0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas7 páginas

Ficha Vocabulario

Este documento resume la novela Campos de fresa de Jordi Sierra i Fabra. Narra la historia de Luciana, una adolescente de 18 años que cae en coma después de consumir una pastilla de éxtasis adulterada. A través de los pensamientos de Luciana y de los demás personajes como sus amigos, familiares y las personas involucradas en el caso, se exploran temas como las drogas y sus consecuencias, las adicciones y la delgada línea entre la vida y la muerte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas7 páginas

Ficha Vocabulario

Este documento resume la novela Campos de fresa de Jordi Sierra i Fabra. Narra la historia de Luciana, una adolescente de 18 años que cae en coma después de consumir una pastilla de éxtasis adulterada. A través de los pensamientos de Luciana y de los demás personajes como sus amigos, familiares y las personas involucradas en el caso, se exploran temas como las drogas y sus consecuencias, las adicciones y la delgada línea entre la vida y la muerte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Dentro de la literatura juvenil, 

Campos de fresa es uno de los libros más vendidos


de Jordi Sierra i Fabra, escritor barcelonés. Tras escribir y publicar diversas biografías de
músicos y textos relacionados con la historia de los géneros musicales, Jordi se
especializó en la narrativa para jóvenes. Sus personajes suelen ser adolescentes en
diversas situaciones que enfrentan temas que van desde la rebeldía hasta los desórdenes
alimenticios y el consumo de drogas.
En esta lección de unPROFESOR haremos un resumen de Campos de fresa, una novela
que escribió entre mayo y junio de 1996 en un viaje que realizó a Isla Margarita en
Venezuela y en Vallirana. Su publicación se dio en el año 1997.
También te puede interesar: Campos de Castilla: resumen y análisis
Índice
1. Argumento de Campos de fresa
2. Resumen corto de Campos de fresas
3. El desenlace de Campos de Fresas - resumen
4. Personajes de Campos de fresa: principales y secundarios
5. El contexto de Campos de fresas
Argumento de Campos de fresa
Empezamos este resumen de Campos de fresa hablando sobre el argumento de la
novela.
Una llamada en la madrugada despertó a Luis y Esther Salas, la voz de una enfermera
los apuró con una noticia devastadora: su hija está en el hospital en estado de coma.
A través de un vocabulario sencillo y capítulos cortos, Jordi Sierra i Fabra nos adentra en
su trama: Luciana, una joven de 18 años consumió por primera vez lo que
aparentemente era una pastilla de éxtasis y un golpe de calor la dejó en la cama de un
hospital. A partir de aquí conocemos los personajes y las implicaciones del consumo.
Resumen corto de Campos de fresas
Antes de que Luis y Esther lleguen a la sala de urgencias, Cintia, Santi y Máximo aguardan
en la sala de espera. Son los amigos de Luciana y los tres se preguntan lo mismo, “¿por
qué a mí no me ha pasado nada?”. La noche anterior habían estado de fiesta en la
discoteca Pandora's junto con otros amigos, Ana, Paco y Raúl. Cada uno había consumido
aquella pastilla con una media luna tatuada en el centro, pero a Luciana le “sentó mal”.
Ahora se encontraba inconsciente y, bajo el diagnóstico del doctor Juan Pons, la situación
no pintaba muy bien. Los chicos fueron engañados y lo que les habrían vendido como
éxtasis era en realidad eva, otro tipo de sustancia.
Al llegar al hospital, los padres de Luciana, que estaban acompañados de Norma, su
hermana menor, se enteraron de toda la situación. Después de ello solo les quedaba
esperar. Pero, Santi, Cintia y Máximo decidieron contarle lo sucedido a Eloy, el novio de
Luciana, y Loreto, una de sus mejores amigas. Eloy llegó casi de inmediato con la noticia
desalentadora de que la única esperanza que quedaba para salvar a su novia era
conseguir una de las pastillas y descubrir su composición. Por su parte, Loreto no podía
salir, sufría de bulimia y estaba en tal estado de deterioro físico que no podría acompañar
a su amiga.
A partir de este punto vemos qué experimentan y sienten las personas que están cerca
a la protagonista. Descubrimos que Luciana era una de las mejores estudiantes de su
clase, con un destacado talento para el ajedrez.
La otra cara del consumo
Con este contexto general que nos presenta el autor, conocemos otros personajes. Por un
lado, está el inspector Vicente Espinós, quién se pone en búsqueda de Poli, el camello
que les ha vendido la droga a los chicos y trabaja para un tal Castro. Por otro lado, está
Mario Zapata, un periodista amarillista que busca cualquier oportunidad para poner en
primera plana la historia de Luciana.
En paralelo, Eloy hace las veces de detective y, al igual que Vicente Espinós, nos acerca
a la calle y los rincones más bajos del universo de Campos de fresa. Entran en los
escenarios de las pensiones y ratoneras donde se esconden los productores de droga. Por
así decir, estos personajes nos adentran en la vida de la otra cara del consumo: sus
distribuidores.
Cada cierto número capítulos encontramos uno que está dedicado exclusivamente a
los pensamientos de Luciana quien, a pesar de estar en coma, puede ver lo que sucede
a su alrededor. Como ella misma dice mientras le habla a Norma sin que esta la pueda
escuchar:
“Es una extraña sensación, hermana. Es como si flotase en ninguna parte, mejor dicho, es
como si mi cuerpo estuviese fuera de toda sensación, porque no siento nada, ni frío ni
calor, tampoco siento dolor”.
Un juego con las fichas contadas
El único lugar en el que la novela explora la muerte no es en la sala de urgencias. Jordi
Sierra i Fabra también nos muestra la fina línea de las adicciones en la bulimia que vive
a diario Loreto. Incluso, hay capítulos dedicados exclusivamente a cómo sobrelleva su
desorden alimenticio e intenta superarlo mientras una de sus mejores amigas está
hospitalizada.
Como una gran metáfora del libro, Luciana menciona en uno de sus pensamientos que
siente que se está jugando todo para poder vivir. Por ello, no es extraño que el autor
haya decidido titular cada capítulo como el movimiento de una ficha en un tablero de
ajedrez. Esto con el fin de crear la imagen de que Luciana estaba librando una batalla con
la muerte en su juego favorito y en el cual era una campeona:
“Me toca mover. Pasa el tiempo y la partida está en tablas. Pero me toca mover. Mi rival
acaba de lanzar un ataque sobre las posiciones de mi rey y mi reina. Es una situación
comprometida. Debo hacerlo. Puedo sacrificar una torre para escapar, o meditar
detenidamente mi propio ataque, lanzando el caballo sobre su alfil. ¿Y ese peón?
Cuidado. Mi rival es bueno. Es el mejor que he tenido nunca.
Porque ahora sé cómo es.
Sé quién es.
Le he visto la cara.
Mi rival es la muerte, y juega a ganar.”
El desenlace de Campos de Fresas - resumen
Antes de terminar el libro, Eloy encuentra en una fiesta a Poli, el camello que les vendió
las pastillas, y empieza una persecución. No obstante, un imprevisto hace que la historia
gire por completo. Poli cae al suelo dándose en la nuca y regando las pastillas en medio
de la lluvia. El camello muere y cuando Eloy llega a la escena las pastillas ya se las ha
llevado el agua.
Al haber conseguido una foto de Luciana en coma y haber persuadido a Norma para
redactar información sobre el incidente, Mario Zapata decide publicar el artículo. Y
aunque todo parece perdido, Loreto toma la firme decisión de tratar y superar su bulimia,
mientras Luciana sigue luchando por vivir. Con una férrea voluntad quiere mover esa
última pieza que le hará ganar la partida.
Y nos encontramos con el último capítulo del libro que se titula “Blancas ganan partida,
Negras pierden partida”. Luciana abre los ojos. Se encuentra con vida y consciente.
Personajes de Campos de fresa: principales y secundarios
Si bien en este resumen de Campos de fresas hemos mencionado los personajes de la
historia, vale la pena hacer un breve listado. Dentro de los personajes
principales encontramos al grupo de amigos:
 Luciana
 Eloy
 Loreto
 Cinta
 Santi
 Máximo
Con un poco menos de protagonismo, pero igual de relevantes en la historia, estaría
la familia de Luciana, el doctor, el detective y el periodista:
 Luis, Ester y Norma
 Juan Pons
 Vicente Espinós
 Mario Zapata
En un último plano encontramos a los conocidos de los protagonistas, así como al
camello y su jefe:
 Ana, Paco y Raúl
 Policarpo (Poli) y Castro

El contexto de Campos de fresas


De seguro, un fanático de los Beatles no le bastarán más de dos segundo para darse
cuenta de que el título de la obra está relacionado con la famosa canción Strawberry
Fields Forever, compuesta por John Lennon en el año 1967. Y que, según algunas
interpretaciones, hace alusión a los estados alterados de consciencia que producen los
alucinógenos.
Con el auge de las drogas sintéticas como el LSD, el éxtasis y diferentes opioides, las
décadas de los años 60, 70 y 80 dejaron una base generacional que resultó en
movimientos hippies, una revolución sexual y una industria ilegal de producción de
drogas. Jordi Sierra i Fabra nos acerca allí, una generación de jóvenes a finales del siglo
XX que tiene acceso fácil a sustancias psicoactivas en las pistas de baile y las fiestas
nocturnas.
Su relato está enmarcado por la cultura juvenil que, como indica Sandra Gutiérrez en su
texto A través de Campos de fresa, esconde “el deseo desenfrenado de bailar, de disfrutar
los fines de semana lejos de las tareas escolares y las conversaciones familiares que
suelen ser tediosas para algunos adolescentes”.
A nivel narrativo, Jordi Sierra i Fabra hace uso de diversos recursos en sus novelas como
el monólogo interior (podemos leer lo que piensa un personaje), el flash back (nos
regresa a momentos anteriores a los eventos que suceden en tiempo “presente” en la
novela) y el uso de un narrador omnisciente (que desde un punto de vista externo al de
los personajes nos cuenta qué les suceden). En el caso de la novela que hemos resumido
en este artículo, el autor pone en práctica dos de ellos:
1. Un narrador omnisciente que nos va contando cómo se desarrollan los hechos.
2. Capítulos escritos en su totalidad en primera persona que expresan el monólogo
interior de la protagonista: sus deseos, miedos, pensamientos, etc.
Si deseas leer más artículos parecidos a Campos de fresas: resumen, te recomendamos
que entres en nuestra categoría de Lectura.
Bibliografía
 Gutiérrez, S. (2018). A través de campos de fresa. Colombia: Bogotá.
 Sierra, J. (1997). Campos de fresa. Ediciones SM.
Resumen de El idiota de DostoyevskiEl Túnel: resumen por capítulos
 
Categorías relacionadas
Gramática y LingüísticaOrtografíaEl DiccionarioEscrituraHistoria de la LiteraturaConceptos
literarios
Lo más visto
1.
Partes de una noticia
2.
Ejemplos de versos, rimas y estrofas
3.
Estructura de un texto
4.
Tipos de sustantivos - Con ejemplos
5.
Recursos Literarios - lista completa con definición y ejemplos
6.
Género dramático: características y ejemplos
7.
Qué es un texto descriptivo y sus características
8.
El Lazarillo de Tormes - Resumen breve
Más lecciones de Resumen de libros
Lección 46 de 94
Crimen y castigo: personajes principales y secundarios
 
Lección 47 de 94

Resumen de Romeo y Julieta - Por actos


 
Lección 48 de 94

Personajes de Romeo y Julieta: principales y secundarios


 
Lección 49 de 94

Resumen de El idiota de Dostoyevski


 
Lección 50 de 94
Campos de fresas: resumen
 
Lección 51 de 94

El Túnel: resumen por capítulos


 
Lección 52 de 94

El Aleph: resumen y personajes


 

También podría gustarte