Resumen de PD2
ADOLESCENCIA
Principios generales del desarrollo humano
1. El estudio del desarrollo radica en el análisis de los cambios a través del tiempo
2. Los cambios estudiados siempre suponen un proceso temporal y dinámico
3. El desarrollo radica en la contradictorio tensión entre dos procesos temporales: la
transformación o cambio de estructuras y estabilidad
4. Protagonistas de la persona durante las incesantes interacciones de su entorno
Tópicos evolutivos
- Baja herencia, arriba medio ambiente
- Baja asincronía, arriba sincronía
- Baja continuidad, arriba discontinuidad
Desarrollo adulto
- Estudio de patrones del desarrollo - desarrollo individual
- Multidimensionalidad y multidireccionalidad
- Cambios diferenciales que caracterizan la variabilidad entre los adultos (contextos)
- Estabilidad - cambio, progresión ordenada - caótica: Requiere una mirada biográfica
- Desarrollo continuado vs frase vitales o tareas del desarrollo
- Adaptación y crecimiento (dirección interior)
- Déficit del desarrollo/ envejecimiento normal, patológico y exitoso (salud y
satisfacción)
Erick Erickson
Etapas del ciclo vital (Erickson)
Edad Etapa
0-2 años Confianza vs desconfianza
2-4 años Autonomía vs vergüenza
4-6 años Iniciativa vs culpa
6-12 años Laboriosidad vs inferioridad
Adolescencia Identidad vs confusión de la identidad
Juventud Intimidad vs aislamientos
Adultez Generatividad vs estancamiento
Madurez (o vejez) Integridad del yo vs desesperación
Etapas del ciclo vital (Erickson)
1. El desarrollo del yo es un proceso que dura toda la vida (quita el foco del desarrollo
infantil)
2. Personalidad sana: “Una personalidad dana domina activamente su ambiente,
muestra una cierta unidad de la personalidad y es capaz de percibir el mundo y a sí
mismo correctamente”
3. Crisis de la personalidad: conflicto emocional paradójico, entre dos extremos, que
deben ser enfrentados y resueltos
4. El trabajo del terapeuta es identificar y resolver las crisis de cada etapa (conflictos
residuales)
5. Énfasis en intimidad social, respuesta al entorno y la unidad (personal)
Erickson: Identidad vs confusión de rol = adolescencia
- Continuidad y certeza de la infancia se cuestionan, se buscan desarrollar una
identidad propia
- Cambios por madurez física y sexual generan necesidad e identificación con los
roles sociales
- Necesidad de desarrollar un sentido de identidad que coincida con su sentido de
“quien soy” y “cómo parezco” a los demás
- Es afectado por la exposición a la intolerancia, diferencia y estandarización del estilo
de vida
- Confusión de rol: Intolerancia o crueldad posterior a los que son “diferentes”, asumir
rol no unitario
Erickson: Intimidad vs aislamiento = Juventud
- Solo cuando se ha establecido un sentido real de indentidad, es posible la intimidad
- “La intimidad es la capacidad de comprometerse”
- El aislamiento es la alternativa para el distanciamiento, la destrucción de fuerzas y
personas que amenazan la identidad
Erickson: Generatividad vs estancamiento = adultez
- Procreación, preservar a la familia
- Producción, cuidar a la siguiente generación
- Sublimación en creatividad o asuntos altruistas
- Puede ocurrir una necesidad obsesiva por la “pseudointimidad”, que genera
estancamiento y empobrecimiento interpersonal
- Estancamiento, ensimismamiento y tedio
Erickson: Integridad vs desesperanza = vejez
- Culminación de las 8 etapas
- Para la integridad, es necesaria la capacidad de “conectar” con personas y cosas
- Desesperanza y miedo a la muerte significan una falta de integración con el yo
- Se revive la lucha entre la confianza/desconfianza
- La meta es conseguir una “integración final”
Daniel Levinson
Los modelos de etapas: Levinson
17 años: Infancia y adolescencia
22 años: Transición a la adultez temprana
Adultez temprana
28 años: Entrada en el mundo adulto
33 años: Transición de los 30 años
40 años: Asentamiento
45 años: Transición de mitad de la vida
Adultez intermedia
50 años: Entrada a la adultez intermedia
55 años: Transición de los 50 años
60 años: Culminación de la adultez intermedia
Adultez tardía
65 años: Transición adultez tardia
Las estaciones de la vida del hombre = Levinson
- Escasez de modelos para explicar la vida adulta se debe al miedo social a estas
etapas
- “Estaciones de la vida” universales, con contenido específico y con un patrón y
orden
- Si las personas aceptan cada estación conscientemente y logran las tareas que
implican, las estaciones posteriores serán igualmente plenas
- En el desarrollo humano, por tanto, se dan frases relativamente estables, en las que
se construyen las estructuras y frases de transición, en las que se cambian
- Estructura: “la pauta que subyace o diseña la vida de un sujeto en un momento
determinado”
- La estructura se modifica durante los períodos de transición (crisis) y se reconstruye
en los periódicos de estabilidad
- Tareas para período actual pueden ser las no logradas en etapas anteriores
- Las eras pueden superponerse, el ciclo de la vida debe entenderse como un todo
orgánico
- Divide el desarrollo en “eras”, cada una contiene su propia calidad característica
unificadora
- Cada era se estructura según: trabajo, vida familiar, relación consigo mismo y
relación con los demás
- Cada era se define por logros, no por acontecimientos
- No existe una única manera de estructurar la vida
- Secuencia de períodos del desarrollo
- La revisión de la estructura de la vida puede replantear opciones destacadas (decidir
si se incorporan o se deja definitivamente fuera de la estructura creada)
Caso: Ana es una joven de 14 años que asiste a consulta por insistencia de su madre. La
madre comenta que desde el fallecimiento de su hermana mayor hace 1 año, su
comportamiento ha cambiado bastante: se le ve triste, ha dejado de tener contacto con sus
amigas de siempre (antes tenía muchas amigas), sus notas han bajado notablemente y su
peso es ahora bastante bajo. Antes entrenaba atletismo en el equipo del colegio, pero salió
del equipo al fallecer su hermana y ya no desea regresar. Pasa mucho tiempo sola en su
cuarto, y su madre no sabe bien que hace durante ese tiempo. La familia está compuesta
por la madre, el padre y tres hermanos quienes comparten espacios y en general tienen
buenas relaciones entre ellos. Al hablar con Ana, la joven comenta que todo está bien y no
sabe por qué su madre ha insistido en que debe venir al psicólogo. Después de varias citas
la psicóloga identifica aspectos preocupantes: baja autoestima, baja motivación por las
cosas cotidianas. Extraña mucho a su hermana, aunque se siente cercana con los
miembros de su familia. Tiene deseos de sentirse mejor, pero no sabe cómo. La psicóloga
propone una reunión con la familia completa, para identificar propuestas que pueden ayudar
a Ana
Factor protector: Cercanía a la familia, desea sentirse mejor, tiene amigas, es buena chica,
le gusta el deporte, buena comunicación con la familia
Factor de riesgo: Ya no hace deporte, baja motivación para cosas cotidianas (depresión),
baja autoestima, no entiende el porqué está ahí, bajar de peso (no le da hambre o
intencionalmente deja de comer), bajas calificaciones, falta de interés, comienza a estar
mucho tiempo sola en su cuarto, deja de ser la chica que solía ser.
Relaciones tóxicas
¿Cómo me doy cuenta cuando alguien está en una relación tóxica?
- Dependencia emocional
- Forzar el vínculo
- La relación genera mayor sufrimiento que felicidad o tranquilidad
- Violencia psicologica y fisica
Conceptos básicos:
- Vulnerabilidad
- Riesgo
- Fortaleza
- Factor de riesgo
- Factor protector
- Indicador
- Estrategias de prevención
- Enfermedad y salud
¿Qué es la salud mental?
“Estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede
afrontar las presiones normal de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad”
- Es fundamental para la calidad de vida y productividad
- Experimentar una vida plena de sentido
- Transformar las turbulencias en oportunidades para aprender y no en el inicio de
problemas que puedan prolongarse
Vulnerabilidad
- Atribución de un cierto grado de susceptibilidad de recibir daños, equiparable a la
inseguridad, debilidad o exposición desventajosa ante un peligro que según su grado
presentará más o menos riesgo. Se trata de controlar el riesgo a tiempo
- Prevenir a tiempo problemas de salud. Evitar que se extiendan
Riesgo
- A. Riesgo como posibilidad de que se produzca un resultado adverso
- B. Riesgo como factor que aumenta dicha probabilidad
- Característica personal, social o familiar de la persona cuya presencia aumenta la
probabilidad de que se presente un determinado fenómeno no deseado. Estas
características ponen a la persona en situación de vulnerabilidad
Factor de riesgo:
Atributo y/o característica individual, condición situacional y contexto ambiental que
incrementa la probabilidad de la ocurrencia de un riesgo
Factor de protección:
Atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe,
reduce o atenúa la probabilidad de un riesgo
*Incrementan vulnerabilidad o resistencia
*No indican causalidad, sino condiciones
*Diferencias con “conductas e indicadores de riesgo”
Conceptos básicos
Pueden ser:
- Individuales
- Psicológicos
- Biológicos
- Ambientales (o situaciones)
- Sociales
- Familiares
- Comunitarios
Adolescentes dimensión física
¿Cómo es el patrón de comportamiento típico de anorexia y bulimia?
Anorexia: niñas modelo con buena notas, perfeccionistas. Falta de irrigación o bajos niveles
de serotonina. Miedo a crecer, a su sexualidad y/o a una familia que funciona mal.
Bulimia: Vergüenza, desprecio hacia sí misma y rechazo de sus propios hábitos
alimenticios. Baja autoestima, historial de fluctuación es de peso. Uso comida para
satisfacer sus ganas de amor y atención. Trastorno de alimentación excesiva.
¿Qué hace probable que un joven abuse de las drogas?
Pobre control de impulsos, y una tendencia a buscar sensaciones (lo cuál puede tener una
base bioquímica), influencias familiares (predisposición genética, consumo o aceptación,
prácticas de crianza inadecuadas e inconsistentes, conflictos familiares y dificultades en la
comunicación), temperamento difícil, problemas conductuales persistentes (agresión),
fracaso académico, rechazo de los pares, asociación con consumidores, marginación o
rebeldía, actitudes favorables hacia el consumo, inicio temprano del consumo.
¿Qué son las “drogas de entrada”? ¿Cuáles son?
Alcohol, marihuana y tabaco. Su consumo puede conducir al uso de sustancias más
adictivas como la cocaína y la heroína
Factores protectores: crianza con autoridad, discusiones racionales sobre el tema,
monitoreo de pares
¿Qué factores pueden explicar las diferencias según género en la prevalencia de la
depresión?
Las adolescentes que maduran temprano. Cambios biológicos o la forma como socializan
las niñas, mayores vulnerabilidad al estrés en situaciones sociales, imagen corporal y
trastornos alimenticios
3m → menstruación, menopausia, maternidad
¿Cuáles son las principales señales de riesgo de suicidio que pueden presentar los
adolescentes? ¿Qué se puede hacer para prevenirlo?
Retraimiento en las relaciones, hablar acerca de la muerte, regalar posesiones, abuso de
sustancias, cambios en personalidad (ira), aburrimiento, descuido de apariencia,
inasistencia, queja de problemas físicos, alteración del patrón de sueño y alimentación.
Debe minimizarse los factores de riesgo y aumentar factores protectores como autoestima,
habilidades de solución de problemas y afrontamiento
Desarrollo cognitivo
Cambio cognitivo en los adolescentes
- Cambios por el proceso de la pubertad
- Maduración en la corteza prefrontal proliferación sináptica, recorte o poda y
mielinización
- Maduración del sistema límbico
- Esta maduración cerebral va a suponer a veces cognitivos importantes:
pensamientos abstractos, planificación, planteamiento de hipótesis, es decir el
surgimiento del pensamiento formal
- Los estudios recientes con RM han revelado un desarrollo o maduración tardía de la
corteza prefrontal con recorte de conexiones no usadas y fortalecimiento de las
usadas
- Funciones de la corteza prefrontal:
- Inhibición comportamientos inapropiados e instintivos
- Capacidad para planificar estrategias y acciones
- Capacidad para planificar estrategias y acciones
- Capacidad para tomar decisiones valorando opciones
- Manejo de información abstracta: reglas, normas y códigos conducta
- Flexibilidad comportamental
- Mayor desarrollo de la empatía
- Atención selectiva
- Realización de múltiples tareas simultáneas
- Factores que favorecen el desequilibrio y riesgo
- La pubertad precoz aumenta el desequilibrio
- El estrés aumenta el desequilibrio entre circuitos, el afecto lo disminuye
- En la adolescencia no hay menor percepción de riesgo sino mayor
sensibilidad a recompensas
- Efectividad reducida de los programas prevención basado en la información
- El circuito mesolímbico de recompensa
- Núcleo accumbens, amígdala, corteza orbito-frontal (dopamina)
- Se ve afectado por los cambios hormonales puberales
- Madura antes que el circuito prefrontal (asincronía: búsqueda de novedad y
riesgo
- Se hiperactiva en situaciones sociales y emocionales: la presencia de iguales
y las situaciones con carga emocional potencian efectos recompensantes de
riesgo
- En situaciones experimentales (individual-ansiedad) menor activación
y toma de decisiones racionales cold cognition)
- En situaciones sociales-emocionales (grupo-euforia toma de
decisiones menos racionales (hot cognition)
- Maduración cerebral y desarrollo cognitivo y afectivo
- Mejora la conexión entre corteza prefrontal y estructuras con ella
relacionadas, como el sistema límbico
- Aumenta el control de la corteza prefrontal sobre las funciones del sistema
límbico: respuestas cada vez menos automáticas y más reflexionadas
- … Pero progresivamente a lo largo de la adolescencia
¿Cuáles fueron las 4 etapas de Piaget?
- Etapa sensorio- motora
- Etapa pre-operacional
- Etapa de operaciones concretas
- Etapa de operaciones formales
¿Qué características tiene la etapa de las operaciones formales?
- Según Piaget, los adolescentes se encuentran en la etapa de las operaciones
formales
- Pensamiento abstracto
- una manera más flexible de manipular la información
- Comprensión del tiempo histórico
- Uso de símbolos, metáforas y alegorías
- Implicaciones emocionales (ideales)
- Razonamiento hipotético - deductivo (desarrollar, considerar y probar
hipótesis)
Adolescencia (desarrollo cognitivo)
- Principales críticas a la teoría piagetiana:
- Diferencias individuales
- Inteligencia situacional (no hay un avance por etapas)
- Razonamiento formal no es el único, ni el más importante elemento, del
pensamiento inmaduro: experiencias, intuición, sabiduría
¿Qué características tiene el desarrollo del lenguaje en la adolescencia?
Explique tres de las seis formas características el pensamiento inmaduro según Elkind
1. Idealismo y carácter crítico
2. Tendencia a discutir
3. Indecisión
4. Hipocresía aparente
5. Autoconsciencia
6. Suposición de ser especial e invulnerable
Desarrollo Moral Cognitivo - Lawrence Kohlberg
Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
Periodo pre-convencional
Etapa 1°: Moralidad Heterónoma (7-8 años)
- La justicia está en función del poder y el estatus
- El valor de las personas se basa en sus cualidades físicas
- La ley y el bien consiste en que el débil debe obedecer al fuerte
Etapa 2°: Moralidad de intercambio
- La acción correcta es la que satisface las propias necesidades (hedonismo)
- Ante los intereses de los demás se entra en conflicto con los propios: la justicia
consiste en tratar los intereses de cada cual de forma estrictamente igual
(relativismo)
Periodo convencional (o de conformidad a las leyes)
Etapa 3°: Moralidad de la normativa interpersonal
- Las normas deben ser compartidas, estableciendo relaciones de confianza mutua
que trascienden los intereses y situaciones particulares
- La ley se asocia con la opinión colectiva. Se obedece porque se espera el respeto
de los otros
- Se anteponen las expectativas y sentimientos generales a los propios
Etapa 4°: Moralidad de sistema social
- Todo sistema social debe dotarse de un conjunto consistente de códigos y
procedimientos que se aplique imparcialmente a todos sus miembros
- Los deberes son correlativos a derechos
Periodo post-convencional (o de autonomía moral)
Etapa 5°: Moralidad de los derechos humanos y del bienestar social
- Hay calores y derechos universalizables, más allá de un sistema social concreto
- La ley no se debe orientar al mantenimiento del sistema social, sino a la creación de
una sociedad ideal, definiendo sus criterios
- Hay una jerarquía de prioridades entre los derechos, que orienta decisiones morales
en situaciones de conflicto
¿Cuál fue el principal aporte de la teoría de Kohlberg a la psicología?
Principales críticas al modelo de Kohlberg?:
1. Progresión ordenada
2. Diferencia entre el razonamiento moral y el actuar moral
3. Deja por fuera el componente emocional
4. Asociación entre nivel de razonamiento y moralidad
5. Diferencias entre hombre y mujer, validez transcultural
6. Influencia de los padres en el pensamiento moral
7. Relativismo
3 grandes áreas de desarrollo en la adolescencia (Lewis, 2015)
- Percepción de poder (desafio a la autoridad)
- Percepción de pertenencia(primero familia, luego iguales)
- Percepción de identidad (busca un lugar)
La identidad de los adolescentes
- Identidad adolescente: Ajuste satisfactorio entre la autodefinición personal y los roles
sociales que el sujeto desempeña.
- Dicho “encaje” le permite experimentar un sentimiento de identidad interior en forma
de “continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser durante los largos
años de la infancia y lo que promete ser en el futuro; entre lo que él piensa que es y
lo que percibe que los demás ven en él y esperan de él” (Erickson, 1971)
- Mayor crecimiento en la adolescencia tardía y adultez temprana
- Naturalmente asincrónica de la formación de la identidad, en dos dominios:
- Interpersonales (relaciones familiares, identidad)
- Ideológica (ocupación, política, religión)
- En al adolescencia se da el “tanteo del yo”, parece que adolescente “piensa” con
diferentes “yoes” en función de con quién está, para finalmente llegar a una
identidad tentativa (Tey Tejón, 2012)
- En esta etapa todo es temporal. Se trata de explorar posibilidades, para entender
quién se es y quién no se es.
- La formación de la propia identidad implica la emergencia de una nueva estructura
psíquica en el sujeto
- Se trata de algo que ha de construirse, algo que no viene dado y que supone,
además, la consideración de numerosas variables contextuales que determinan o
condicionan dicha construcción
- Hay aspectos nuevos que se agregan a la identidad personal, como la sexualidad
- El adolescente debe integrar la estructuras identitarias de la infancia con sus nuevas
estructuras en una sola identidad
Desarrollo del SELF (Carl Rogers)
- A medida que el niño se desarrolló, comienza a reconocer una parte de privacidad
como “yo”, “mi”, “yo mismo”
- Identifica los elementos más dominantes, y los integra en algo que llamamos self
- El self no es una entidad fija. Es el producto de la respuesta de las personas al
concepto que tienen de sí mismo en relación con los demás
- A medida que las personas se desarrollan, surge un autoconcepto distinto al self
- El autoconcepto es la idea que la persona tiene de sí misma, que ha desarrollado
como respuesta a otras personas relevantes en su vida
- Se construye basado en las alabanzas o censuras, muestras de afecto o críticas… el
niño asimila estos mensajes evaluativos y los acepta como parte de sí mismo
- A medida que se desarrolla la conciencia del niño, surge una nueva necesidad: la
necesidad de estima positiva
- Esta necesidad está íntimamente relacionada con la necesidad del niño para
desarrollar una autoestima
- Sin una estimación positiva, la autoestima del niño puede verse vulnerada… aflora
un autoconcepto ambiguo, confuso
- El niño puede volverse presa de las condiciones de valor: nos valoramos sólo en
condicion de que pensemos, sintamos y nos comportemos de forma y en la medida
en que las otras personas nos han dicho que somos merecedoras de amor y respeto
- El locus de evaluación es un sentido orientador de la persona, puede ser interno o
externo
- Para la persona, este locus de evaluación se convierte en #fuente interna de
sabiduría”
- Cuando un locus de evaluación es accesible y la persona puede actuar sobre él, sin
temor o demasiada vacilación, es interno
- El resultado de fuertes condiciones de valía en la infancia, puede ocasionar un locus
de evaluación externa. Deseo de aprobación constante.
- Debe buscarse la realización del self, que es la aceptación de la propia identidad
- La incongruencia entre el self y la experiencia implica un estado de vulnerabilidad y
un nivel de disfunción. Construcción de defensas para aceptarse a sí mismo
- “Hay que tener en cuenta que esta tendencia a la realización es el único motivo
postulado en este sistema teórico. El organismo, entendido como un todo, es el que
ostenta esta tendencia. El self, por ejemplo, es un constructo importante en nuestra
teoría, pero el self no hace nada. Es sólo una expresión de la tendencia general del
organismo de comportarse de tal manera que mantenga y mejore el self”Rogers,
1951
¿Cómo son los adolescentes? ¿Cómo los ven los adultos?
- Tienen personalidad variable, de cambios intensos y bruscos
- Ve “todo negro” y se está triste sin saber por qué
- Los padres dicen que “su hijo parece otra persona”. Su comportamiento suele
alejarse de los valores y patrones anteriores
- “Complacencia” como la propia soledad: deseo de aislamiento, privacidad, intimidad
- Cuestionadores, juzgadores
¿Cómo son los adolescentes?
Crisis, contradicciones internas que habitualmente se mueven entre el impulso de
distanciamiento y la defensa que impone el temor a la pérdida de lo conocido
- El adoelscente se siente “invadido”: por sus propios corporales, por las exigencias
del mundo exterior. Por esto, tiende a refugiarse en su mundo interior, reconectando
con su pasado y proyectándose a su futuro
- La personalidad en construcción, y por eso son emocionalmente permeables y
abiertos al mundo
- Necesidad de separación de separación de sus principales vinculaciones, para
reafirmarse
- La madurez le permitirá aceptar ser independiente dentro de un marco de necesaria
independencia
La identidad de los adolescentes
- No todos los adolescentes viven igual la adolescencia, ni se comportan igual a lo
largo de ella. Pueden afectar:
- Relaciones afectivas en la familia
- Madurez
- Mecanismos de resolución de problemas
- Soporte emocional fuera del ámbito familiar
- Valores y hábitos
- La adolescencia es un puente y al mismo tiempo una etapa con características
propias
- Refleja conflictos e incertidumbres propios de la crisis de la infancia, y la
adecuada resolución establece las bases para una madurez equilibrada
- Es un proceso en el que la identidad infantil se transforma en identidad adulta
- La adolescencia no es un “malestar de la madurez” sino que forma parte de
un proceso saludable y vital construido con base en logros anteriores
-Ayudar al adoelscente a experimentar al máximo las posibilidades de su
pensamiento e inculcar experiencias nuevas, disfrutar, explorar, estar con
personas de su edad y confiar en él. En vez de sobreproteger lo ayudarlo.
Tareas por cumplir necesarias
- En la adolescencia se da una “crisis de la identidad”
- Es aquí donde se procesa y se asienta el proceso en que se adquiere la
identidad
- Es el momento que más poderosamente condiciona esta etapa, y cierto
conflicto de identidad es normal y sano
- El principal riesgo de esta etapa es, según Erickson, la confusión de la
identidad, no que demora la adquisición de la madurez
- El niño - adolescente va identificando ciertos rasgos que se mantienen, se
intensifican, se reducen, o se modifican según el entorno en el que se mueve
la persona, las experiencias que vive, el significado que les da y cómo las
valora.
- Crisis vs conciliación
- Lo sano es tener una crissi y definir, consolidar, aprender e identificar lo que
pasó
- Según Erickson, la identidad es una concepción coherente del yo, formada
por metas, valores y creencias con las cuales la persona está sólidamente
comprometida
- Se trata de un sentimiento subjetividad de sí mismo con una cierta
continuidad a través del tiempo
- El proceso adolescente de dar sentido al Yo es un proceso saludable y vital
construido sobre los logros de las etapas anteriores y sienta las bases para
afrontar la vida adulta
- Según Erickson, existen 3 cuestiones fundamentales en la identidad:
ocupación, valores, identidad sexual
- Moratoria psicosocial: identidad que no se consolida y hay una búsqueda
constante de cual es mi identidad
- Virtud de la fidelidad
Estados de la personalidad de James Marcia
Factor Descripción
Logro de la identidad La crisis conduce al compromiso
Exclusión Compromiso sin crisis
Moratoria Crisis sin compromiso todavía
Identidad dispersa No compromiso sin crisis
- Crisis y compromiso
- Estados no definitivos (cambian)
- Logro de la identidad: etapa positiva
- Exclusión, moratoria e identidad dispersa: etapa negativa
- Tiene que haber crisis y compromiso para lograr pasar este estado
- Logro de la identidad: Determinación de que algo es mío, acepto los valores
que me han enseñado siempre, aceptar como suya la florecida de nuestros
padres, pienso por mi mismo las cosas. Compromiso con un valor que yo
elijo ser, el compromiso que yo tomo y lo sigo. Puede cambiar en qué me
comprometo y eso está bien, me vuelvo a entender
- Exclusión, moratoria e identidad dispersa: etapas negativas
- Moratoria: Revisar, analizar, revelar. No hay compromiso todavía. ¿Cómo sé
que él salió de esta etapa? Cuando el adolescente evalué sus elecciones.
Funciones del psicólogo que piense que quiere ser, se comprometa en
laguna opción
- Identidad dispersa: no se comprometió, no tiene crisis ni conflictos, vive en la
inmadurez, no se compromete en las parejas, educación, trabajo, no valores
- Tensión entre la autonomía y la conectividad
- En la construcción de la identidad, LAS RELACIONES son fundamentales:
- La identidad se construye a partir de los otros, de los roles que se juegan y
de la consideración social de los mismos
- El diálogo con otros puede ser un diálogo abierto (objetivo) o un diálogo
introyectado (subjetivo)
- Es fundamental la diferenciación social: debe separarse de la familia, su
referente principal, para encontrarse a sí mismo
- Eladolescente nos sabe bien cómo llegar a ser él mismo, se queda sin
modelos. Busca en amigos y pares ese modelo que le ayude a ser él mismo
- Mundialmente, la población migrante de menos de 20 años asciende a 20 años. La
adolescencia tardía (15-19 años) es el principal momento para migrar (33%). De la
población migrante por contiene, representan: 30% en África, 34% en latinoamérica,
20% Así, 12% Oceanía, 10% en europa y 9% en norteamérica
Afectividad secual en la adolescencia
- La afectividad - sexualidad es un proceso continuo desde el nacimiento
- Este proceso inicia en la relación con el otro, y se da por medio de gestos, palabras,
caricias, miradas, sonrisas…
- Estudios demuestran la relación entre el cuidado en la primer infancia y la
sexualdiad satisfactoria en la adultez
- Al inicio de la vida se establece un vínculo afectivo, que tiene como base el cuerpo
sexuado: el niño necesita cariño físico
- El efecto establece el vínculo esencial para convertirse en persona, nos proporciona
los estímulos por el contacto con el otro y al mismo tiempo nos permite el equilibrio
emocional
- No se puede separar la dimensión afectiva de la sexual
- Deseo sexual parece en la pubertad
- El niño se o lo tocan y siente placer, pero no siente deseo sexual no lo busca
- La adolescencia es una etapa caracterizada por la maduración sexual, con cambios
en la imagen corporal y sensaciones y sentimientos que el adolesccente no sabe
cómo conducir ni afrontar
- Con la maduración de los caracteres sexuales, las vivencias interiorizadas por el
niño surgen con fuerza y se expresan y materializan el “deseo” de compartir la
sexualidad y escoger con quien compartirla. La expresión de la sexualidad estará
íntimamente relacionadas con las vivencias anteriores
- Los cambios fisiológicos no se producen al mismo ritmo que los cambios
psicoafectivos y algunas sensaciones corporales, juntos a las fantasías sexuales,
llevan a los adolescentes a enfrentarse con riesgos todavía no reconocidos
- Paradójicamente, a pesar del deseo de individualidad y aislamiento, la adolescencia
necesita y buscar con urgencia un soporte afectivo
- Encontrar un soporte afectivo incondicional hará una diferencia significativa en su
desarrollo adolescente
- Definición de F. Grifols, 2011: “Ahora bien, para reafirmar la personalidad y poner a
prueba qué se siente, en esta etapa de cambios tan importantes es importante
comprobar las capacidades, “transgredir” los límites impuestos y a menudo probar
hasta dónde se puede llegar. En el proceso de aprendizaje e interiorización de todo
lo que se adquiere, entra de lleno la experimentación y el derecho a equivocarse.
Muchas de las conductas para experimentar, para dar razón a las emociones y los
sentimientos y para sentir cosas nuevas, a menudo se enmarcan más allá de los
límites de la seguridad y el confort. En este contexto es donde el educador tiene que
estar atento para contrastar y trabajar el sentido más genérico de la importancia de
los límites, tanto para la convivencia para encontrar un lugar en el mundo”
Preguntas
¿Qué es la salud sexual?
- Integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del
ser sexual por medio que sean positivamente enriquecedores y que potencien la
personalidad, la comunicación y el amor
- algunos estilos de vida, por los valores que predomina en ellos, influyen
positivamente en la salud sexual mientras que otros influyan negativamente
- Tomar las decisiones más apropiadas en cada momento haciendo un adecuado uso
de la propia libertad facilita la adquisición de estilos de vida saludables los que su
vez permiten el desarrollo equilibrado de la persona. En sentido contrario algunas
conductas sexuales aumentan el peligro de sufrir problemas de salud sexual.
¿Cuándo se alcanza la madurez sexual?
- Es preciso no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y
producción de gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales, que
depende tambien de la madurez afectiva y psicologica
- Las personas que tienen relaciones sexuales deberían poder asumir también las
posibles consecuencias negativas de dichas relaciones (embarazos precoes, las
infecciones de transmisión sexual, el consumo de anticoncepticos con efecto
secundarios y fallos, la paternidad y maternidad precoz, los desengaños o las
decepciones amorosas, las dependencias afectivas, etc).
- La madurez sexual está relacionada con la madurez afectiva
- A los adolescentes les cuesta diferenciar entre
- Deseo (atracción física)
- Atracción (física y emocional)
- Enamoramiento (sentimiento, idealización)
- Amor: Busca la totalidad (“quiero darte todo lo que es miio”), la exclusividad
(“solo quiero entregarme a ti”), buscar permanecer (“quiero estar contigo
siempre”) y busca un proyecto común (“es tan grande que juntos amaremos
a otras personas”)
- Principales riesgos sexuales señalados tradicionalmente en la literatura:
- Iniciar pronto la actividad sexual, multiplicidad de pareja, desinformación
sobre sexualidad, riesgo de embarazo o contagio de ETS
- Factores de riesgo se identifican tradicionalmente en la literatura
- Vivir en comunidades con desventajas económicas, consumo de drogas,
conducta antisocial, falta de supervisión de los padres
- Conductas de riesgo típicas señaladas en la bibliografía:
- La sexualidad precoz: está asociada a una mayor probabilidad de embarazo
no esperado y de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS). Algunas
de estas ITS adquiridas en la juventud, como ciertos tipos de Virus del
Papiloma Humano son de peor pronóstico, no tienen curación y pueden
producir consecuencias graves como el cáncer. En otras, como en el herpes,
aparecen ampollas dolorosas en los genitales
- La multiplicidad de parejas: se habla de multiplicidad de parejas cuando una
persona tiene más de una pareja sexual a lo largo de su vida. Pueden ser
varias parejas una después de otra (parejas “seriadas”), o bien varias parejas
a la vez (parejas “concurrentes”). Se ha demostrado que cuantas más
parejas sexuales se tengan, amyor riesgo de contagio por ITS, incluso
aunque se usen preservativos.
- Algunas razones para el inicio de la vida sexual pueden ser:
- por curiosidad y deseo de experimentación,
- para tener éxito en su grupo de iguales,
- para no quedarse atrás con respecto a otras personas de su misma edad,
- porque con ello mejoran su imagen social y personal
- La mayoría no tienen que ver con sentir placer, sino con experimentar y con mejorar
su propia imagen frente a los demás
¿Existe entre la autoestima y el inicio de las relaciones sexuales durante la adolescencia?
- La Autoestima trabaja de manera opuesta en grupos de hombres y mujeres. Los
hombres con alta autoestima inician su actividad sexual más pronto, las mujeres con
baja autoestima inician su actividad sexual pronto
¿Qué características tienen actualmente los “nuevos programas”?
- Enfoque equilibrado que alientan la abstinencia sexual y promueven la construcción
de relaciones sanas, autoestima, habilidades de toma de decisiones, así como
aspirar al matrimonio y la paternidad. Se recomienda incluir información rigurosa y
médicamente exacta sobre prácticas sexuales “seguras” y una clara definición de lo
que estas son
El adolescnete y su familia
- Rebeldia adolescente:
- Patrón de confusión emocional característico de una minoría de
adolescentes, el cuál involucra conflicto con la familia, marginación de la
sociedad adulta, conducta temeraria y rechazo a los valores de los adultos
- Búsqueda de autonomía, egocentrismo
¿Las relaciones entre el adolesccente y su familia son siempre conflictivas?
- Depende de la cultura, de el estilo parental, de las relación durante la infancia
¿Cómo influye la maduración cognitiva (cambio a operaciones formales) en las relaciones
familiares?
- Percepción del “mundo posible”, egocentrismo reflexivo, “distanciamiento”
¿Cuáles son los principales cambios en la relación con la familia, que manifiestan los
adolescentes?
- Tensión entre dependencia y necesidad de desprenderse, discusiones, disminución
del tiempo compartido
- Conflictos deseables
¿Cómo influye el tipo de apego establecido en la infancia en la vinculación adolescente con
sus padres?
- Apego seguro: Bienestar y ajuste social
- Apego evitativo: Distanciamiento y reducción de influencia
- Apego ansioso-ambivalente: comportamiento y búsqueda y enfado
- Apego desorganizado con miedo y desorientación en las relaciones familiares
¿Qué dificultades podrían tener los padres a la hora de permitir el desarrollo de la
autonomía en sus hijos?
- Deseo de sentirse útiles, visión de la indefensión de su hijo, dificultad para ver el
crecimiento y maduración del joven, infantilismo e irresponsabilidad del adolescente
El adolescente y su familia
Estilos parentales señalados por Montañes (2008)
- Estilo autoritario: Control firme, imposición normas, castigo, espera sumisión. No
apoyo, afecto ni autodirección
- Estilo democrático: Respecto, control firma, promueve autodirección, valores
prosociales. Afecto, equilibrio entre control y autonomía
- Estilo permisivo: Autodirección, no valores prosociales
- Estilo indulgente: Benigno y pasivo, confianza y democracia, son altas
expectativas ni normas
- Estilo negligente: No hay control ni preocupación
- Centrarse en reglas que regulan conductas, no en el control psicológico
(sentimientos, creencias, sentido del yo). Debe fortalecer la autonomía psicológica
- Firmeza en la aplicación de reglas y consecuencias
- Modificación de las expectativas de los padres: escuchar, explicar y negociar
- Para poder controlar la conducta, el aodlescente debe tener apertura hacia sus
padres
- Equilibrio entre control y autonomía
Salud mental en la adolescencia: Vulnerabilidad, riesgo y oportunidades
Factores de protección familiar
- Control y límites claros
- Comunicación familiar
- Ausencia de conflictos familiares importantes
- Vínculos más fuertes con la familia que con los amigos
- Padres que no viven conductas de riesgo
- Estilo no autoritario ni permisivo
- Hacer actividades agradables en familia
- Participar en la toma de decisiones familiares
Estructura familiar:
- Los cambios en la familia son predictores de dificultades de adaptación en los
adolescentes
- Los adolescentes que viven con padres que continúan con su matrimonio presentan
significativamente menos problemas que adolescentes en otras estructuras
familiares (progenitor soltero, cohabitación, familia en segundas nupcias)
- Importancia de la participación en alta calidad del padre
- Padres biológicos
- Importancia del tipo de cuidado y supervisión que los adolescentes reciben después
de clase
Los valores familiares de la mayoría de los adolescentes permanecen más cercanos a los
de sus padres de lo que por lo general se piensa. Aunque los adolescentes buscan
compañía e intimidad con sus pares, en sus padres encuentran una “base segura” desde la
cuál pueden probar sus alas.
Proyecto de vida del adolescente
Desarrollo positivo
Damon Williams 1997: El futuro de cualquier sociedad depende del carácter y la
competencia de sus jóvenes. Con el fin de desarrollar el carácter y la competencia, los
jóvenes necesitan de una orientación que les de dirección y un sentido de propósito. Ellos
necesitan relaciones que encarnen y comuniquen altos estándares. Necesitan experimentar
actividades que sean desafiantes, inspiradoras y educativas. El futuro de nuestra sociedad
depende de ello.
¿Qué es la prevención?
- Prevención terciaria: Tratamientos y rehabilitación
- Prevención secundaria: Alto riesgo
- Prevención primaria: Apunta a toda la población y riesgo múltiples
Desarrollo positivo en la juventud
Enfoque del “desarrollo positivo en la juventud”
- Se centra en los recursos de los adolescentes, más que en sus incapacidades
- Ve a los jóvenes como recursos de la sociedad, más que como un problema
- Considera el proceso del desarrollo adolescente como algo que va más allá de la
evitación de los riesgos
- Propone que vale más la pena invertir en entender, educar y comprometer a los
estudiantes en actividades productivas que en corregir, curar o tratar los problemas
P+D: La teoría de la resiliencia
Los factores protectores del modelo de resiliencia
Factores protectores internos ← Factores protectores externos
Familia centro escolar comunidad ← Competencia social, resolución de problemas,
autonomía, sentido de la vida
Competencia social Resolución de Autonomía Sentido de la vida
problemas
Receptividad Planificación Identidad positiva Orientación a las
Comunicación Flexibilidad Locus interno de metas, motivación
Empatía/caring Ingenio control e iniciativa hacia el logro,
Compasión, Pensamiento crítico Autoeficacia y aspiraciones
altruismo y perdón e introspección maestría - mastery educativas
Desapego Intereses especiales
adaptativo y o pasatiempo,
resistencia pasiva creatividad,
Autoconciencia y imaginación
autopercepción Optimismo
mindfulness Esperanza
Sentido del humor Fe, espiritualidad,
sentido de la vida
PDY: Factores protectores externos
- Caring y soporte afectivo: Se trata de relaciones que se convierten en un soporte
positivo para el desarrollo del niño o joven, se caracterizan por su incondicionalidad,
confianza, compasión y accesibilidad
- Altas expectativas: se refiere a expectativas claras, positivas y centradas en el
menos. Cn “expectativas claras” hace alusión a un sentido de estructura y seguridad
que plasma en reglas disciplinarias precisas que no sólo son percibidas por el menor
con justas sino en las que el mismo joven se involucra para su definición y
cumplimiento
- Participar/ contribución: es en realidad consecuencia de las dos anteriores, pues en
una relación donde se proporciona soporte afectivo y se tienen altas expectativas
con relación al menor se tenderá naturalmente a buscar espacios para que el joven
se comprometa en actividades atractivas, retadoras e interesantes (la autora cita
diversos estudios que confirman el vínculo entre el compromiso del joven con ciertas
actividades y el desarrollo resiliente
Relación del joven con la comunidad:
- Ve a la comunidad como un conjunto
- e al joven como una persona, es iguales condiciones que el resto de las personas de
su entorno
- Considera útiles las altas expectativas de la comunidad
Identidad moral del adolescente:
- El uso de las creencias morales para definirse a sí mismo
- Ocurre cuando la persona decide “qué tipo de persona soy yo”, o “qué tipo de
persona deseo ser”
- se adoptan las creencias morales y metas (propósito como parte esencial de la
identidad
Propósito y sentido de la vida
- Propósito: Una intención estable y generalizada de lograr algo que a la vez tiene
sentido para la persona y tiene una consecuencia “más allá”
- Es más estable y requiere proyección al medio o largo plazo
- Incluye una dimensión interna y otra externa
- Se orienta hacia un logro que siempre significa un avance
- Sentido: Refiere a una “fuerza interna” que no necesariamente se orienta a un fin
definido
Acting-out adolescente
¿Qué es el acting-out adolescente?
- Descarga conductual de emociones y afectos que no pueden ser expresadas de
manera directa, y la mayoría de las veces son inapropiadas para una situación
- Debe diferenciarse de las conductas esperables durante la adolescencia
- suelen ser referidos a conductas por otros
- Lo vuelve dependiente de los demás (contradice el proceso de individualización)
- Suele tener diferentes causas, y no suelen manifestarse en el mismo tema
- Alto beneficio en el tratamiento grupal (familiar)
- Dificultades en el establecimiento de la relación con el psicólogo
- Relación de empatía auténtica, sin perder la mirada del tema de fondo
- Abordar conductas disruptivas en la terapia
- Establecer relaciones de confianza
ADULTEZ
Contenidos
- La madurez personal
- Adultez temprana (17-30 años)
- Adultez intermedia (30-45 años)
- Adultez tardia (45-65 años)
- Vejez (65 años en adelante)
“La edad nos obliga a vivir hacia adelante pero nos mueve, y conmueve también, a entender
la vida hacia atrás”. Bernice Neugarten
Elementos para el análisis del ciclo vital
- El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo
- “Las personas se vuelven más diferentes con la edad, debido a razones
genéticas y del ambiente” Pedersen, 2000
- Irrelevancia de la edad cronológica
- Es menos importante el tiempo que pasa, que lo que ocurre en ese tiempo
- Desarrollo y envejecimiento como un proceso permanentes
- Ganancias y pérdidas
- Diferencias culturales
- Modelo cultural deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez
- Las expectativas de otros influyen en el concepto que uno tenga de sí mismo
- Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y continuidad
- Muy diferentes factores y sistemas se conjugan e interactúan en disímiles
direcciones, en la construcción de la vida de cada persona
- Importancia del contexto y de la historia
- Expectativas sociales relacionadas con la edad y el género (relojes biológicos
y sociales), influencias históricas y acontecimientos personales únicos.
- Experiencia de personas con habilidades especiales y/o discapacidad
- “Los cambio en la personalidad adulta son lentos, y reflejan la acumulacion de los
acontecimientos vitales, las continuidades y discontinuidades de las preocupaciones
conscientes, estando bajo la influencia de percepciones de cambio de personas
significativas con las cuales establecemos formas de interacción” Neugarten, 1999
- Describir el ciclo vital en términos de libertad y ventajas, en vez de problemas y
pérdidas
- A medida que las vidas se alargan, y a medida que se escoge y acepta
responsabilidades, las diferencias en el ciclo vital aumentan
- La mayoría de las personas desean envejecer con ecuanimidad y con la seguridad
de haber experimentado a fondo sus vidas… y la mayoría lo hace
- El deterioro físico no borra la individualidad
- Tres dimensiones del tiempo (Newgarten)
- Tiempo de vida o “edad cronológica”
- Tiempo histórico
- Tiempo social
1. Influencia normativas: se experimentan de manera similar por la mayoría de la gente
de un grupo
a. Relacionadas con la edad: similares a las personas de un mismo grupo de
edad (pubertad, menopausia…)
b. Relacionadas con la historia: similares a las personas de un mismo cohorte
(prosperidad económica, guerra, desastres naturales…)
c. Relacionadas con las expectativas sociales: similares a personas del mismo
ámbito social (edad de matrimonio, ocupación, conductas sociales…)
2. Influencias no normativas: acontecimientos, inusuales, atípicos (casarse a los 14
años, ganar la lotería, ser víctimas de un atentado terrorista, etc.)
Etapas del ciclo vital (Erickson)
- Intimidad vs aislamiento = Juventud
- Sólo cuando se ha establecido un sentido real de identidad, es posible la
intimidad
- “La intimidad es la capacidad de comprometerse”
- El aislamiento es la alternativa para el distanciamiento, la destrucción de
fuerzas y personas que amenazan la identidad
- Generatividad vs estancamiento = Adultez
- Procreación, preservar la familia
- Producción, cuidar a la siguiente generación
- Sublimación en creatividad o asuntos altruistas
- Puede ocurrir una necesidad obsesiva por la “Pseudointimidad”, que genera
estancamiento y empobrecimiento interpersonal
- Estancamiento, ensimismamiento y tedio
- Integridad vs desesperanza = madurez 0 vejez
- Culminación de las 8 etapas
- Para la integridad, es necesaria la capacidad de “conectar” con personas y
cosas
- Desesperanza y miedo a la muerte significan una falta de integración con el
yo
- Se revive la lucha entre la confianza/desconfianza
- La meta es conseguir una “integración final”
Los modelos de etapas: Levinson
17: infancia y adolescencia
Adultez temprana
22: Transición a la adultez temprana
28: Entrada en el mundo adulto
33-40: Transición de los 30 años
40: Asentamiento
Adultez intermedia
45: Transición de mitad de la vida
50: Entrada a la adultez intermedia
55: Transición de los 50 años
60: Culminación de la adultez intermedia
65: Transición adultez tardia
65-más: Adultez tardia
Las estaciones de la vida del hombre (Levinson)
- Estructura: “la pauta que subyace o diseña la vida de un sujeto en un momento
determinado”.
- La estructura se modifica durante los períodos de transición (crisis) y se reconstruye
en los períodos de estabilidad
- Tareas para período actual pueden ser las no logradas en etapas anteriores orgánico
- Divide el desarrollo en “eras”, cada una contiene su propia calidad característica
unificadora
- Escasez de modelo para explicar la vida adulta de debe al miedo social a estas
etapas
- “Estaciones de la vida” universales, con contenido específico y con un patrón y
orden
- Si las personas aceptan cada estación conscientemente y logran las tareas que
implican, las estaciones posteriores serán igualmente plenas
- En el desarrollo humano, por tanto, se dan grases relativamente estables, en las que
se construyen las estructuras y fases de transición, en las que se cambian
- Cada era se estructura según: trabajo, vida familiar, relación consigo mismo y
relación con los demás
- Cada era se define por logros, no por acontecimiento
- No existe una única manera de estructurar la vida
- Secuencia de períodos del desarrollo
- La revisión de la estructura de la vida puede replantear opciones descartadas
(decidir si se incorporan o se dejan definitivamente fuera de la estructura creada)
- Sueño: Término utilizado por Lecinson para identificar la visión de las personas de
las metas vitales. Se forma entre 17 y 22 años, y contribuye a la motivación para el
desarrollo personal posterior. A lo largo de la adultez temprana, se relaciona este
sueño con la elección de mentores o figuras ejemplares, elección vocacional y
elección de pareja
- Eras de la adultez temprana según Levinson:
- Entrando a la vida adulta (22-28 años): forjar un camino en el trabajo e iniciar
relaciones de intimidad
- Transición de los 30 años (28-33 años): Las personas atraviesan un estado
moderado de autocuestionamiento, se revisa el sueño, las decisiones
tomadas y los problemas principales en su vida
- Asentamiento (33-40 años): Las personas han encontrado un lugar en la vida
y se esfuerzan en consolidar sus roles profesionales y domésticos, es
básicamente “poner su vida en orden”
Características de la adultez emergente (Arnett, 2008):
1. Edad de las exploraciones de la identidad (laboral y afectiva)
2. Edad de la inestabilidad (cambio residencia, trabajo, pareja)
3. Edad de centrarse en uno mismo (aprender a tomar decisiones independientes,
aprender a estar solo)
4. Edad de sentirse “en medio” (sentimiento de estar en un periodo de transición:
todavía no se sientan adultos)
5. Edad de las posibilidades (cuando son posibles muchos futuros distintos)
Adultez temprana
Consolidación de la identidad personal junto con el deseo de profundizar en las relaciones
con el otro.
Relaciones de apego en la adultez (Mickelson, Kessler & Shaver, 1998; Shaver & Clark
1996)
- Las personas con apego seguro se siente cómodo en las relaciones de intimidad y
se sienten recompensados en ellas; confían en su pareja y se sienten seguros en el
compromiso
- Las personas con apego ansioso/ ambivalente, experimentan incertidumbre en las
relaciones; por momentos se inquietan al pensar que no son suficientemente
amados y podrían ser abandonados, y responden a la ansiedad que esto les genera
presionando excesivamente a su pareja
- Las personas con apego evitativo se sienten incómodos ante la cercanía del otro y
dificultades para confiar en los demás; evitan comprometerse totalmente en una
relación de pareja
Preocupaciones psicológicas durante la edad adulta:
Adulto joven:
- Establecimientos de relaciones de intimidad
- Los objetos más importantes están entre encontrar un equilibrio entre el situarse y
progresar, echar raíces y al mismo tiempo proyectarse hacia adelante
- Procesos para independizarse
- Influencia de la relación de los padres
- Las enfermedades mentales comienzan a distinguirse en la adultez, la personalidad
tiene rasgos más estables
- El manejo del estrés-ansiedad, el estilo de afrontamiento ante los hechos vitales y la
percepción/aceptación de la realidad van establecimiento un patrón que afecta la
salud mental
- Hábitos saludables, comportamientos de riesgo
Adultez tardia
- Revisión de roles familiares
- Expectativas sobre el género
- Cambios en el sentido del yo en función de los hijos
- Nueva consciencia del proceso de envejecimiento
- Atención a los padres
Vejez (tercera edad):
- Temas relacionados con la renuncia (trabajo, autoridad, reconciliación con otros
significativos, duelos)
- Conservación del sentido de integridad
- Triunfos de supervivencia
- Dependencia y deterioro
Salud físico en la adultez
Los siguientes elementos tienen un impacto en la salud físico y mental:
- Integración social: Multiplicidad de roles sociales, integración a grupos, vínculos
sociales fuertes
- Apoyo social: Son los recursos materiales, de información y psicológicos que derivan
de la red social, con los que puede encontrar la persona para afrontar las diferentes
complicaciones vitales (estrés)
- Estado civil: Fuerte relación entre el estar casado y la salud
Desarrollo cognitivo en la adultez
¿Qué es la inteligencia?
Dos tipos de inteligencia:
- Inteligencia cristalizada: Conocimiento base, es el almacenamiento de la información
que hemos acumulado a lo largo de los años. Experiencia, conocimiento,
almacenamiento, se hace grande con el tiempo, de manera verbal.
- Inteligencia fluida: Habilidad para el razonamiento rápido al enfrentar una tarea
intelectual nueva. innata, habilidades. Resolver problemas, cubo rubik o
rompecabezas: memoria a corto plazo, análisis, pensamiento, planificación. No
depende del conocimiento que tienes.
- El aumento o disminución de la creatividad depende de la tarea
- El desuso, más que el deterioro, es el responsable de las deficiencias en el
desarrollo cognitivo no relacionado con la velocidad del pensamiento
- Tenemos una capacidad expansiva para el desarrollo cognitivo, a lo largo de la vida
- Adultez temprana: Mejor funcionamiento de las funciones ejecutivas, pensamiento
lógico o postformal que aborda problemas indefinidos
- Adultez intermedia y avanzada: Mayor capacidad para el pensamiento reflexivo,
mayor balance, estructuración y restauración de la experiencia (procesamiento de la
nueva información bajo el prisma de lo que se ha aprendido), aprovechamiento de la
competencia para lograr nuevas metas, mayor control de la impulsividad, percepción
de un mayor respeto de los demás por su competencia
- Experimento de la bicicleta
- Investigación sobre taxistas
- El hipocampo (se encarga de la memoria y del aprendizaje espacial) era
mayor
- Investigación sobre malabaristas
- Comparación del cerebro antes y después de tres meses de aprendizaje
- Cambios en la materia gris y materia blanca (aumentó en hasta un 5%)
- El área que interviene en el procesamiento de los movimientos visuales se
incrementa en tamaño
- Si dejan de practicar durantes tres meses, el cerebro se encoge y vuelve a su
estado original
Optimización selectiva por compensación (SOC)
- Selectividad: Darse cuenta de oportunidad, y restricciones específicas en los
distintos dominios de funcionamiento y actuar en consecuencias (disminuir metas)
- Optimización: Identificar procesos generales involucrados en la adquisición, la
aplicación y el refinamiento de medios para el logro de metas relevantes (fortalecer
habilidades funcionales)
- Compensación: Posibilidad de regular las pérdidas en los medios (capacidades o
recursos), diseñando alternativas centradas en formas de superar dichas pérdidas
sin necesidad de cambiar metas
- Cuando en una entrevista, se le preguntó al pianista Arthur Rubinstein cómo hacía
para continuar siendo un pianista exitoso a su avanzada edad, él mencionó 3
estrategias:
- 1. Durante la vejez interpreta menor número de piezas
- 2. Práctica cada uno con mayor frecuencia
- 3. Produce más “relentados” (disminución del tiempo) en sus
interpretaciones, precio a los segmentos rápidos, de modo que la velocidad
de la interpretación sonará más rápida de lo que realmente es
- Estos son ejemplo de selección (menores piezas), optimización (más práctica) y
compensación (mayor uso del contraste de la velocidad)
Cambios intrapsíquicos en la adultez
Neugarten (1987) señala que el desarrollo es el conjunto de procesos mediante los cuales
el organismo en interacción con el medio, cambia o se transforma. Los cambios en la adulta
se deben, fundamentalmente a los acontecimientos sociales que se producen y actúan a
modo de catalizador
- Adultez temprana: La actividad se orienta hacia el mundo exterior y su objetivo es
dominarlo
- Mitad de la vida: Realiza una valoración de sí mismo y se produce una
reconstrucción de los procesos del yo, mayor interés hacia el mundo interno.
Reinterpretación de los hechos del pasado. Concepción del tiempo como algo
limitado
- Vejez: Se aleja del mundo exterior para replegarse sobre sí mismo y dedicarse a una
actividad en reflexión personal. El mundo exterior es visto como algo complejo y
peligroso.
Edad intermedia
- Pocos estudios sobre esta etapa. La importancia vital es el que sea un
acontecimiento anticipado o no anticipado
- No existen límites claros para definirla, puede definirse más como una etapa mental
en vez de un periodo determinado de año. Tiene una gran influencia sobre la
percepción del individuo sobre sí mismo y sus estrategias para enfrentarse al
mundo.
- Esta etapa no puede separarse de lo que la precede precede y sigue en el ciclo vital
- Edad de mayor productividad y reconocimiento
- La persona mira su “posición” dentro de distintos contextos vitales -el cuerpo, la
carrera profesional, la familia- en vez de unas la edad cronológica como una pauta
para cronometrarse ellos mismos
- Distancia de los jóvenes, cercanía con los mayores. Estar en el centro de tres
generaciones
- Matrimonio y familia: Nido vacío
Adultez tardía
Comentarios sobre el cambio denominado “nido vacío”
- “Es una cosa totalmente diferente. Ahora no existe la responsabilidad de los hijos.
Hay más privacidad y libertad para ser uno mismo. De repente, hay momentos en
los cuales podemos sentarnos y conversar. Y fue estupendo irnos solos de
vacaciones”
- “Es el aburrimiento que se ha apoderado de nosotros, que antes no teníamos que
soportar. Con los niños en casa, casi siempre encontrábamos algo de qué hablar,
pero ahora ha desaparecido el parachoques que ha existido entre nosotros.
Solamente estamos nosotros dos, cara a cara”
- Crisis de la mediana edad: menopausia, andropausia
- Cambios en la relación de pareja
- Ser abuelos
- Sentimientos de competencia: conciencia de tener más madurez (social) y
comprensión de la realidad, confianza en sí mismo (alejamiento de las confusiones
de la juventud)
- Carrera profesional
- Cambios físicos
- potencia sexual
- Crisis de la mediana edad:
- Menopausia
- Andropausia
- Cuidado de los padres ancianos (tensión en la pareja)
- Viudez
Hitos del ciclo vital adulto
- Elección de pareja
- Vida de pareja: Procesos y etapas del matrimonio
- Maternidad-paternidad
- crianza de los hijos
- independencia de los hijos (nido vacío)
- Ser abuelos
- Relación con la familia de origen - cuidado de los padres
- Vida laboral
- elección de carrera y definición, mantenimiento, retiro
- Realización profesional
- Desarrollo cognitico - Estudios, habilidades, pasatiempos
- Salud física y mental
- Vida laboral
- Elección de carrera y definición, mantenimiento, retiro
- Realización profesional
De premenopausia a postmenopausia
¿Menopausia o climaterio?
Periodo de edad que transcurre es variable para cada mujer
40-45: Premenopausia
45-51: permintipaudia
45-65: climaterio
50-65: postmenopausia
50 menopausia
Periodo de transición en la vida de la mujer
- Entre los últimos años de la etapa reproductiva y la no reproductiva
- Los ovarios cesan paulatinamente la producción de hormonas sexuales
- Estrógeno
- Progestágenos
- Hasta la cesación de su actividad
- Cese de las reglas
Etapas
- Premenopausia
- Perimenopausia
- Alrededor de 5 años
- Síntomas físicos:
- Alteraciones en el ritmo de las menstruaciones
- síntomas vasomotores
- Sequedad en la miel y mucosa (vagianl)
- Cambio en la distribución de la masa corporal
- Inicio de pérdida de masa ósea
- Síntomas emocionales
- Emotividad, ánimo bajo, ansiedad, trastornos del sueño, pérdida de la
capacidad de atención, etc.
- Menopausia
- Cese permanente de la menstruación
- 12 meses sin regla
- Postmenopausia
- Periodo de tiempo que sigue a la menopausia
Trastornos asociados
- Sofocos
- Trastornos genitales
- Trastornos urinarios
- Osteoporosis
- Transtornos metabólicos
- Transtornos cardiovasculares
- Trastornos emocionales
- Trastornos dermatológico
Sofocos (Síntomas vasomotores)
- Alteración del control regulador de la temperatura, situado en la zona cerebral del
hipotálamo
- Se dan en el 41% de las mujeres de 39 o más años con ciclos aún regulares (pre y
perimenopausia)
- Aproximadamente 60-80% de las mujeres en menopausia
- 10 a 15% severos
- Número e intensidad variable
- Más de 4 crisis al día mayor riesgo cardiovascular
- Duración media 3 a 6 minutos
- Entre 6 meses y dos años o más
- Agravan con:
- Estrés
- Ambiente cerrados
- Humedad y calor
- Alcohol o café
- Comidas especiadas
Trastornos genitales y urinarios
¿Qué sucede?
- Disminución de la grasa subcutánea,
- Adelgazamiento de los labios mayores y menores
- Reducción de la entrada de la vagina
- Alteración y sequedad de la mucosa vaginal
- Reducción del flujo aumento de la sequedad y de la fragilidad
¿Cuáles son las consecuencias?
- Pérdida de sensibilidad
- Molestias en las relaciones sexuales
- Dispareunia
- dolor durante las relaciones sexuales
- Vaginitis
Trastornos urinarios
Afecta a 1 de cada 3 mujeres a partir de 50 años
¿Qué sucede?
- La falta de estrógeno afecta a la mucosa del aparato urinario
- Se debilitan músculos y ligamentos y cae el suelo pélvico
¿Cuáles son las consecuencias?
- Incontinencia de estrés
- pequeñas pérdidas involuntarias sin sensación de necesidad
- por movimientos, esfuerzos, tos, risa
- Cistitis
- Prolapsos
Osteoporosis
¿Qué sucede?
- La falta de estrógenos causa falta de calcio en los huesos, pérdida de masa ósea
- En los primeros 5 años hasta el 5% de masa ósea
- En los años posteriores entre el 1 y 2% anual
- ¿Cuáles son las consecuencias?
- Mayor riesgo de fracturas
Trastornos metabólicos
¿Qué sucede?
- Los estrógenos son hormonas termogénicas
- cuando disminuyen los estrógenos desciende la producción de calor y
favorece el depósito de grasa
- Disminución de masa muscular y aumento de grasa
- reducción de la energía consumida por el cuerpo en reposo para mantener
su propio funcionamiento (gasto de energía basal)
- y por tanto un exceso de calorías provenientes de la alimentación
- Redistribución grasa corporal
¿Cuáles son las consecuencias?
- Obesidad
- Cambios en la figura (de pera a manzana)
Trastornos cardiovasculares
¿Qué sucede?
- El factor protector de la mujer premenopáusica, los estrógenos, desaparece con la
menopausia, igualando el riesgo cardiovascular a la de los varones de la misma
edad
- Riesgo de aumento en la sangre de los niveles de
- Colesterol y triglicéridos
- Glucosa
- Riesgo de trastornos en la producción de hormonas de la glándula tiroides
¿Cuáles son las consecuencias?
- Aumento del riesgo de padecer:
- HTA
- Diabetes secundarias
- Arteriosclerosis
- Infarto
- Enfermedades circulatorias
- Enfermedades de la glándula tiroides
Transtornos dermatológicos
¿Qué sucede?
- Las hormonas masculinas tienden a incrementarse en las mujeres despues de la
menopausia
- adelgazamiento en todo el cuero cabelludo
- Sequedad
- Disminución de la actividad de als glándulas sebáceas
- La piel se afina y pierde su elasticidad
- las arrugas se agudizan
- Tono pálido
- Disminución de la renovación celular
¿Cuáles son las consecuencias?
- Pérdida significativa de cabello
- Alrededor del 20% de mujeres
- Envejecimiento de la piel
Trastornos emocionales
¿Qué sucede?
- El factor pérdida de estrógenos no parece determinar
- Probables causas de índole emocional
- Temor a perder atractivo
- Pérdida de placer emocional
- Temor a problemas de salud
¿Cuáles son las consecuencias?
- Irritabilidad, tensión, insomnio
- Angustia, decaimiento general
- Falta de interés por el entorno, depresión
Georgia Centenarians: Personalidad centenaria
La personalidad del centenario: una combinación de rasgo de personalidad:
1. Bajo neuroticismo:
a. Menos preocupados, tendencia a la relajación
b. Mayor estabilidad emocional
c. Menor sensibilidad al estrés, y por ello están menos expuestos a él
d. Menor reactividad ante los eventos cotidianos
e. Mejores condiciones de salud: Alto neuroticismo y el grado de estrés
asociado puede causar daños en el sistema cardiovascular
2. Alto sentido de competencia
3. Alto extraversión
4. Alta autoconciencia, alta apertura a las nuevas experiencias (Hensley, 2011)
5. Salud subjetiva, estatus económico percibido y felicidad (Cho, 2012)
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez tardia
Teorías de programación genética
→ Los cuerpos envejecen de acuerdo con una secuencia normal de desarrollo incorporada
a los genes; esto implica un ciclo vital decretado genéticamente. Límites Hayflick, senectud
programada, telómeros, programación genética no determinante
Teorías de la tasa variable
- Explican la vejez como resultado de procesos que varían de una persona a otra y
son influidos por factores internos y externos
- Teoría del desgaste (daño acumulado más allá de la capacidad del cuerpo para
repararlo), teoría del radical libre (átomos o moléculas que pueden dañar las
membranas celulares), teorías de la tasa de vida (la velocidad del metabolismo
determina la duración de la vida), la teoría autoinmune (el sistema inmunológico se
confunde y libera anticuerpos que atacan las propias células del cuerpo)
Principales cambios físicos que ocurren en el envejecimiento:
- Cambios orgánicos y sistémicos (funcionamiento inmunológico-resfriado, neumonía,
infecciones respiratorias, sistema cardiovascular)
- Envejecimiento del cerebro (“encogimiento” cerebral, pérdida de tejido
conectivo-axones y dendritas-, afecta la memoria y procesos cognitivos complejos.
Lentitud del SN, potencial restaurador cerebral
- Funcionamiento sensorial y motor (audición, visión, gusto, olfato,
fortaleza-equilibrio-tiempo de reacción)
- Funcionamiento sexual (diferencias entre hombres y mujeres, si es posible y común
tener una vida sexual satisfactoria
Cambios físicos en el cerebro
- Enlentecimiento (se piensa más lento). Causas:
- El flujo sanguíneo es menor y la sangre llega con menos oxígeno y glucosa
- Reducción de neurotransmisores: serotonina, dopamina, acetilcolina,
glutamato
- Transmisión de impulso de una neurona a otra más lentos
- Más pequeño y ligero. Algunas áreas se encogen y pierden neuronas.
- Hipotálamo - memoria
- Corteza prefrontal - planificar y coordinar pensamientos
Solapamiento en el “Continuum” de rendimiento cognitivo
normalidad → alteración de la memoria asociada a la edad → zona gris → deterioro
cognitivo leve → zona gris → demencia
DCL vs Demencia Leve
deterioro Cognitivo Leve (DCL) Demencia Leve (D. leve)
Fallos de memoria constatar por un Dificultad a la hora de recordar nombres
observador (personas/objetos filiales)
Deterioro objetivo de memoria Problemas para realizar tareas que antes
resultaban sencillas
Función cognitiva general conservada Deterioro del sentido de la orientación
(perderse en rutas habituales
No afecta AVD Afecta AVD
No cumple ningún criterio de demencia Anhedonia, alteraciones del
comportamiento, pérdida de habilidades
sociales
Afecta 1 o más áreas cognitivas Afecta varias áreas cognitivas
Intervención: Programas de entrenamiento
Prevención: “Reserva cognitiva”:
- “Funcionamiento de ciertos circuitos neuronales alternativos que permiten los
procesos cognitivos, cuando las áreas cerebrales tradicionalmente implicadas en
estos procesos ya no funcionan de modo eficiente”.
- Entornos intelectuales enriquecidos, educación formal
- Las personas con mayor reserva cognitiva conservan mejor sus habilidades
intelectuales y, en caso de afectación patológica, durante más tiempo.
Trastornos psicológicos de la tercera edad
La forma de enfermar, depende de una relación dinámica entre:
- Patología
- Personalidad
- Biografía
Trastornos más comunes en la tercera edad:
Más de 20% de las personas mayores de 60 años sufre algún trastorno neuropsiquiátrico, y
los que se presentan con mayor frecuencia son la demencia y la depresión
- Depresión
- Demencia
¿Qué es demencia?
→ Defecto intelectual global adquirido en la edad adulta o vejez, progresivo, debido a una
lesión cerebral difusa, que deteriora primeramente las condiciones previas necesarias para
el normal uso de la inteligencia: memoria, atención y lenguaje. Síndrome clínico
Las demencias se pueden agrupar en dos tipos:
- Corticales: Disminución en el córtex cerebral y producen amnesia, afasia, apraxia y
agnosia, alzheimer
- Subcorticales: Disfunción de estructuras profundas de la sustancia gris y blanca,
incluyendo ganglios basales, tálamo, núcleo basales y sus proyecciones hacia el
lóbulo frontal. Alteración en nivel de vigilancia, atención y procesamiento de la
información, pobre abstracción, desarrollo de estrategia, alteraciones en la
afectividad y personalidad (depresión y apatía)
Tipos de demencia más frecuentes
- Enfermedad de Alzheimer
- Trastorno neurodegenerativo, progresivo
- Causa más común de demencia
- Afección de la memoria principalmente
- Fisiopatología: Placas amiloides y ovillos neurofibrilares, otras alteraciones
- Genética: inicio temprano (PPA, PSEN1, PSEN2) , inicio tardío (APOE B,
otros).
- Demencia mixta
- Demencia vascular:
- Segunda causa más común de demencia
- Trastorno heterogéneo con consecuencias cognitivas de acuerdo al área/vía
cerebral afectada por las lesiones vasculares (focales, multifocales o difusas)
- Demencia mixta
- Demencia lobar frontotemporal
- De inicio temprano ( <60 años)
- Afecta lóbulos frontales y/o temporales causando un declibe gradual y
progresivo de la conducta y/o lenguaje
- Tipos: variante conductual y afasia progresiva primaria (semática, no fluente,
logoterapia)
- Fisiopatología: tau positiva, ubiquitina positiva (TDP-43 Y FUS)
- Genética: mutaciones en el gen MAPT y PGNR del cromosoma 17
- Demencia con cuerpos de Lewy (DCL demencia asociada a enfermedad de
Parkinson (DEP)
- Segundo tipo más común de demencia neurodegenerativa
- Deterioro cognitivo fluctuante, parkinsonismo espontáneo y alucinaciones
visuales
- Caracterizada por inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas (depósitos de
B-sinucleína) en sustancia negra y locus coeruleus
- Demencia de aparición en los primeros 12 meses del parkinsonismo: DCL,
después del año de parkinsonismo: DEP
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
- Descrita por Alois Alzheimer en 1907
- Progresiva muerte de las neuronas colinérgicas y reducción en la capacidad de
síntesis de la acetilcolina, lo que causa la neurodegeneración (neurotransmisor
implicado en las funciones cognitivas)
- Curso progresivo y degenerativo
- Etiología desconocida (no sabemos que la causa)
- Primeros síntomas suelen ser: dificultad para rememorar acontecimientos recientes
¿Qué ocurre a nivel biológico en la enfermedad de Alzheimer?
- Producción alterada de la proteína beta amiloide
- Esta proteína rodea a las neuronas y se va acumulando
- Destruye la habilidad de las neuronas para comunicarse entre ellas y detiene el
funcionamiento cerebral
- El deterioro comienzo en el hipocampo → memoria
- Primera señal: mala memoria inusual (ejemplo: no recuerda ciertas palabras durante
una conversación)
- Encogimiento de cerebro y deterioro de los lóbulos frontal y temporal.
Progresión de la enfermedad de Alzheimer
Estadio 1: Pérdida de la memoria sobre acontecimientos recientes (nombres de personas y
lugares). La persona es consciente del fallo de memoria → depresión y tempr
Estadio 2: Confusión generalizada, falta de concentración y pérdida de memoria inmediata.
Vocabulario limitado y habla sin sentido. Cambios de personalidad conforme desaparece el
pens, racional
Estadio 3: Pérdida de identificación de objetos. Fallos graves y peligrosos de memoria. No
se ocupan de AVDs
Estadio 4: Necesidad de cuidados permanentes. Deterioro graves de la comunicación y
memoria de reconocimiento (incluso parientes)
Estadio 5: Pérdida del hablar y la expresión de emociones
La muerte llega entre 10-15 años después del comienzo de la etapa 1.
Diagnóstico: se conoce como la enfermedad de las 4 “A”
- Amnesia: falta de memoria, deterioro para aprender y recordar información
- Afasia: alteración del lenguaje
- Apraxia: deterioro de la capacidad para hacer actividades motoras
- Agnosia: fallo en el reconocimiento e identificación de objetos
→ Para el diagnóstico se deben cumplir la AMNESIA y al menos 2 de las otras 3
Depresión
- La prevalencia de la depresión en el adulto mayor (3-5%) es menor que la
prevalencia en la población en general (14%), sin embargo la presencia de síntomas
depresivos es mayor (20-30%). El 50% de las depresiones de los ancianos son
depresiones recurrentes
- Se conoce como “late-life depression” a la depresión en personas mayores de 60
años. Dentro de ella se distinguen dos tipos:
- Depresión de inicio temprano: inicio antes de los 60 años, y se presenta en
adultos mayores como depresión recurrente o crónica
- Depresión de inicio tardío: parte después de los 60 años y estaría asociada a
más cambios a niveles neurológicos (neuroimágenes, test neuropsicológico)
y demencia.
- ¿Cuáles son las principales diferencias de la depresión en el adulto mayor?
- Mayor sintomatología ansiosa
- Mayor afectación somática (preocupación)
- Menor ideación suicida (pero más intentos, más consumados)
- Más problemas de insomnio
- Mayor afectación del rendimiento intelectual
- Mayor propensión a presentar síntomas psicóticos
Depresión en adultos mayores
- Comportamiento
- Aislamiento social
- Actividades escasas
- Productividad disminuida
- Falta de iniciativa
- Problemas físicos
- Insomnio
- dolor
- Baja energía
- Falta de concentración
- Apetito disminuido
- Estresores
- Enfermedades
- Problemas familiares
- Eventos vitales
- Pensamientos y sentimientos
- Pensamientos negativos
- Baja autoestima
- Tristeza
- Desesperanza
¿Cuáles son los principales factores causales de la depresión en el adulto mayor?
- Factores psicógenos (duelos, falta de perspectivas de futuro)
- Factores neurofisiológicos (disminución degeneración cerebral- neurotransmisores,
número y sensibilidad de neurotransmisores, regulación eje hipotálamo-hipofisario)
- Medicamentos depresógenos
- Enfermedades asociadas a la depresión
Esquema de los factores etiológicos de las depresiones del anciano
Depresión del anciano
- Disminución de neurotransmisores
- Pérdidas sufridas
- Enfermedades físicas
- Personalidades pre depresivas (anancástica, dependiente, ansiona)
- Frustración existencial
- Sustancias que introducen depresión coincidentes (alcohol y medicaciones)
- Episodio depresivo de una enfermedad de inicio en la vida adulta (depresión
recurrente unipolar o un trastorno bipolar)
Depresión en adulto mayor
Factores de riesgo:
- Bajo soporte social
- Institucionalización
- Problemas financieros
- Comorbilidades
- Deterioro cognitivo
- Abuso de alcohol
- Insomnio
- Género femenino
- Dolor no controlado
- Eventos vitales adversos
- Nivel socioeconómico bajo
- Separación/ divorcio/ viudez
- Mayor en inicio reciente, mayor número, mayor severidad, mayor recuperación,
características del tratamiento
Afrontamiento de la muerte
La muerte, el duelo y su proceso
- La muerte y el duelo son universales, pero están inmersas en un contexto
histórico-cultural particular
- El acompañamiento adecuado puede favorecer una “buena muerte”
- Estudios en “tanatología”: muerte y la agonía
- Capacitación a personal de salud y familias
- Cuidado paliativos
- Alivio del dolor y del sufrimiento, el control de los síntomas, el
mantenimiento de una calidad satisfactoria de vida y permitir al
paciente morir en paz y con dignidad
Al final de la vida:
- Afrontamiento de las pequeñas y grandes a lo larfo de la vida
- Valoración de las pequeñas y grandes pérdidas de la vida diaria
- Revisión de la propia vida
- Resolución de aspectos pendientes
- Creencias espirituales respecto a la muerte
- Deseo de descanso
Butler y Lweis, 1987: Los moribundos pueden mostrar “una mezcla de reacciones
conflictivas o alteradas que recorren la gama desde negación hasta acpetacion, con la
tremenda variación afectada por la edad, sexo, raza, grupo étnico, escenario social y
personalidad.
Mahaluf, 1998: La capacidad personas y las condiciones de vida son importantísimas para
permitir o facilitar la reconstrucción activa de la propia biografía
Weinberger, 1999: Incluso la muerte puede ser una experiencia del desarrollo… “Hay cosas
que deben ganarse, que se cumplen al morir. Dedicar tiempo a quienes son y para quienes
somos cercanos, lograr un sentido final y duradero valor personal y la disposición para
marcharse son elementos inestimables de una buena muerte”
Carelli, 1998 Fry,2000,2003: El miedo a la muerte depende de distintas variables. El nivel de
autosuficiencia personal, de espiritualidad y eficacia instrumental, es el mejor predictor
personal del nivel de miedo hacia la muerte, incluso mejor que otras variables de índole
sociodemográfico, de percepción de ayuda social o del estado físico de salud.
- Duelo: Pérdida de algo o alguna cercano a la persona, y el proceso de ajustarse a
esta
- Toda muerte y duelo rompe un vinculo, y deja un vacío irreversible
- Efectos en el plano: biológico, cognitivo, emocional, social y espiritual
El proceso la de aflicción
Etapa Proceso
- Shock, incredulidad y perplejidad - Aturdimiento inicial
- Tristeza, llanto frecuente
- Más fuerte ante la muerte
inesperada
- Desorganización (verificación, - Dificultades para aceptar
confrontación), preocupación por la - Sentimientos de presencia
memoria de la persona muerte, - Tristeza, dolor y nostalgia
enojo e ira - Rumiación
- La imagen y memoria del
desaparecido ocupa siempre
espacio
- Reorganización y resolución - Interés en actividades cotidianas
- Tres patrones de adicción
- Malestar alto-bajo (comienza con un sentimiento super alto y va bajando
progresivamente
- Sin malestar (esto normalmente se da cuando ya se sabe que puede morir y
el malestar es de un nivel bajo y sigue en ese nivel
- Malestar alto por largo tiempo (es un dolor muy fuerte y siempre se queda
así, difícil de olvidar, normalmente se da cuando una madre pierde a su hijo).
- Mitos respecto al duelo:
- Dolor extremo: No siempre existe depresión o dolor extremo
- Etapas del duelo: Enfrentar la pérdida no garantiza una buena resolución
- Duración del duelo: No todas las personas regresan con rapidez a la
“normalidad”, algunos nunca lo hacen
Freud (1917) afirmaba que el sufrimiento de las personas en duelo es debido a su apego
interno con la fallecida
- En este trabajo Freud también sostenía que el objetivo del duelo es separar estos
sentimientos y apego del objeto perdido
- Como resultado de un proceso de duelo el yo queda liberado de sus antiguos
apegos y disponible para vincularse de nuevo con otra persona viva
En 1944 Linfrmann describe las siguientes fases en el duelo inmediato: problemas
somáticos, preocupaciones relacionadas con la imagen del fallecido, culpa, reacciones
hostiles y pérdidas de patrones de conducta
Las etapas de morir para Kubler-ross, psiquiatra que trabaja con gente moribunda y luego
de hablar con casi 500 pacientes terminales describió en 1969-1970, cinco etapas en
términos de la proximidad de la muerte
Etapas del duelo (Kubler-Ross 1969)
1. Negación: En esta etapa es probalbe que las personas que se sienten culpables
porque no sienten nada; se apodera de ellas un estado de entumecimiento e
incredubilidad
2. Enojo o ira: El enojo puede proyectarse hacia otras personas o interiormente
expersarse en forma de depresión, culpar a otro es una forma de evitar el dolor,
aflicciones y desesperación personales de tener que aceptar el hecho de que la vida
deberá continuar
3. Negociación (regatear tiempo extra): se da en nuestra mente para ganar tiempo
antes de aceptar la verdad de la situación, retrasa la responsabilidad necesaria para
liberar emocionalemente las pérdidas
4. Depresión: es el enojo dirigido hacia adentro, incluye sentiemitnos de desamparo,
falta de esperanza e impotencia
5. Acpetación: se da cuendo después de la pérdida se puede vivir en el presente, sin
adherirse al pasado
Estas etapas también se dan en el “duelo anticipado”
Tareas según Worden (1992)
1. Aceptar la realidad de la pérdida: hay que aceptar que la persina esta muerta, se ha
manchado y no volverá. Parte de la acpetación de la realidad es asumir que el
reencuentro es imposible, al menos en esta vida, llegar a aceptar la realidad de la
pérdida lleva tiempo porque implica no sólo una aceptación intelectual sino también
emocional; los rituales como el funeral ayudan a muchas personas a encaminarse
hacia la aceptacióm
2. Trabajar la emocion y el dolor de la pérdida: es necesario reconocer y trabajar el
dolor emocional y conductual o éste se manifiestara mediante algunaos sintomas u
otras formas de conducta isfuncional. Si esta tarea no se completa adecuadamente,
puede que sea necesario una terapia más adelante, en un momento en que sea
dificil retroceder y trabajar el dolor que ha estado evitando
3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente: adaptarse a un nuevo
medio significa cosas diferentes para personas diferentes, dependiendo de cómo era
la relación con el fallecimiento y los roles que desempeñaba. Para muchas viudas y
viudos cuesta un periodo darse cuenta cómo se vive sin su marido y sus esposas,
entender que debe asumir el rol que era ejercido por estos en el hogar, las personas
al asumir los roles debe desarrollar habilidades que nunca había tenido y seguir
adelante con nuevo sentido del mundo
4. Recolocar emocionalmente al fallecimiento y seguir viviendo: para muchas personas
esta es la más difícil de de completar, se quedan bloqueados en este punto y más
adelante se dan cuenta de que su vida, en cierta manera, se detuvo cuando se
produjo la pérdida. La tarea del asesor se convierte entonces, no en ayuda la
persona a renunciar al cónyuge fallecido, sino en ayudarle a encontrar un lugar
adecuado para él en su vida emocional, un lugar que le permita continuar viviendo
de manera eficaz en el mundo
Compromisos para encontrar uns sentido a la vida y a la muerte (Longamer):
- Conciencia y aceptación de uno mismo
- Ponernos en un auténtico diálogo con los demás
- Decidir adoptar una dirección positiva
Duelos patológicos:
- Duelo crónico
- Duelo retrasado
- Duelo exagerado
- Duelo enmascarado
Factores de vulnerabilidad para el duelo patológico
- Circunstancias específicas de la muerte (natural, accidente, suicidio, homocidio,),
muertes traumaticas
- Tipo de relación o vínculo con el fallecido (duelo desautorizado, secreto)
- Necesidades o dependencias con el fallecido
- Pérdidas acumuladas
- Personalidad y salud mental
- Familia, apoyo social y económico
Muerte y duelo a lo largo de la vida
- Niñez y adolescencia:
- Los niños tienen problemas para entender las características de la muerte:
universal, inevitable y la persona muerta no era funcional: la comprensión se
da de los 5-7 años en adelante
- Importancia de hablar sobre la muerte con los niños, antes de que esta
ocurra en su vida
- Hay diferentes indicadores de que puede haber alta aflicción en la
elaboración del duelo
Menores de 3 años 3 a 5 años Niños en edad Adolescentes
escolar
Regresión incremento de la deterioro del depresión quejas
tristeza actividad desempeño escolar somáticas
temor constipación ocasionado por la conducta delictiva
pérdida del apetito ensuciarse pérdida de promiscuidad
fracasos para mojar la cama concentración, la intentos de suicidio
desarrollarse ira y berrinches falta de interés y de abandonar la
trastornos del sueño conducta fuera de motivación, el escuela
retraimiento social control fracaso para
demora del pesadillas terminar las tareas
desarrollo episodios de llanto por tener
irritabilidad ensoñaciones en
llanto excesivo clase
mayor dependencia resistencia a asistir
perdida del habla a la escuela
episodios de llanto
mentiras
robos
nerviosismo
dolor abdominal
dolores de cabeza
desgano fatiga
Factores de reisgo asociados al niño
- Enfermedades somáticas de largo curso. Secuelas físicas
- Sensoriales de enfermedades
- Institucionalizaciones u hospitalizaciones prolongadas o repetidas
- Rotura iterativa en los cuidados afectivos
- Abandonos parentales o separaciones prolongadas
- Maltrato o abuso
- Fallecimiento en la familia
- Antecedentes de transtornos psicopatológicos
Muerte en la edad adulta:
- Afrontamiento de la muerte en la edad adulta
- Revisión de vida en la vejez
- Sobrevivir a los hijos
- Sobrevivir al cónyuge (diferencias entre hombres y mujeres)
- Idealización de la persona fallecida
- Recuperación de funciones
- Perder a un padre en la edad adulta
- Aborto