UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
"DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA"
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
PROGRAMA DIDÁCTICO
CURSO / FASE: EDUCACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO: RUFG002
ESPECIALIDAD: TODAS LAS ESPECIALIDADES UBICACIÓN: VI
UNIDADES DE CRÉDITO: 03 HORAS: 03
PRELACIÓN: NINGUNA TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO -HOMOLOGADO
COMPONENTE: FORMACIÓN GENERAL NATURALEZA DEL CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO
NIVEL o ÁREA: ECOLÓGICA
DISEÑADORES: PROF. ANA CECILIA REYES RIVERO
PROF. SANDRA CAROLINA GARCÍA FLORES
SELLO DEL DEPARTAMENTO
LAPSO ACADÉMICO: I-2022
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso Educación Ambiental está orientado a la capacitación del estudiante para el análisis, la comprensión e interpretación de la
problemática ambiental a fin de propiciar la formación de una actitud crítica y reflexiva, para el desarrollo de sus potencialidades
como docente y como actor social. Ello le permitirá participar en la toma de decisiones para la solución de los problemas
ambientales que afecten a su comunidad, en el fomento para la formación de valores ambientales, y en el desarrollo de un espíritu
solidario, perseverante y consciente de su papel en el proceso de generación de conocimientos, saberes y actitudes positivas hacia el
entorno, en sus futuros educandos independientemente de su área específica de trabajo. Contribuye con la formación del perfil del
egresado al prepararlo en el uso de estrategias pedagógicas adecuadas al área de la Educación Ambiental.
PROPÓSITO DEL CURSO
Capacitar al estudiante para el análisis y la comprensión de la problemática ambiental a los fines de propiciar en el estudiante una
actitud crítica y participativa en la solución de los problemas ambientales que afectan a la comunidad.
Promover la formación de valores proambientales con el propósito de formar individuos críticos, reflexivos, participativos y
comprometidos con su entorno.
Preparar al participante en el uso de estrategias pedagógicas, sociales y de investigación-acción pertinentes al área Ambiental, lo que
contribuirá en la formación del perfil del egresado.
UNIDAD I. SISTEMAS
OBJETIVO: Estudiar e interpretar las características de los sistemas naturales, su red de componentes, vínculos y mutuas
interacciones y cómo la intervención del ser humano puede modificar la dinámica de los mismos.
SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1. Definición de sistema, componentes de un Revisión de la bibliografía Para explicación Elaboración de mapa
sistema, características o propiedades de un recomendada. de los mental
sistema. Desarrollo de los puntos No 1, 2, 3, 4, contenidos: video Valor 20%
2. Clasificación de sistemas, relación de los 5, 6 y 7 por parte del docente beams, computador,
elementos de un sistema. Discusión intergrupal dirigida respecto transparencias,
3. Concepto de ambiente, tipos de ambientes. a la información presentada. retroproyector,
Dinámica del ambiente. Ejemplos de los tipos de sistemas y de marcadores de
4. El ambiente como un sistema, características, sus propiedades, explicación con pizarrón
ejemplos. ejemplos cotidianos y con procesos o Para mapa mental:
5. Geósferas: Litósfera, Hidrósfera, Atmósfera: sistemas naturales.
1 papel bond,
Características e importância. Instrucciones por parte del facilitador pinturas, colores,
6. Biósfera: Características; relación con las sobre la actividad a desarrollar y sobre marcadores, recortes
restantes Geósferas; importancia para la los criterios de evaluación. de revista o
regulación de las condiciones de vida del Realización y presentación de mapa periódico según
planeta Tierra. mental sobre los contenidos de la equipos.
7. Ecosistemas: Definición; características; unidad.
importancia. Ecosistema Urbano: Definición;
características; problemática.
8. Estudio de un sistema natural por equipo
aplicando el enfoque sistémico
FDLM/ Febrero2021
UNIDAD II. PROBLEMAS GLOBALES AMBIENTALES
OBJETIVO: Conocer los principales problemas ambientales globales que actualmente afectan al planeta, el impacto que éstos
generan a través del análisis de situaciones reales evidenciadas mundial y localmente, así como el razonamiento y reflexión sobre las
alternativas para su solución.
SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
9.Problemas Globales Ambientales: Revisión de la bibliografía Exposición sobre los
Transparencias,
atmosféricos (calentamiento global, recomendada. Problemas Globales
retroproyector,
disminución de la capa de ozono, efecto Instrucciones por parte del facilitador video beams,
Ambientales
invernadero, lluvias ácidas), deterioro de las sobre la actividad a desarrollar y sobre - Exposición de las
computador, Ideas al grupo
aguas (contaminación y/o escasez), la basura, los criterios de evaluación. cornetas,
pérdidas de biodiversidad, desastres Desarrollo de las Exposiciones marcadores de
Valor 15%
socionaturales, energías fósiles (crisis Discusión intergrupal dirigida respecto pizarrón, otros
- Estudio de
energética), agrotóxicos, entre algunos. Ver a la información presentada por cada CasoValor 10%
según equipos.
material: Temáticas para el desarrollo de los uno de los grupos expositores
contenidos relacionados con los Problemas Retroalimentación por parte del docente Valor Total 25%
Globales Ambientales y Estudios de caso
Importante:
Distribución por equipos de los puntos del
2 punto No 9, para su desarrollo a través de
exposiciones que incluyan los contenidos
teóricos y un estudio de caso positivo o
negativo alusivo a la temática.
FDLM/ Febrero2021
UNIDAD III. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVO: Analizar el marco conceptual y filosófico de la Educación Ambiental, sus principios orientadores, fines, modalidades e
importancia, como parte de las fases interactivas de la Conservación Ambiental.
SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
10. Conservación Ambiental y sus fases interactivas: Elaboración de una
- Ordenamiento Territorial: Concepto, visto como Revisión de la bibliografía Infografía Informativa
práctica desde la antigüedad, razones del mismo. Video beams, Digital
recomendada
Ejemplo: caso de aplicación de ordenamiento computador,
Presentación por cada uno de los cornetas,
territorial a nivel local o nacional equipos de la información Formativa:
infografía
- Gerencia Ambiental o Manejo de Recursos: investigada mediante una infografía digital Realización de asesorías
Concepto, entendido como la administración cabal de digital y explicación de la misma. Sumativa:
suelos, agua y recursos biológicos. Sus fases. Retroalimentación por parte del - Elaboración de la
Ejemplo: caso de manejo de una especie animal o infografía
facilitador
3 vegetal para su aprovechamiento sin detrimento de la
misma. Valor Total 15%
- Preservación Ambiental: Concepto, visto como la
adopción de iniciativas para la protección y el
resguardo de territorios, escenarios y/o especies
susceptibles a perturbación. Figuras jurídicas de Importante:
protección (ABRAES). Ejemplo: aplicación con una Distribución al azar por equipos de los
de las ABRAE distintas a las analizadas en la revista cinco aspectos contemplados en el
digital. punto No 10 para su desarrollo
- Legislación Ambiental. Concepto. Marco Legal mediante infografías informativas
Ambiental en Venezuela. Constitución de la digitales.
República Bolivariana de Venezuela (2000), Leyes
Orgánicas, Especiales, decretos, resoluciones.
Ejemplo: breve análisis de alguno de los instrumentos
legales más importante (su objeto, principios, materia
que regula).
- Educación Ambiental. Concepto, objetivos,
principios orientadores, fines. Enfoques
paradigmáticos. Ejemplo: experiencia venezolana que
evidencie la aplicación de la educación ambiental.
Desarrollo de contenidos sobre las fases de la
conservación ambiental mediante infografías digitales
FDLM/ Febrero2021
SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
11. La Educación Ambiental en la Desarrollo de los puntos No 11, 12, 13 y 14 Transparencias,
formación del docente. por parte del docente. retroproyector, Valor Total 13%
12. Educación Ambiental Formal: Discusión dirigida respecto a la información video beams,
Características; el enfoque ambiental en presentada. computador,
los programas y objetivos del Subsistema Realización de mapa conceptual sobre los cornetas,
de Educación Básica (niveles: Educ. puntos 11, 12, 13 y 14. marcadores de
Inicial, Educ. .Primaria, Educ. Media) y el pizarrón, otros
Subsistema de Educación Universitaria según equipos.
(niveles: Pregrado y Postgrado)
13. Educación Ambiental No Formal:
Características; tipos de actuaciones no
formales, formulación de proyectos.
Transversalidad de la Educación
Ambiental. Proyectos de Aprendizaje
(PA), Proyectos Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de
Desarrollo Endógeno y Plan Integral
4
(PDE).
FDLM/ Febrero2021
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVO: Desarrollar diversas estrategias didácticas no tradicionales para la enseñanza de la Educación Ambiental aplicables a los
programas, unidades curriculares o asignaturas, según sea el caso, del Subsistema de Educación Básica, en sus niveles de educación
inicial, primaria y media; o en el Subsistema de Educación Universitaria, nivel de Pregrado
SEMANAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Pedagogía ambiental. Microclase
15. Revisión de la bibliografía recomendada. Video Beams,
16. El ambiente como eje integrador de computador,
las experiencias de aprendizaje. Desarrollo de los aspectos teóricos de la pizarrón,
Formativa:
Unidad por parte del docente. Realización de asesorías
17. Estrategias para la Educación marcadores
Ambiental: Interpretación ambiental, Actividad Formativa: Transparencias,
Sumativa:
juegos ecológicos, juegos de mesa, retroproyector,
Presentación por equipos de la planificación marcadores de
- Elaboración de
dramatizaciones, simulaciones, Planificación o
correspondiente a un Plan de Clase pizarrón, otros
expresiones artísticas, debates, juego Programación Didáctica
(microclase). según equipos.
de roles, trabajos de campo, otros. con los respectivos
18. Uso de instrumentos de evaluación Importante: recursos a utilizar en la
como: escalas de estimación, auto y misma.
Realización y presentación de planificación para
coevaluación, preguntas de Valor Total 25%
microclase, en la que se desarrollará uno de los
desarrollo, análisis y síntesis.
contenidos contemplados en los programas del
5y6 Subsistema de Educación Básica a cualquiera sus
niveles (Educ. Inicial, Educ. .Primaria, Educ.
Media), o en el Subsistema de Educación
Universitaria (nivel de Pregrado). El contenido a
seleccionar deberá tener enfoque ambiental y estar
orientado a la especialidad
Valor 2%
Autoevaluación y Coevaluación
FDLM/ Febrero2021
REFERENCIAS
UNIDAD 1:
1. Acosta de A., C. (1989) La enseñanza de la problemática ambiental y sus implicaciones. Maracaibo : LUZ.
2. Campbell, B. (1985) Ecología humana. Barcelona : Salvat.
3. Ferrer, Edilberto (2007). Análisis y Ponderación de la Fitobiota en los Ecosistemas Hidrográficos de la Región Centro Occidental
de Venezuela. FONACIT
4. Ferrer, Edilberto (1998). Enfoque Sistémico y Complejos Ambientales. Universidad Yacambú
5. CENAMEC (1996) Carpeta de Educación Ambiental para Docentes de Educación Básica. Caracas : Autor.
6. MARNR (Noviembre, 1997) El ambiente: Eje transversal en la Educación Básica. Una propuesta. Educación, Participación y
Ambiente.
7. MARNR (Febrero, 1997) Presente y futuro de la Educación Ambiental y la participación comunitaria en Venezuela. Educación,
Participación y Ambiente.
UNIDAD 2:
8. García, Martín (2007). Simulación de Escenarios de Demanda Urbano-Industrial de Agua en Barquisimeto y su Área
Metropolitana para el Horizonte 2007-2022. FONACIT
9. Fundambiente (s/f) Cuadernos de Educación Ambiental. Nº 1: El ruido; Nº 2: La basura; Nº 3: La contaminación atmosférica.
Caracas : Autor.
10. Fundambiente (1998) Principales problemas ambientales en Venezuela. Caracas : Autor.
11. Nebel, B. y Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. México : Prentice Hall.
12. Revistas y publicaciones recomendadas: Soluciones Ambientales (Nº 6, 8 y 12); Am biente (Nº 53 y 55); Protección Ambiental
(Nº 4); Debates IESA (Nº 4); Natura Extra (Marzo 1997 y Junio 1997); National Geographic (Febrero 1999); Tópicos (Nº 538).
13. Romero, A.; Mayayo, A. (1992) Manual de Ciencias Ambientales. Caracas : BIOMA.
UNIDAD 3:
14. Cánovas, Daimar (2011). Estudios sobre el Derecho Ambiental. Vadell Hermanos Editores.
15. Ferrer-Véliz, E. (1994) Conservación ambiental. Barquisimeto : FUDECO
16. Gutiérrez, J. (1995) La Educación Ambiental. Fundamentos Teóricos y Propuesta de Transversalidad Curricular. Madrid
: LaMuralla.
17. Leff, Enrique.(1998). El Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI editores, S.A.
18. Margalef, R. (1981) Ecología. Barcelona : Planeta.
19. MARNR (1988) El aula de clase; El centro educativo; El agua, elemento y recurso natural de la localidad. Primera serie
desituaciones ambientales. Caracas : Autor.
20. MARNR (Noviembre, 1997) El ambiente: Eje transversal en la Educación Básica. Una propuesta. Educación,
Participación yAmbiente.
21. Meier, Enrique (2011). Categorías Fundamentales de Derecho Ambiental. Ediciones Homero
UNIDAD 4:
22. Alonso, María (2003). Actividades Recreativas para Insertar la Dimensión Ambiental I Etapa Educación Básica.
UniversidadYacambú
23. Heller, Mirian. El Arte de Enseñar con Todo el Cerebro. Distribuidora Estudios C.A.
24. MARNR (1981) Guía Metodológica para la Formulación y Presentación de Proyectos Educativos (Documento
Nº 2)Barquisimeto : Autor.
25. Ministerio de Educación (s/f) Los ejes transversales dentro del Currículo Básico Nacional. Cuadernos para la
ReformaEducativa Venezolana. Caracas : Estudios - Alauda-Anaya.
26. Teppa, Sonia (2006). Aprendizaje Creativo y Estrategia Didáctica Alostérica para su Desarrollo. UPEL-IPB
27. UNESCO-PNUMA (1988) Estrategia internacional de acción en el campo de la educación y formación ambiental para los
años1990-1999. París : UNESCO.
UPEL (2000) Educación Ambiental. Caracas : Autor.