FÍSICA – CLASIFICACIÓN
CINEMÁTICA
HISTORIA
Los orígenes de la cinemática se remontan a la astronomía antigua, cuando astrónomos
y filósofos como Galileo Galilei observaban el movimiento de esferas en planos
inclinados y en caída libre para entender el movimiento de los astros celestes. Estos
estudios, junto a los de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler, sirvieron de
referencia a Isaac Newton para formular sus tres Leyes del movimiento, y todo ello
conjuntamente fundó a principios del siglo XVIII la cinemática moderna.
Las contribuciones de los franceses Jean Le Rond d’Alembert, Leonhard Euler y André-
Marie Ampère fueron clave en el establecimiento de esta disciplina, bautizada por
Ampère como cinemática.
La muy posterior postulación de la relatividad por Albert Einstein le daría un vuelco a
esta disciplina y fundaría la cinemática relativista, en la que el tiempo y el espacio no
son dimensiones absolutas, como sí lo es la velocidad de la luz.
TERMINOLOGÍA
El término cinemática se origina de la palabra griega κινέιν o kinéin , que quiere decir
'mover o desplazar'.
El vocablo cinemática fue creado por André-Marie Ampère, quien delimitó el contenido
de esta disciplina y aclaró su posición dentro del campo de la mecánica. Desde entonces
y hasta la actualidad la cinemática ha continuado su desarrollo hasta adquirir una
estructura propia.
CONCEPTOS DE CINEMÁTICA
1. La cinemática es la rama de la física que describe el movimiento de los objetos
sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita,
principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Para ello
utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en
función del tiempo.
2. La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los
objetos sólidos y su trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el
origen de las fuerzas que lo motivan. Para eso, se toma en consideración la
velocidad (el cambio en el desplazamiento por unidad de tiempo) y
la aceleración (cambio de velocidad) del objeto que se mueve.
3. La cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los
cuerpos sin considerar las causas que lo producen.
El movimiento mecánico es un movimiento sencillo el cual consiste en el cambio
continuo de posición de un cuerpo con respecto a otro, a este último se le denomina
observador.
En cinemática se utiliza un sistema de coordenadas para describir las trayectorias y se le
llama sistema de referencia.
En conclusión, el movimiento mecánico es relativo (depende del observador).
Elementos para la descripción del movimiento mecánico.
a) Móvil: Es aquel cuerpo que se encuentra en movimiento mecánico.
b) Trayectoria: Es aquella línea que resulta de unir todos los puntos por donde pasa el
móvil.
c) Vector posición (r⃗ ): Es aquel que parte de la visual del observador y se dirige hacia
el móvil para ubicarlo en el espacio y al transcurrir el tiempo.
Para el caso bidimensional:
d) Desplazamiento (d⃗ ): Es aquel vector que nos permite determinar el cambio de
posición. Parte de la posición inicial y se dirige hacia la posición final.
Matemáticamente: d=∆⃗ ⃗r =⃗r f −⃗r 0
e) Recorrido (e): Es la medida de la longitud que posee la trayectoria descrita por el
móvil.
f) Distancia (d): Es el módulo del vector desplazamiento.
g) Velocidad (⃗
V ): Es aquella magnitud vectorial la cual nos expresa “la rapidez con
que un móvil cambia de posición”.
donde: La ⃗
V media es paralela al vector Δr⃗
Si consideramos intervalos de tiempo más pequeños:
para un intervalo de tiempo muy pequeño (Δt → 0), a la velocidad se le denomina
“velocidad instantánea” y ésta resulta además tangente a la trayectoria.
h) Aceleración (a⃗ ): Es una magnitud vectorial la cual nos expresa la rapidez con que
un móvil cambia de velocidad.
Considerando un intervalo de tiempo muy pequeño (Δt → 0), de manera similar que
para el caso de la velocidad, se define:
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U)
El M.R.U es el movimiento rectilíneo más sencillo, en el cual la velocidad se mantiene
constante. En consecuencia, la velocidad instantánea coincidirá con la velocidad media.
Si el movimiento se da solo en el eje x con ⃗
V = constante (caso unidimensional):
es decir: “En un M.R.U, la longitud o espacio recorrido (e) es directamente proporcional
al tiempo empleado”.
Análisis e interpretación de las gráficas: Desplazamiento vs. Tiempo y
Velocidad vs. Tiempo en el M.R.U
a) El gráfico “x vs t”, es una línea recta, cuya pendiente (tangente del ángulo de
inclinación) es igual a la rapidez (v) del móvil.
b) El gráfico “v vs t”, es una línea recta con pendiente cero, el área bajo el gráfico es
igual a la longitud (e) recorrida.
Generalizando: En todo gráfico “v vs t”, el área bajo la curva es igual, numéricamente, a
la longitud recorrida por el móvil.
ACTIVIDADES DE APRENDISAJE
EJERCICIOS