“Con coraje y perseverancia, triunfaremos cocharquinos ” INSTITUCIÓN EDUCATIVA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL “NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS”
ACOBAMBA ¡Cocharcas Campeón! PAUCARÁ
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA EXPERIENCIA N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD “Escribimos un reportaje”
ÁREA COMUNICACIÓN CICLO/GRADO VII - Tercero SECCION B DURACIÓN 90 min FECHA 16/06 /2022
II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO INSTRUM. EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de textos en lengua Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito, el Redacción de un
materna. tipo textual y las características del reportaje. reportaje
Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los
Adecua el texto a la situación comunicativa. destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información
Organiza y desarrolla las ideas de forma complementarla.
coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin Rúbrica
forma pertinente. digresiones o vacíos. Establece diversas relaciones lógicas entre las
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y ideas a través de varios tipos de referentes, conectores y otros
contexto del texto escrito. marcadores textuales en su reportaje.
Utiliza de forma precisa los conectores, referentes y signos de
interrogación y exclamación. Evalúa el uso preciso de los conectores y
referentes en su reportaje.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque intercultural
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MATERIALES Y TIEMPO
MOMENTOS EXPERIENCIAS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
RECURSOS (minutos)
Acuerdos de convivencia.
- El docente da la bienvenida a cada uno de los estudiantes, se presenta y luego selecciona los acuerdos de convivencia para la sesión de aprendizaje mientras
entrega los fotocheks.
- A medida que van proponiendo los estudiantes, el docente establece los acuerdos en la pizarra.
Motivación.
- Reproducción de dos videos
https://www.youtube.com/watch?v=wVWDTcTTIrs (3:24) Laptop.
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=_pnDwRHeuD8 (2:36) Pizarra y plumones 20 minutos
El docente realiza una pequeña reflexión terminando con la pregunta ¿Y Uds. Que pueden hacer por su comunidad? acrílicos.
Saberes previos.
- ¿Qué entiendes por contaminación ambiental?
Conflicto cognitivo.
- El docente pide que respondan a la siguiente pregunta: ¿Qué diferencias hay entre la basura y los residuos sólidos?
Propósito de aprendizaje.
- El docente presenta el PROPÓSITO DE SESIÓN: Planificamos y escribimos un reportaje sobre el tratamiento de los residuos sólidos.
Gestión y acompañamiento.
Planificación.
Analiza la situación y el propósito comunicativo.
Libro Comunicación 5°
Piensa en los casos de contaminación ambiental más comunes en Paucará. Anótalos en el siguiente cuadro:
DESARROLLO Copias/folletos 50 minutos
Recurso de vida Casos contaminantes
Agua
Suelo
“Con coraje y perseverancia, triunfaremos cocharquinos ” INSTITUCIÓN EDUCATIVA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL “NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS”
ACOBAMBA ¡Cocharcas Campeón! PAUCARÁ
Aire
Otros
Luego, medita en función de las siguientes preguntas:
a. Para enfrentar esos problemas de contaminación, ¿qué podemos hacer en la casa y la escuela?, ¿qué pueden hacer las empresas y las autoridades del país?
Responde en el cuadro.
Agente social ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo?
Casa
Colegio
Autoridades/ Estado
Empresa
b. ¿Quién tiene más responsabilidad frente a estos hechos, situaciones o amenazas de contaminación? ¿Cómo podrías persuadir a cada uno
para que asuma su responsabilidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c.- Escoge un destinatario específico (familias, autoridades, empresas, escolares):
¿Para quiénes escribirás tus recomendaciones sobre el cuidado de la Tierra? ¿Quiénes las leerán? ¿Cómo suelen contaminar esas personas?
Describe algunos casos. Recuerda que debes señalar qué y cómo contaminan, además de las consecuencias.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de lenguaje será el más adecuado para escribir este tipo de texto y sobre este tema? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Textualización.
Ahora que ya tienes un destinatario específico seleccionado, la problemática identificada y el contexto, escribe el listado de tus recomendaciones.
Recomendaciones para cuidar la Tierra en………………………………………………………………………………………….
Revisa esta primera versión, añadiendo:
-Una breve introducción en la que indiques a quién te diriges y la razón que te mueve a escribir estas recomendaciones.
- Números o viñetas para cada una de las ideas de instrucciones.
- Verbos de inicio que estén en la misma forma gramatical. Por ejemplo:
Evitar el consumo de… (modo infinitivo)
Evita el consumo de… (modo imperativo)
Existen varios formatos que puedes usar para escribir tus recomendaciones. Podrás emplear recursos de diagramación, como color, dibujo, formas, diseños
predeterminados, etc., para que sea más impactante y amable. Realiza aquí un bosquejo de dicha diagramación. Señala cómo dispondrías el texto de las
recomendaciones escritas antes.
Revisión.
Únete a una compañera o un compañero que te ayude a revisar y lean juntos tu texto. Verifiquen los rasgos que se presentan a continuación. Luego, marquen en el
último borrador, indicando logros y necesidad de mejoras donde sea más conveniente.
Rasgos Sí/ Regular/ No
a. El texto cumple con el propósito comunicativo planteado en la planificación.
b. Las recomendaciones son claras, están contextualizadas al ámbito específico que se seleccionó y cumplen una función
apelativa.
c. Las formas verbales empleadas son adecuadas.
d. La diagramación y el uso del color contribuyen a facilitar el mensaje.
e. Presenta buena ortografía.
Escribe aquí la versión final de tus recomendaciones para cuidar la Tierra. Recuerda incorporar todas las mejoras que identificaste con tu compañera o compañero.
Si deseas, puedes redactarlas en una hoja bond y luego pegarla en el siguiente espacio.
Realizar retroalimentación
- Se realiza la retroalimentación utilizando la escalera de Wilson.
CIERRE Verificar el progreso de los aprendizajes a partir de actividades o preguntas. 15 minutos
“Con coraje y perseverancia, triunfaremos cocharquinos ” INSTITUCIÓN EDUCATIVA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL “NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS”
ACOBAMBA ¡Cocharcas Campeón! PAUCARÁ
- El docente verifica el progreso de aprendizaje a cerca de la participación grupal e individual de los estudiantes a través de preguntas.
- ¿Metacognición
¿Qué entendemos ahora por los agentes contaminantes?
Conclusiones.
- El docente aclara, en base a la participación de los estudiantes, de una manera resumida del contenido de la información.
Actividades de extensión (opcional).
De manera individual, reflexiona sobre el texto instructivo que nos ayuden a cuidar el planeta.
…………………………………………….. ……………….…………………………….
Prof. Vº Bº