se centran en la construcción del
Por el contrario, los que conciben el conocimiento por los alumnos (no la
aprendizaje como el desarrollo y transmisión y reproducción del mismo)
cambio en las concepciones de los - La responsabilidad del aprendizaje
estudiantes, conciben la enseñanza recae sobre todo en el estudiante (no
como la ayuda a los estudiantes a hay un fuerte autoritarismo y gran
desarrollar y cambiar sus control del proceso y de los
concepciones, y enfocan su docencia resultados)
en base a estrategias centradas en el - Hay una mayor motivación
estudiante. - Desarrollo de razonamiento de orden
El aprendizaje colaborativo se basa superior, metacognición...
en la labor que realizan los - Se desarrollan más capacidades del
estudiantes para aportar información, tipo: investigación, trabajo en grupo,
orientar su proceso de aprendizaje y resolución de problemas,
dar forma a los contenidos que presentaciones públicas, habilidades
adquieren. Trabajan en grupo para sociales, prevención y mediación de
construir conocimiento compartido en conflictos.... interacción social.
un "proceso" organizado y El aprendizaje distribuido consiste
supervisado por el profesor (guía, en un conjunto de actividades
plantea cuestiones estimulantes... educativas (individualizadas y en
pero no da las respuestas pequeño grupo), con un soporte TIC
directamente) que permite la interacción desde
El aprendizaje cooperativo pone diversos puestos de trabajo,
más el acento en el producto que se hogares..., y que se basa en una
obtiene en el proceso de aprendizaje síntesis de las pedagogías expositivas
que se realiza en grupo y donde la y constructivistas (aprendizaje
planificación y dirección del profesor colaborativo, orientación de trabajos
tiene un papel más importante. Ambos de investigación, tutorías...)
CONDUCTISMO
PROCESAMIENTO APRENDIZAJE POR APRENDIZAJE
Pavlov,
DE LA DESCUBRIMIENTO SIGNIFICATICO
Thorndike,
INFORMACIÓN Bruner Ausubel, Novak
Skinner
...
SOCIOCONSTRUCTIVISM
COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO
O
Merrill, Gagné Piaget
Vigotski
De esta manera, podemos ver que se alumnos, es decir, acostumbrarlos a
manejan términos como: estilo de ser auditivos, visuales, sensitivos,
aprendizaje auditivo, visual, teóricos, etc., que es lo que por lo
kinestésico, sensitivo, teórico, activo, general sucede. Siendo así, no se
secuencial, global, pragmático, consideran por lo general las
reflexivo. Los cuales, el profesor necesidades del grupo, sino que se
deberá reconocer en sus alumnos les imponen. De ahí nuestra dificultad
para saber qué estilos podrá él como practicantes para llegar a ellos.
utilizar.
De acuerdo con las observaciones
Si un profesor emplea por lo general hechas en las jornadas de
un estilo visual, donde los alumnos “observación y práctica docente”, es
generalmente estén en contacto con posible considerar que dentro de las
videos, láminas, etc., pero los aulas, no siempre se realiza un
alumnos tienen más tendencia a lo adecuado estilo de enseñanza, de
auditivo, esto puede generar conflictos acuerdo a las necesidades del grupo.
al momento de llevar a cabo el
proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo general, dentro de las aulas
predomina el estilo expositivo, es
Pero también puede suceder que el decir, el auditivo, está presente en un
maestro utilice técnicas de enseñanza 90% de las clases.
que pueden crear hábito en los
Y a pesar de que se pide la recibido este enfoque, quizá por lo
actualización de los docentes, en fácil que es seguir la tradición,
cuanto a conocimiento, estrategias, dejando en segundo término al
métodos... No ha sido totalmente bien
alumno y la forma en que se pueda No es que esté del todo mal hecho,
apropiar del conocimiento. sino que es lo que siempre se
acostumbra hacer en las aulas,
El hecho está en que es más seguro dejándole al alumno pobres estilos de
ver a un maestro que llega al aula, aprendizaje, siendo que hay otros
pasa lista, pide que saquen libros, estilos que aún no exploran y que le
cuadernos, y comienza a leer y a pueden ser más útiles de acuerdo con
explicar la clase. las capacidades de cada uno.
Bibliografía:
Alonso et al (1994:104)
Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994), “Los
estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”, Ediciones
Mensajero, Bilbao, pp. 104-116.
Cuestionario HONEY-ALONSO de Estilos de Aprendizaje
Cuestiones Más Menos
1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está
mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué
criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar
reflexivamente.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio
regularmente.
12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en
práctica.
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con
personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16. Escucho con más frecuencia que hablo.
17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar
alguna conclusión.
19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo
principios y los sigo.
22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo prefiero mantener
relaciones distantes.
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades
31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos
reúna para reflexionar, mejor.
33. Tiendo a ser perfeccionista.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo
previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el
futuro.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso
análisis que las basadas en la intuición.
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones
de los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las
cosas
48. En conjunto hablo más que escucho.
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas
54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados
en el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y
desapasionados/as en las discusiones.
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que
ser el/la líder o el/la que más participa.
66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos
ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
Si terminó, entregue el protocolo al examinador. Gracias
Desglose por estilos
Estilo Activo
3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias
5 Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas
7 Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente
9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora
13 Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas
20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente
26 Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas
27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento
35 Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente
37 Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas
41 Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro
43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión
46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas
48 En conjunto hablo más que escucho
51 Me gusta buscar nuevas experiencias
61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor
67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas
74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas
75 Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso
77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones
Total Estilo Activo
Estilo Reflexivo
10 Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia
16 Escucho con más frecuencia que hablo
18 Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión
19 Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes
28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas
31 Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones
Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar,
32
mejor
34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía
36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes
39 Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo
42 Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas
44 Pienso que son más consistentes las decisiones basadas en el análisis que las basadas en la intuición
49 Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas
55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías
58 Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo
63 Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión
65 En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa
69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas
70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo
79 Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente
Total Estilo Reflexivo
Estilo Teórico
2 Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal
4 Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso
6 Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan
11 Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente
15 Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas pero no con personas espontáneas, imprevisibles
17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas
21 Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo
23 Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes
25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras
29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas
33 Tiendo a ser perfeccionista
45 Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás
50 Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento
54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras
60 Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones
64 Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro
66 Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico
71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan
78 Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden
80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros
Total Estilo Teórico
Estilo Pragmático
1 Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos
8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen
12 Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica
14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos
22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos
24 Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas
30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades
38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico
40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas
47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas
52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas
53 Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas
56 Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones
57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente
Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando
59
divagaciones
62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas
68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos
72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos
73 No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo
76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos
Total Estilo Pragmático
MODELO DE PERFIL DE APRENDIZAJE