Trabajo de Relaciones Tamara
Trabajo de Relaciones Tamara
en la dcada de los 80 Estudiantes : Flores, Tamara; Gonzlez, Yarelis; Hernndez, Carlos; Martnez, Elicer; Quintano, Julio. Grado: XII- B. Fecha : 22 de noviembre de 2010
1981 - El general Omar Torrijos muere en accidente de aviacin no aclarado. Es reemplazado por el coronel Florencio Flores, segundo en antigedad de la Guardia Nacional. 1982 - Florencio Flores se jubila y el general Rubn Daro Paredes asume el cargo de Jefe de la Guardia Nacional. El 30 de julio, Paredes hace renunciar al Presidente de la Repblica, Aristides Royo, a quien Torrijos haba puesto en el cargo y que fue reemplazado por su Vicepresidente, Ricardo de la Espriella. 1983 - Rubn Daro Paredes se separa de la Comandancia y el cargo es asumido por el general Manuel Antonio Noriega , quien convierte la Guardia Nacional en Fuerzas de Defensa de Panam. 1984 - De la Espriella renuncia a la presidencia y el 5 de abril Noriega lo reemplaza por Jorge Illueca. 1984-1985 - Presidencia de Nicols Ardito Barletta, que gan las elecciones por estrecha ventaja frente al principal candidato, Arnulfo Arias. Las elecciones son consideradas fraudulentas. El 11 de octubre, Barletta asume el cargo. 1985 - El 6 de octubre, Noriega destituye a Barletta, a quien reemplaza con el vicepresidente Eric Arturo del Valle. 1988 - Noriega destituye a Del Valle y pone en su lugar a Manuel Sols Palma. 1988 - De diciembre a mayo se desarrolla una campaa electoral con los medios de comunicacin cerrados. El 7 de mayo se celebran las elecciones generales. La oposicin, encabezada por Guillermo Endara, Ricardo Arias Caldern y Guillermo Ford, obtiene el 80% de los votos. Noriega ordena anular las elecciones .
polticos de oposicin. La Cruzada le permiti a la burguesa panamea pasar a dirigir, y despus neutralizar, el proceso de ruptura de las masas panameas con el rgimen militar. Desde el punto de vista del plan de reaccin democrtica la Cruzada represent un proyecto poltico factible de recambio al rgimen, pues contaba con apoyo de masas. Para consolidarse como direccin de las masas que salan espontneamente a las calles a protesta r contra el rgimen militar, y tambin para forzar el retiro de Noriega, la Cruzada no dud en convocar movilizaciones y paros patronales La Cruzada organizo una manifestacin, La Gran Cruzada Blanca, en la Iglesia del Carmen, ubicada en Va Espaa, en Ciudad de Panam, las fuerzas aliadas al gobierno militar organizaron un acto poltico contra esta manifestacin el da 9 de julio, pero el Presidente Eric Arturo Delvalle orden la prohibicin de ambas marchas, pero haciendo caso omiso la Cruzada Civilista Nacional esta organizo dicho evento, pero las Fuerzas de Defensas de Panam, especficamente, las fuerzas anti-motines llamadas Dobermans junto con otros estamentos de esta institucin armada y elementos civiles simpatizantes al gobierno arremetieron contra los miles de manifestantes, efectuando arrestos masivos y sometindolos en una intensa represin, violaciones y vejaciones de todo tipo contra los opositores y la ciudadana panamea en general. Hubo cerca de 3,000 arrestos y un total de 750 muertos. La consecuencia de este hecho fue que se tuvo que decretar una suspensin de las garantas constitucionales, el gobierno provoc un apagn general y decretaron toque de queda pero las protestas continuaron y provocaron una radicalizacin de la oposicin que peda el fin d e la Dictadura Militar, la salida del poder del general Noriega y el regreso de la Democracia. Los opositores de la Dictadura Militar bautizaron este da como viernes Negro.
ELECCIONES DE 1989 En 1989, despus de 20 aos de dictadura, Panam estaba al borde del colapso. La actividad econmica estaba al 50% de lo normal, el desempleo al 25% y subiendo. La agricultura haba bajado un 30%, la produccin industrial otro 60%, las ventas al por menor un 70%. Casi 7 mil millones de dlares haban salido de los bancos panameos en los dos aos transcurridos desde las declaraciones del coronel Roberto Diaz Herrera sobre el fraude de 1984 y otros crmenes oficiales que precipitaron la crisis final. Los panameos salan tambin. El sueo de todo panameo yaca en pedazos. Quines eran felices? La chusma armada que Noriega form a su imagen y semejanza, bautiz, cnicamente, "batallones de la dignidad", y entreg al mando de su hijo espiritual el doctor Be njamn Colamarco.
LAS NMINAS
Noriega aadi dos errores ms al de dejar que se celebrara la eleccin. Impuso una nmina identificada ntimamente con su persona: Carlos Duque, su socio de negocios; Ramn Sieiro, su cuado, y Aquilino Boyd su benefactor o riginal. Este, cuando fue ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Nino Chiari, le consigui la beca que le permiti estudiar en Chorrillos, la academia militar del Per. As se asegur de que la eleccin fuera un referndum sobre l mismo. Para prevenir la postulacin de un arnulfista como candidato presidencial haba arrebatado el nombre y los smbolos del Partido Panameista y organizado un panameismo brujo como parte de la alianza oficialista. Decidi, sin embargo, reconocer al Partido del Pueblo, quizs como favor a Fidel Castro, quizs para enojar a George Bush. Esto le oblig reconocer al Partido Liberal tambin, con consecuencias que veremos. A finales de 1988 Joaqun Franco, padre, presidente de los liberales, llamo a Guillermo Endara, arnulfista prominente. Quera hablar de poltica y tena miedo de posibles micrfonos. Invit a Endara dar una vuelta en carro. "Fuimos hasta Chepo", record Endara, "l manejaba. Me ofreci la postulacin de su partido, y luego me pidi que aceptara. Al hablar me mir a m, no a la carretera. Casi nos chocamos varias veces. Pens que la campaa ni haba comenzado, y ya mi vida estaba en juego". Despus de consultar con Mireya Moscoso y otros arnulfistas notables, Endara acept. Fue postulado por los libe rales como candidato presidencial un domingo de diciembre de 1988. El mismo da el doctor. Ricardo Arias Caldern se reuni con la Conferencia Episcopal y recibi su promesa de que la Iglesia supervisara la eleccin. La muerte de Arnulfo, cuatro meses antes, le haba dejado como la figura ms ilustre de la oposicin. l iba adelante en las encuestas y el Partido Demcrata Cristiano, del que era presidente, quera postularle. "No quise correr solo", Arias Caldern record. "Me iba a pasar lo que le pas a Arnulfo en 1984, ganar con un margen suficientemente estrecho para que Noriega robara el conteo. Habl con Mario Galindo. Propuse una alianza entre nosotros y Molirena, pero l no quiso estar en la nmina. Habl despus con unas figuras de la Cruzada Civilista con una propuesta similar. Me dijeron que la Cruzada entrara en las elecciones solamente si la oposicin fuera unida detrs de un candidato. Entonces convenc a mi partido de que postulara a Endara como presidente y a m como primer vicepresidente". Al sacrificar sus ambiciones personales para el bien de la nmina, Arias Caldern hizo un gran servicio a Panam. Guillermo Ford recuerda estar sorprendido cuando los lderes del Molirena le pidieron aceptar ser postulado como candidato a la segunda vic epresidencia. No dud. "Estuve convencido de que podamos ganar. La cosa era mostrar a la gente no tener
miedo. O, teniendo miedo, no hacerlo caso. Al principio de la campaa vendran quizs doscientas personas a las concentraciones. Al f inal vendran doscientos mil". Algunos miembros de la oposicin panamea visitaron a John Rendon, un consultor poltico que haba trabajado en campaas en Amrica Latina. Despus de varias conversaciones lograron contratarlo como asesor de la Alianza. Como forastero, Rendon traa a la campaa un punto de vista libre de prejuicios partidistas. Ayud a evitar las rencillas que suelen ocurrir cuando los partidos que componen una alianza reparten curules en la Asamblea. Sin embargo, el aporte ms significativo de Rendon fue un mecanismo para contrarrestar el fraude electoral. Estudi la ley electoral y el fraude de 1984 y encontr el problema principal de quien quisiese robar una eleccin panamea. Las papeletas se contaban pblicamente en las mesas de votacin antes de ser enviadas con las actas a los centros distritales. Un fraude podra ocurrir a nivel de distrito o nacional, pero los conteos de las mesas seran honestos. Rendon arm un sistema de conteos simultneos. En uno, manejado por la Alianza misma, los resultados de cada mesa se comunicaban por telfono a los centros en la capital. Mientras tanto, la Iglesia Catlica hara un conteo estimado, con base en un nmero pequeo de mesas representativas. El conteo de la Iglesia estara completo una hora despus de cerrar la votacin. El de la Alianza tomara unas horas ms. Es posible que Noriega se diera cuenta. Unos das antes de la eleccin decret que slo el rgimen podra anunciar resultados. Rendon estableci centros de prensa en San Jos y Caracas y se prepar para difundir los resultados por emisoras radiales que la gente en Panam pudiera sintonizar. La Iglesia y la Alianza reportaron resultados correctos antes de que el rgimen pudiera completar el fraude. La estrategia de Rendon dependa de la presencia en el pa s de observadores extranjeros prestigiosos. Un mes antes de la eleccin, el rgimen dej de emitir tarjetas de turismo y exigi que todo visitante tuviera visa. El punto era esconder la eleccin de ojos extranjeros. Noriega, sin embargo, se presentaba co mo nacionalista y patriota. El gobierno norteamericano, l deca, quera abrogar los tratados Torrijos -Carter y seguir controlando el Canal. Al pintarse como defensor de los tratados, no pudo prohibir la entrada de una delegacin encabezada por Jimmy Carte r, quien los firm por los Estados Unidos, y que inclua personajes notables del hemisferio y numerosos periodistas. As fue que, sin pretenderlo, Noriega asegur que el mundo viera su mano peluda. Fue esto lo que le hizo imposible ganar la eleccin por fr aude.
EL 7 DE MAYO
Con los dems actores en el escenario solo faltaba el principal, pero iba el pueblo panameo a votar? En primer lugar, era peligroso. Adems, el rgimen hara cualquier cosa para hacer su voto intil, y al panameo no le gusta que lo t omen por tonto. Desde temprano, sin embargo, la contestacin era clara. Ricos y pobres, ciudad y campo, los panameos participaron masivamente, y votaron tres a uno en favor de la Alianza.
Hasta las Fuerzas de Defensa votaron en contra de su comandante. E l rgimen haba decretado que los uniformados pudieran votar en cualquier mesa, supuestamente para no molestarlos en su deber de cuidar la seguridad pblica. Como a medioda, recuerda Guillermo Endara, un aviso lleg a su jefatura en el Hotel Ejecutivo: la tropa estaba votando en carrusel. Camiones llenos de soldados iban de mesa en mesa para que votaran mltiples veces. Endara mand a un ayudante para averiguar. Un rato despus report. "Estn haciendo trampa, pero a favor tuyo". Por los comentarios de las tropas era claro que mientras ms veces votaban mejor le iba a la oposicin, cosa que se confirm en el conteo. Las mesas donde votaron daban un margen ms grande para la oposicin que otras. Las condiciones en Panam haban llegado a tal punto que los d e las FFDD tenan ms miedo de sus madres, hermanas y esposas que del comandante. Ocurrieron abusos. En Chiriqu, el cabo Olmedo Espinosa mat al padre Nicols van Cleef por predecir la victoria de Endara. Rigoberto Paredes patrull los caminos de Arraijn con una escolta de maleantes que disparaban con rifles de asalto para intimidar a los votantes. En Panam, al lado de la Escuela Repblica de Venezuela, los batalloneros mataron a un ciudadano llamado Augusto Cajar como parte de su misin de estropear el conteo. Para las siete de la noche, al ver las primeras seales de la avalancha en su contra, la gente de Noriega senta pnico. Ordenaron ataques espordicos a las mesas. Soldados y paramilitares confiscaron papeletas y actas a punta de ametralladora. En el centro de escrutinio en el ATLAPA, oficiales del rgimen prepararon el fraude. Haban confeccionado un juego de cuatro mil actas falsas, una para cada mesa de votacin, que iban a sustituir a las verdaderas. Carter y otros observadores trataron de entrar y no fueron admitidos, pero el conteo de la Iglesia estaba completo. Carter fue al Hotel Cesar Park y lo confirm en una conferencia de prensa. Dijo que la oposicin haba ganado con ms de 70% del voto, y que mientras hablaba "la dictadura" substitua las actas verdaderas con falsas para "tomar la eleccin por fraude.
EL DESENLACE
Durante dos das la eleccin qued en el limbo. Noriega quera declarar a Carlos Duque el ganador, pero Duque se neg a participar en tal farsa. El pas, por su parte, senta la mirada del mundo encima. La libertad estaba de moda. Haban cado Marcos y Duvalier. El muro de Berln se tambaleaba. Pronto caera tambin. Era el turno de Panam de liberarse, y el mircoles 10 de abril, con el Tribunal Electoral todava silencioso, la oposicin sali a defender su victoria. "Habamos decidido", record Guillermo Endara, "que si nos hacan fraude bamos a pelear". Endara, Arias Caldern y Ford subieron en un pick -up Toyota de color rojo y fueron en caravana por la capital. A lo la rgo de su ruta la gente sali a saludarlos. Fuimos a Panam Viejo primero, Guillermo Ford record. Luego bajamos por la Va Espaa. Nos pararon frente al edificio Avesa. Un sargento hizo tiros al aire con su pistola. Un oficial nos dijo que regresramos al Hotel Ejecutivo. Si no, l no responda por las
consecuencias. Ni pensamos un minuto en hacerle caso. Habamos ganado la eleccin. Los candidatos continan haca la presidencia. La gente les segua a pie gritando Justicia!" A la altura de Santa Ana un grupo de soldados pararon su marcha. Cuando bajaron los candidatos victoriosos, decenas de batalloneros salieron aullando de detrs de la iglesia en emboscada. Mientras los soldados miraban sonriendo, asesinaron a tiros al escolta de Ford, Alexis Guerr a. Pegaron a Endara contra el piso a barrazos. Hirieron a Ford con un garfio y un palo. As, los lderes libremente escogidos compartieron en carne y hueso el sufrimiento del pas. Al da siguiente, el Tribunal anul la eleccin. Noriega reconoci su derr ota. Panam tendra que esperar unos meses para ser libre fsicamente de la dictadura, pero de haberla repudiado claramente, se encontr libre en espritu.
20 DE DICIEMBRE DE 1989: LA INVASIN U.S.A. A PANAM Se conoce como Invasin de Panam al operativo militar realizado por el ejrcito de los Estados Unidos de Amrica el mircoles 20 de diciembre de 1989 con el propsito de capturar al General Manuel Antonio Noriega , Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de la Repblica de Panam, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotrfico. El operativo fue denominado Operation Just Cause (Operacin Causa Justa) por el comando militar estadounidense.
Antecedentes
El Tratado Hay-Buneau Varilla en 1903 permiti a EE.UU la construccin, uso y control del Canal de Pana ma perpetuidad. La presencia militar y la intervencin en los asuntos internos del pas por parte de EE.UU se hizo notoria de ese entonces. As apoy el golpe militar de 1968 encabezado por el mayor Boris Martnez que luego coloc en 1969 a Omar Torrijos en el poder. Sin embargo, en 1977 EE.UU acepta la devolucin progresiva del canal a Panama travs del Tratado Torrijos Carter. En 1983 lleg al poder el coronel Manuel Antonio Noriega, antiguo colaborador de la CIA, que fue acusado por el gobierno estadou nidense de trfico de drogas y blanqueo de dinero. Pero estos presuntos delitoseran conocidos con anterioridad y fueron ignorados mientras Noriega serva a los intereses de EE.UU, al extremo de ser felicitado varias veces por la DEA por su apoyo a la lucha de esa agencia estadounidense contra el narcotrfico. Cuando el gobierno de este pas cambi de postura con respecto a Noriega la prensa empez a tratar el tema: las acusaciones de corrupcin y la represin contra la poblacin de su pas provoc un sentim iento de rechazo a la figura del dictador por parte de la opinin pblica norteamericana, a lo que se uni un proceso judicial por trfico de drogas.
Comenzaron entonces las presiones para que renunciara a su cargo y sanciones econmicas a Panam; los incidentes entre fuerzas locales y estadounidenses empezaron a ser frecuentes. En 1989 se produjo la anulacin por parte de Noriega de las elecciones presidenciales. Las protestas de la oposicin fueron brutalmente reprimidas ante los ojos de la comunidad internacional, al igual que el intento de golpe de estado que tendra lugar ms tarde. Esto provoc un clima favorable para la intervencin en EE.UU. Las razones dadas por George H. W. Bush para justificar la invasin fueron:
y y y y
Proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos que residan en Panam. Defender la democracia y los derechos humanos en Panam. Detener a Noriega para combatir el trfico de drogas. Defender el tratado Torrijos -Carter sobre el canal.
Pero contra tales razones, muchas fuentes consideran que el objetivo real del ataque fue destruir las fuerzas panameas que tendran que ocuparse en solitario de la vigilancia del canal a partir del 2000, gracias al tratado Torrijos -Carter. Una vez eliminado el ejrcito local, las tropas norteamericanas se quedaran en la zona y se buscara un gobierno favorable a la anulacin de los tratados que restauraban la soberana del canal.
La accin militar
La operacin (denominada Causa Justa) se inici la madrugada del 20 de diciembre de 1989 con el bombardeo de mltiples instalaciones que tenan como objetivo anular la posible respuesta del ejrcito panameo; luego llegara la invasin por parte de unos 26,000 soldados de infantera. El bombardeo destruira aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto de Punta Paitilla, el Cuartel Central, en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel de Panam Viejo, el Cuartel de Los Pumas, la bas e militar de Ro Hato (donde funcionaba el instituto militar Toms Herrera, que no era en realidad una escuela de formacin castrense) o la Base Naval de Coco Solo. EE.UU utiliz un armamento de ltima generacin, como los aviones Stealth F -117 o los helicpteros Apache, contra un ejrcito muy poco equipado. A pesar de la alta tecnologa del armamento norteamericano, se produjeron numerosas muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares. No hubo ninguna declaracin de guerra y la accin fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la Organizacin de Estados Americanos (OEA). La operacin dur pocos das ante la superioridad del ejrcito ocupante y la poca resistencia encontrada. Noriega logr escapar y busc asilo en la Nunciatura Apostlica; posteriormente se entregara a las fuerzas de ocupacin. Guillermo Endara fue nombrado presidente del pas en una base militar de EE.UU durante la operacin.
En los das siguientes a la intervencin, debido a la ausencia de polica y ante la pasividad de las tropas norteamericanas, se produjeron en varias ciudades saqueos y actos de vandalismo, aumentando las prdidas materiales. Segn fuentes oficiales, en los enfrentamientos murieron 23 soldados estadounidenses. Las bajas panameas, militares y civiles, no fueron concretadas. Se habl de varios cientos o varios miles de muertos segn la fuente.
Consecuencias Humanas Algunas fuentes estiman en ms de 3,000 los muertos como consecuencia de los bombardeos de El Chorrillo, y que aproximadamente 20 mil personas perdieron sus hogares y nunca fueron compensadas. Las vctimas de esta ofensiva fueron denominadas por el Gobierno estadounidense como "daos colaterales" para evitar que la opinin pblica del pas se volviera en su contra. Econmicas La invasin conllev daos materiales. El barrio de El Chorrillo fue casi destrudo en su totalidad. Edificios pblicos, escuelas, aeropuertos, viviendas, etc., sufrieron daos. Los saqueos aumentaron las prdidas econmicas que se unan a la situacin de crisisque ya sufra el pas. El congreso norteamericano no compens a Panam por los daos causados, en contra de lo prometido. Polticas Noriega fue llevado a EE.UU y condenado a 40 aos de prisin. Guillermo Endara, ganador de las elecciones anuladas de may o 1989, prest juramento en una base militar estadounidense en la Zona del Canal como presidente en un pas con presencia temporal de tropas de ocupacin. TESTIMONIOS DE LA INVASION NORTEAMERICANA A PANAM Nombre: Lucinio Mora C.I.P: 4 121-587 Ocupacin : Polica jubilado Residencia actual : Barriada el Carmen, Chigor, Penonom.
En el momento de la invasin, yo era sargento de la antigua Compaa Expedicionaria ubicada en la base de Rio Hato. El da de la invasin entre de turno a las 6 de la tarde. Al acabarse mi turno, me acost uniformado debido a alo cansado que me encontraba; cuando estaba empezando a dormirme lleg la voz de alarma que nos indicaba que nos uniformramos rpido. Eran las 12: 30 y se notaba un movimiento raro; tome una ametra lladora M50 y conversaba con el un compaero cuando se escuch un zumbido fuerte, al mirar hacia la playa de Faralln empezaron a aparecer los aviones de combate de los gringos. Hacia las 12:45, sent como la tierra se parta en pedazos cuando uno de ellos dej caer una bomba de aproximadamente 5000 lbs., dicha bomba era para destruir los edificios de las compaas existentes en la base, al caer la bomba hizo desaparecer en mil pedazos
una tanqueta que se encontraba a lado de los unos de los edificios. Hab a mucho fuego y desesperacin, y se gritaba por todos lados que haba INVASION. Le quite el cerrojo a mi ametralladora y junto a mi compaero corr haca la playa. A unos 10 metros de nosotros cay una bomba que desapareci por completo un gran rbol de Gucimo que se encontraba all. El miedo se apoder de m y empec a correr con todas mis fuerzas, antes de llegar a los lmites de Faralln vi como los aviones seguan bombardeando la Base de Ro Hato y una esquirla me dio en el brazo izquierdo y me derrumb. Yo me pare y segu corriendo por todo el poblado hasta llegar a la iglesia. Me senta cansado, deje mi casco de combate y le ped a una seora que me llenara mi cantimplora. En esos momentos, unos seores trajeron a un superior mo herido, al verme me empez a suplicar: aydame, no me dejes morir En ese momento ya haba alrededor de 25 aviones bombardeando la base, que estaba formada por cuatro compaas y la escuela Toms Herrera. Empec a cargar al subteniente herido, al llegar al ro Faralln ca en un lodazal hasta la cintura, como pude sal con el herido a cuestas. En una casa me encontr con un compaero que se encontraba libre y le ped ayuda ya que senta que el subteniente se estaba muriendo, pero no me prest ayuda. Cuando llegue a un lu gar llamado Rancho ro mire hacia atrs y vi la base cubierta de llamas y humo blanco. Segu caminando con el herido a cuestas hasta la Interamericana, luego llegu al pueblo de Ro Hato. A l pasar por un lugar oscuro sent como se accionaron unas AK47, me dio un miedo profundo; pero gracias a Dios eran varios compaeros mos; ellos me ayudaron con el herido. Un seor nos apoy con un vehculo y nos trajo al hospital de Penonom. El subteniente Picota se salv y a m me operaron y me sacaron la esquirla de mi brazo Esta la historia que viv en la Invasin de 1989
Nombre : Maribel Flores. C.I.P.: 2- 105- 707. Ocupacin : ama de casa. En el ao de la invasin Yo resida en Penonom, en la calle Victoriano Lorenzo conocida como: altos del Chorrillo. Fueron momentos de angustia, aviones volaban sobre todo Penonom, haba gringos por todos lados. Nos hicieron desalojar nuestras casas por miedo a un ataque. Tuve que salir con mis hijas hacia la casa de una de mis hermanas en Chigor, adems mis hermanas y yo llevbamos dos sobrinos, ya que una de mis hermanas estaba en Cuba con su esposo que haba sido herido en el intento de golpe contra Noriega. Mi cuado laboraba como Macho de monte. Uno de mis hermanos varones nos haca a dormir todos con las zapatillas puestas por si haba que salir huyendo. Pasamos varios das encerrados y con miedo. Fue la peor Navidad que mi familia y Yo hemos vivido
BIBLIOGRAFA: y y y
Artculos periodsticos de los diarios: El Panam Amrica, La prensa. Wikipedia, la enciclopedia libre, Crisis poltica y agresin norteamericana (1987 - 1989), por Olmedo Beluche.
1968
El 11 de octubre de 1968 : los mandos medios de la Guardia Nacional, encabezados por el Mayor Boris Martnez, dirigieron un golpe de estado derrocando al entonces presidente electo y constitucional Arnulfo Arias Madrid , que haba tomado posesin del cargo haca slo 11 das.
1969
Asume el cargo de Comandante en Jefe el General de Brigada Omar Torrijos Herrera
1972
En 1972 el gobierno militar design un Congreso Constituyente que redact una Carta Magna y nombr a Demetrio Basilio Lakas como Jefe de Gobierno y al General Omar Torrijos como Jefe de Estado.
1977
El General Omar Torrijos Herrera como Jefe de Estado de la Repblica de Panam y Jimmy Carter como Presidente de los Estados Unidos de Amrica, firmaron los nuevos Tratados del Canal de Panam o Tratados Torrijos -Carter, por medio de cuyas clusulas principales los Estados Unidos acordaron la devolucin de los territorios administrados, el control de la operacin del Canal, el cierre de las bases militares y la salida de todos los soldados estadounidenses de Panam.
1979
El Tratado Torrijos -Carter entra en vigor.
1981
El general Omar Torrijos muere en accidente de aviacin no aclarado. Es reemplazado por el coronel Florencio Flores, segundo en antigedad de la Guardia Nacional.
1982
Florencio Flores se jubila y el general Rubn Daro Paredes asume el cargo de Jefe de la Guardia Nacional. El 30 de julio, Paredes hace renunciar al Presidente de la Repblica, Aristides Royo, a quien Torrijos haba puesto en el cargo y que fue reemplazado por su Vicepresidente, Ricardo de la Espriella. Paredes ordena cerrar todos los peridicos.
1983
Rubn Daro Paredes se separa de la Comandancia y el cargo es asumido por el general Manuel Antonio Noriega, quien convierte la Guardia Nacional en Fuerzas de Defensa de Panam .
1984
De la Espriella renuncia a la presidencia y el 5 de abril Noriega lo reemplaza por Jorge Illueca.
1984-1985
Presidencia de Nicols Ardito Barletta, que gan las elecciones por estrecha ventaja frente al principal candidato, Arnulfo Arias. Las elecciones son consideradas fraudulentas. El 11 de octubre, Barletta asume el cargo.
1985
Decapitacin del mdico guerrillero Hugo Spadafora por rde nes de Noriega. El 6 de octubre, Noriega destituye a Barletta, a quien reemplaza con el vicepresidente Eric Arturo del Valle.
1986
En febrero de 1986, el Departamento de Estado hizo pblico un informe sobre derechos humanos en el que se incluye la denuncia de la violacin de los mismos por parte del gobierno panameo. El 2 y 3 de junio de 1986 : el diario New York Times publica declaraciones de funcionarios del Departamento de Estado que sealan a Manuel Noriega como parte de una red internacional de narcotrfico
1987
5 de junio: El Coronel (R) Roberto Daz Herrera hace las primeras declaraciones despus de su jubilacin en las filas de las Fuerzas de Defensas, contra el General Manuel Antonio Noriega, a travs de Canal 13 televisin. 6 de junio: El Coronel Roberto Daz Herrera declara ante la presencia de periodista de diversos medios de comunicacin social, entre otras cosas, lo siguiente:
y
y y y y y y
Que en su casa se realiz parte final del fraude electoral de las elecciones de mayo de 1984 con el patrocinio y la asistencia de los magistrados del Tribunal Electoral, Dr. Rolando Murgas y la Licda. Yolanda Pulice de Rodrguez. Que tena pruebas para ac larar el crimen del Dr. Hugo Spadafora, donde est implicado el General Manuel Antonio Noriega. Confiesa que su mansin la haba obtenido con la parte que le toc de las visas cobradas ilegalmente a los inmigrantes cubanos. Denuncia que el General Manuel Antonio Noriega tena un plan para presentarlo ante la opinin pblica como un enfermo mental. Responsabiliza al General Manuel Antonio Noriega y al Coronel Alberto Purcell, de cualquier atentado que sufra l o su familia. Denuncia que el General Norieg a lo mand a asesinar el 3 de junio. Que en presencia del General Noriega, del Canciller Jorge Abada Arias, del Presidente del PRD Rmulo Escobar Bethancourt y del Coronel Justines, l oblig al Dr. Nicols Ardito Barletta a renunciar de la Presidencia d e la Repblica y que por 14 horas "le torci el brazo" para obligarlo a renunciar. Revela que el ex Sha de Irn Mohamed Reza Pahlevi, re regal 12 millones de dlares al difunto General Omar Torrijos, por el asilo brindado en Panam en 1979, suma que Torrijos deposit en una cuenta cifrada en un banco suizo " para los 12 chicos del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensas porque son muy ambiciosos".
7 de junio: El Coronel (r) Roberto Daz Herrera formula acusaciones contra el General Noriega al que implic , conjuntamente con el General Wallace Nutting y a la C.I.A. de haber colocado una bomba en el avin en que viajaban el General Omar Torrijos al momento de su muerte. 8 de junio: Se producen las primeras reacciones especficas sobre las declaraciones del Coronel (r) Roberto Daz Herrera. La Iglesia Catlica, los partidos polticos y organizaciones
gremiales emiten diversos comunicados en los cuales hacen un llamado a la unidad del pueblo panameo. La Cmara de Comercio y la Asociacin Panamea de Ejecutivos de Empresas, exigen la inmediata separacin de todos los funcionarios involucrados hasta tanto sean aclarados los hechos y acusaciones vertidas a travs de una investigacin que debe realizar una comisin independiente. Finalmente exhortan a todos los gru pos profesionales, empresariales y laborales a unirse en una Gran Cruzada Civilista Nacional que tenga como objetivo fundamental rescatar y reconstruir las instituciones que garanticen Justicia y una verdadera Democracia en Panam. Otros gremios que se pro nunciaron sobre las declaraciones de Daz Herrera fueron el Consejo Nacional de la Empresa Privada, el Sindicato de Industriales de Panam, el Movimiento de Maestros Independientes y los partidos polticos, Democracia Cristiana y MOLIRENA. El Dr. Arnulfo A rias Madrid lder del Partido Panameista Autntico, reclama para s la Presidencia y hace un llamado para que el pueblo exija, por todos los medios disponibles, la destitucin del Comandante del Instituto Armado, cuyo perodo de jubilacin ya venci. 8 de junio: La legisladora Mayn Correa, directora de un programa matutino en K.W. Continente hace un llamado dramtico a los panameos para que se concentren frente a esa emisora, para defenderla de un cierre inminente, exigir al Gobierno la investigacin de las acusaciones contra Noriega. La ciudadana acude al llamado y son fuertemente reprimidos por las Fuerzas de Defensas, producindose violentas confrontaciones por ms de siete horas, con saldo de decenas de heridos. El exmagistrado Presidente del Tribuna l Electoral durante las elecciones de 1984, Dr. Cesar Quintero, admite que s hubo fraude electoral en el proceso electoral de 1984. 9 de junio: Graves enfrentamientos entre ciudadanos panameos y antimotnes de las Fuerzas de Defensas en la capital y prin cipales ciudades del pas. Se crea la Cruzada Civilista Nacional, pro rescate de la Justicia, Democracia y Libertad en Panam. Ms de un centenar de gremios empresariales, profesionales y sindicatos se adhieren a la organizacin. 10 de junio: El Consejo de Gabinete y el Presidente Erick Arturo Delvalle, declaran mediante Decreto de Gabinete No. 56 del 10 de junio, el Estado de Urgencia en toda la Repblica y la suspensin de las garantas constitucionales consagradas en los artculos 21, 22, 23, 26, 29, 37 y 44 de la Constitucin Nacional. 11 de junio: Se efecta con xito el primer da de Paro General de Brazos cados convocado por la Cruzada Civilista Nacional, an bajo la suspensin de las garantas constitucionales. 14 de junio: Los partidos polticos of icialistas realizan una caravana, que circula por las principales calles de la capital, en apoyo al General Manuel Antonio Noriega. 24 de junio: El dirigente de la Cruzada Civilista Nacional Aurelio Barra, es detenido en la localidad de Balboa, sometido a declaraciones, maltratado y ultrajado por su captores. Otros dirigente de los gremios que componen la Cruzada son tambin arrestados. 29 de junio: La Asamblea Legislativa restituye las Garantas Constitucionales y levanta el Estado de urgencia nacional.
1 de julio: Bandas paramilitares incendian y atacan comercios de empresarios panameos en la ciudad de Panam. 2 de junio: Los partidos de oposicin democrtica acuerdan conformar una Junta de Gobierno, para alcanzar la democracia en nuestro pas. 5 de julio: El Presidente Erick Arturo Delvalle, dirige un mensaje al pas en cadena de radio y televisin en el que hace un llamado a la paz. 7 de julio: El mandatario Delvalle anuncia la suspensin de las manifestaciones pblicas ante el anuncia de la gran marcha blanca de los civilistas y de otra auspiciada por los partidos que respaldaban el rgimen militar. 10 de julio: Las ciudades de Panam, Coln, C hitr, David, La Chorrera, amanecen sitiadas por los militares que en arreos de combate y en diferentes lugares, se aprestan a impedir la manifestacin "blanca" de los civilista. Miles de ciudadanos son arrestados y golpeados por los agentes. A ese da se le denomin el "viernes negro". Ms de 400 personas fueron detenidas en las crceles del pas. 11 de julio: Al da siguiente de la represin, el General Noriega declara que la crisis poltica est controlada y que son tan solo 5 mil panameos los que se oponen al gobierno. 11 de julio: El Presidente Delvalle enva carta de agradecimiento al General Noriega por la "cordura y profesionalismo" con el que las Fuerzas de Defensas reprimieron la manifestacin del 10 de julio. 12 de julio: La Cruzada Civilista Nacional denuncia las violaciones, vejmenes, y otras atrocidades cometidas en las crceles contra los detenid os el "viernes negro". 14 de julio: El Presidente Delvalle otorga amnista poltica a los detenidos en las ltimas manifestaciones de la oposicin. 21 de julio: El Gobierno de los Estados Unidos suspende ayuda econmica y militar al gobierno de Panam de 2 5.6 millones, hasta que Panam responsa satisfactoriamente la denuncia de Washington de una indemnizacin por B/.106 mil por daos sufridos el 30 de junio durante una manifestacin en apoyo a Noriega. 22 de julio: La Cruzada Civilista Nacional anuncia un p aro nacional de 48 horas para el 27 de julio y la ciudad capital amanece sitiada por soldados de las Fuerzas de Defensas para impedir manifestaciones. 27 de julio: Se inici con xito el paro convocado por la Cruzada Civilista, que calcula en 75% el apoyo mientras que el gobierno dice que el paro logr menos del 50% de apoyo. 27 de julio: En las primeras horas de la madrugada es asaltada la residencia del Coronel Roberto Daz Herrera para arrestarlo y exiliarlo hacia Venezuela. 27 de julio: Allanan y clausuran los diarios "La Prensa," "El Siglo", "Extra", "Quiubo" y la "Gaceta Financiera." 29 de julio: 107 organizaciones que integran la Cruzada Civilista Nacional acuerdan realizar una Gran Marcha Blanca en la ciudad capital.
30 de julio: Panam paga los B/10 6 mil a Estados Unidos por los daos causados a la embajada norteamericana aqu. 6 de agosto: Los organizadores de la Marcha Blanca calcularon en casi medio milln de personas los asistentes a la concentracin, pero el gobierno seal que solo eran cerca d e 5 mil manifestantes. La marcha recorri la Va Espaa y Calle 50. 23 de agosto: El arzobispo Marcos Gregorio McGrath, solicit en la celebracin de la cita eucarstica, que para la salida de la crisis hay que liberar a los detenidos, y reabrir los medios de comunicacin social clausurados. 24 de septiembre: El senado norteamericano aprueba recortar la ayuda econmica a Panam y suspende todo tipo de envi de equipo militar. 16 de diciembre: En la celebracin del " da de la lealtad" en el patio del Cuarte l de las Fuerzas de Defensas, el Presidente Delvalle indulta a todos los sindicatos por los delitos de sedicin, incluyendo al Coronel Daz Herrera, mientras que en las calles de la capital se efectan protestas contra el gobierno.
1988
9 de enero: Se rumora fuertemente que el General Noriega haba renunciado y salido del pas hacia Repblica Dominicana. Miles de opositores salen a las calles, pero son reprimidos por las Fuerzas de Defensas. 20 de enero: Sale el primer ejemplar del diario La Prensa despus de permanecer seis meses cerrado. Al igual que se reanudan las emisoras clausuradas con ciertas normas de censura. 28 de enero: Se reporta que el narcotraficante Michael Kalish, testigo bajo juramento, declar ante el sub -comit del senado norteame ricano de operaciones gubernamentales que l entreg ms de 4 millones al General Noriega, para tener facilidades y garantas para lavar dinero en Panam. 8 de febrero: Clausuran la cadena radial La Exitosa. 17 de febrero: Delvalle regresa de los Estados U nidos y anuncia que har serios pronunciamientos polticos. 20 de febrero: el diario "La Prensa" publica cables internacionales, provenientes de Washington que reportan que el subsecretario de Estados Un idos, Ellliot Abrams, revel que el Presidente Delva lle, le propuso que Estados Unidos retire las acusaciones de trfico de drogas contra Noriega a cambio de que ste renuncie y abandone el pas. 24 de febrero: El Presidente norteamericano Ronald Reagan, declara que "Panam debe retornar a la democracia por medio de un gobierno civil y no mantener la dominacin de un dictador militar. 25 de febrero: El Presidente Delvalle destituye al General Noriega. Miles de opositores salen a celebrar, pero el Jefe de Estado Mayor, Coronel Marcos Justine " ratifica que el General se queda y el que se tiene que ir es l ( Delvalle)".
25 de febrero: La Asamblea Legislativa se rene en sesin extraordinaria con la mayora oficialista y en horas de la madrugada destituyen a Delvalle como Presidente de la Repblica y nombran a Manuel Sols Palma, Ministro encargado de la Presidencia. 25 de febrero: Estados Unidos apoya a Delvalle como Presidente de Panam y anuncia sanciones econmicas contra Panam. 6 de marzo: se produce el cierre del sistema bancario panameo que agrupa a ms de 115 bancos que operan en el pas. Se da una falta de circulante en todo el pas. 7 de marzo: Jubilados y pensionados de todo el pas cierran las principales vas de la capital y del interior en demanda del pago de sus quincenas en efectivo. 7 de marzo: El Presidente encargado Manuel Sols Palma formula un llamado a la poblacin a mantener " un frente de resistencia nacional contra la agresin" de los Estados Unidos. 10 de marzo: Noriega descarta cualquier posibilidad de asistir a los Estados Unidos a responder las acusaciones de narcotrfico que le formulan en las cortes federales. 11 de marzo: La Iglesia Catlica inicia un programa de distribucin e alimentos en las reas ms pobres del pas ante la crisis econmica que afecta a los sectores populares. El Gobierno reparte alimentos en los barrios populares para resistir la crisis. Miles de empleados pblicos le pagan con bonos y pagars ante la falta de liquidez del gobierno. 16 de marzo: un grupo de militares intenta de poner al General Noriega. El movimiento fue aplastado rpidamente por las tropas leales a Noriega. En las calles trabajadores del IRHE paralizan la ciudad con sus equipos rodantes. No hay electricidad durante la n oche en el pas. 18 de marzo: El Consejo de Gabinete declara el estado de emergencia en todo el pas mientras que la Fuerzas de Defensas anuncia destituciones de los militares alzados. 20 de marzo: Noriega rechaza una supuesta oferta del gobierno de Estado s Unidos para que abandone el poder a cambio de que le retiren cargos por narcotrfico. 21 de marzo: Un paro nacional de brazos cados convocado por el sector empresarial tiene xito, pero no logra la salida de Noriega del poder. 28 de marzo: Reunidos en San Jos Costa Rica, los Presidentes Felipe Gonzlez y Oscar Arias y los expresidentes Carlos Andrs Prez y Daniel Oduber sugieren la mediacin del Arzobispo de Panam, Monseor Marcos Gregorio McGrath, entre el General Noriega y la Oposicin. 4 de abril: Gobierno convoca a un gran dilogo nacional, pero al mismo slo acuden sindicatos afectos a Noriega. 3 de mayo: La Comisin Bancaria Nacional aprob por unanimidad la apertura restringida del sistema bancario nacional a partir del 9 de mayo.
1989
7 de mayo: Se celebran elecciones generales. Los observadores internacionales opinan que la oposicin con Guillermo Endara gan por un margen de 3 a 1, pero los primeros
resultados extraoficiales del Tribunal Electoral dan como triunfador al candidato Carlos Duque del PRD. 10 de mayo: El gobierno anuncia la anulacin de las elecciones por supuesta infiltracin de dinero extranjero en los comicios generales. Los candidatos de la oposicin son reprimidos brutalmente en el Parque de Santa Ana cuando inten taron llegar hasta la Presidencia de la Repblica para reclamar el triunfo en las urnas. 1 de septiembre: El Consejo de Gabinete escoge a Francisco Rodrguez como nuevo Presidente de la Repblica. 3 de octubre: Un grupo de militares encabezados por el Mayo r Moiss Giroldi intenta derrocar al General Noriega. Los rebeldes son controlados y despus aparecen acribillados en Albrook. Noviembre: Estados Unidos aumenta la cantidad de tropas en las riberas del Canal ante una inminente invasin militar a Panam par a derrocar a Noriega. 12 de diciembre: Ocurren varios incidentes entre miembros de las Fuerzas de Defensas y el ejrcito de los Estados Unidos, quienes realizan constantes maniobras cerca de la ciudad de Panam y de las instalaciones militares de las Fuerz as de Defensas. 16 de diciembre: Noriega le declara abiertamente la guerra a los Estados Unidos y la Asamblea Nacional de Corregimientos lo declara Jefe de Estado. 20 de diciembre: Ocurre la invasin norteamericana a Panam. Se depone al rgimen de Noriega y Guillermo Endara, Ricardo Arias Caldern y Guillermo Ford son juramentados en una base militar norteamericana como los nuevos mandatarios del pas. 21-23 de diciembre: Una ola de robos y saqueos deja casi destruida la mayor parte de los comercios en la capital. El general Noriega se asila en la Nunciatura Apostlica. 26 de diciembre: El gobierno emite el decreto nmero 1 por el cual se ordena la restitucin de los poderes democrticos en Panam y se destituyen a los miembros de los batallones de la Dignidad de Codepadis de la planilla estatal. 3 de enero: Noriega se entrega y es trasladado a Miami, Estados Unidos para que responda por los cargos de narcotrfico y pandillerismo que le formula una corte federal.