Resumen E4
Resumen E4
Andrés Troiano
Diciembre 2020
Contents
1 Clase 1 7
2 Clase 2 7
2.1 Fenomenologı́a nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Fórmula semiempı́rica de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 Modelo de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 Potencial de Woods-Saxon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3 Clase 3 12
3.1 Núcleos espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Isospin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3 Isospin en partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4 Isospin e interacción fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4 Clase 4 13
4.1 Grupo de transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2 Representaciones de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.3 Representaciones de mayor dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.4 Dilema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.5 Grupo SU(3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.6 Representaciones conjugadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5 Clase 5 15
5.1 Clasificación de partı́culas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.2 Partı́culas extrañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3 Modelo de Sakata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4 Modelo de quarks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5 Cómo construir estados de partı́culas con este modelo . . . . . . . . . . 16
5.6 Decuplete 3 ⊗ 3 ⊗ 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1
6 Clase 6 16
6.1 Funciones de onda de sabor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.2 Simetrı́a de la FO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.3 Momento magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.4 Comentarios adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7 Clase 7 18
7.1 Mesones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.2 Simetrı́a de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.3 SU(3) de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.4 Producción de hadrones en colisiones e− e+ . . . . . . . . . . . . . . . . 18
8 Clase 8 20
8.1 Cuántica relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.2 Cómo obtenı́amos la ecuación de Schrodinger? . . . . . . . . . . . . . . 20
8.3 Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.4 Ecuación de Klein-Gordon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8.5 Ecuación de continuidad para Klein-Gordon . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.6 Reinterpretación de Pauli-Weisskopf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.7 Ecuación de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.8 Ecuación de continuidad para la ec. de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . 23
9 Clase 9 24
9.1 Soluciones a la Ec. de Dirac con p = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.2 Soluciones a la Ec. de Dirac con p 6= 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9.3 Propiedades de las soluciones para p 6= 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9.4 Helicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
9.5 Hamiltoniano de Schrodinger-Pauli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
9.6 Re-derivamos HSP a partir de la Ec. de Dirac . . . . . . . . . . . . . . 26
10 Clase 10 26
10.1 Mar de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10.2 Dirac en el caso relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
10.3 Escalón de potencial usando la corriente de Dirac . . . . . . . . . . . . 27
10.4 Interpretación del 2do caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
11 Clase 11 28
11.1 Covariancia de la Ec. de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.2 Transformaciones de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.3 Cómo transforma un espinor de Dirac? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.4 Queremos encontrar un S(Λ) tal que observemos la misma fı́sica en los
2 sistemas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.5 S(Λ) para una rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.6 S(Λ) para un boost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2
11.7 Son correctas las S(Λ) que obtuvimos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.8 Propiedades útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.9 Corriente de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.10Qué es J 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.11Transformación de paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12 Clase 12 29
12.1 Operador velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.2 Dinámica de partı́culas no masivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
12.3 Los neutrinos violan paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
12.4 Quiralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
12.5 Quiralidades left y right . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
12.6 Relación entre helicidad y quiralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
12.7 Quiralidad de una partı́cula de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
13 Clase 13 31
13.1 Formalismo lagrangiano para medios continuos (repaso) . . . . . . . . . 31
13.2 Pasando al continuo, usando una densidad lagrangiana, en 3D . . . . . 32
13.3 Lagrangianos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
13.4 Observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
14 Clase 14 33
14.1 Cómo podrı́amos haber deducido LKG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
14.2 Teorema de Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
14.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
14.4 Cuantización del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
14.5 Repaso de oscilador armónico cuántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
14.6 Copiamos esta idea para KG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
15 Clase 15 35
15.1 Simetrı́as de gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
15.2 Transformaciones de fase globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
15.3 Repaso de Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
15.4 Calculamos J µ en este caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
15.5 Transformaciones de fase locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
15.6 Invariancia de gauge U(1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
15.7 Lagrangiano del electromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
15.8 Transformaciones de gauge en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
15.9 Construcción útil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
16 Clase 16 38
16.1 Lagrangiano de varios campos de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
16.2 Cómo transforman los Wµa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
16.3 Equivalente de Fµν . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3
16.4 Lagrangiano de Yang-Mills . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
17 Clase 17 40
17.1 Cromodinámica cuántica (QCD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
17.2 Caracterı́sticas de QCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
17.3 Cómo se ve la FF experimentalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
17.4 Scattering electrón-protón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
17.5 Confinamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
17.6 Polarización del vacı́o en QED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
17.7 Running coupling constant en QED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
17.8 Running coupling constant en QCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
18 Clase 18 43
18.1 Vidas medias tı́picas de las distintas interacciones . . . . . . . . . . . . 43
18.2 Modelo de Fermi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18.3 Diferencias entre este modelo y el EM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
18.4 Violación de paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
18.5 Versión mejorada del modelo de Fermi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
18.6 Otra mejora: mediador masivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
18.7 Mixing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
18.8 Incorporamos esta novedad al modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
19 Clase 19 46
19.1 Unificación electro-débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
19.2 Cómo formalizar esta fenomenologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
19.3 Simetrı́a de gauge para SU(2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
19.4 SU(2)L para interacciones débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
19.5 Comparamos las 3 simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
19.6 Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
19.7 Propuesta de Glashow, Weinberg, Salam . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
19.8 Interacción entre campos de gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
20 Clase 20 50
20.1 Algo que nos quedó pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
20.2 Mecanismo de Higgs: ruptura espontánea de simetrı́a . . . . . . . . . . 51
20.3 Cambio de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
20.4 Generalización a campos escalares complejos . . . . . . . . . . . . . . . 52
20.5 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
20.6 Una vuelta de tuerca más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
21 Clase 21 54
21.1 Mecanismo de Higgs en U(1)Y × SU(2)L . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
21.2 Isospin débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
21.3 Corrientes de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4
21.4 Bosones mediadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
21.5 Incorporamos el lagrangiano de Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
21.6 Masa de los leptones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
21.7 Masa de los quarks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
21.8 Pregunta de final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
22 Clase 22 59
22.1 Oscilaciones de neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
22.2 El problema de los neutrinos solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
22.3 Experimento de Homestake . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
22.4 Kamiokande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
22.5 Super-kamiokande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
22.6 SNO (Sudbury Neutrino Observatory) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
22.7 Los neutrinos “oscilan” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
22.8 Evolución temporal de estos estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
22.9 Jerarquı́a de masas de los neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
23 Clase 23 61
23.1 Interacciones de partı́culas con materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
23.2 Tipos de interacción con la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
23.3 1) Scattering Múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
23.4 2) Interacción de partı́culas cargadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
23.5 Detectores de trazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
23.6 Detector de silicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
23.7 Tracking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
23.8 3) Interacción entre e− y γ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
23.9 Fotones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
23.10Longitud de radiación X0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
23.11Lluvias electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
23.12Calorı́metro homogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
23.13Calorı́metro de sampleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
24 Clase 24 66
24.1 4) Interacción y detección de hadrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
24.2 Calorı́metro hadrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
24.3 Jets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
24.4 Detectores de muones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
24.5 Detectores de neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
24.6 LHC (Large Hadron Collider) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
24.7 Colisiones hadrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
24.8 Detector ATLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
24.9 Reconstrucción de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
24.10Triggering . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5
25 Clase 25 71
25.1 Vida media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
25.2 Cómo identificar a la partı́cula original . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
25.3 Cuán bueno es el Modelo Estándar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
25.4 Descubrimiento del Bosón de Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
25.5 Situación hasta hace 8 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
25.6 Producción del Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
25.7 Decaimiento del Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
25.8 Una nueva partı́cula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
25.9 Cómo es 1 evento de Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
25.10Receta para ver a H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
25.11Pregunta de final: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
25.12Seguimos con la receta para ver a H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
25.13H → γγ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
25.14Análisis de la búsqueda para H → γγ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
25.15Otra búsqueda: H → ZZ → 4l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
25.16Puede tratarse de una fluctuación azarosa? . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6
1 Clase 1
Evolución histórica.
2 Clase 2
2.1 Fenomenologı́a nuclear
Hay algo que nos llama la atención en 2 gráficos:
A estos números, que todavı́a no sabemos de dónde vienen, les llamamos números
mágicos. Nos hace acordar a las capas de los e− , donde también tenı́amos “números
mágicos” para los cuales los átomos cierran capas.
7
2.2 Fórmula semiempı́rica de masas
Modelamos la masa total del núcleo (masa + energı́a):
Z − 1 aA [Z − (A − Z)]
M = Zmp + (A − Z)mn − av A + as A−1/3 + ac Z + +δ
A1/3 A
Vemos qué significa cada término:
• Término 3: propongo que cuantos más nucleones tengo, más FF tengo. Es nega-
tiva porque estabiliza al núcleo. Los nucleones que están en la superficie no tienen
tanta interacción como los de adentro ⇒ conté de más.
• Término 4: aquello que resto, quiero que vaya como superficie/volumen. De esa
manera, cuanto más grande es el núcleo, menor es el error cometido en el paso
anterior. Aproximo el volumen del núcleo por el volumen de un nucleón por la
cantidad de nucleones:
4π 3 4π 3
r = r A
3 3 0
Donde r0 es el radio de un nucleón. ie, r ≈ A1/3 (y superficie/volumen va como
1/r).
8
Notar que algunos libros y carpetas ponen A2/3 en lugar de A−1/3 (?). Notar
también que los términos que semejan una gota de agua son éste y el
anterior.
• Término 7: tener spines sin aparear sube la energı́a (no lo veo). Si una especie
está apareada, baja la energı́a. Si está sin aparear, la sube. Si una especie está
apareada y la otra no, los efectos se cancelan:
+∆ Z par, N par (A par)
δ= 0 uno par y el otro impar (A impar)
−∆ Z impar, N impar (A par)
9
FF es más fuerte que la electrostática, entonces al acercar 2 núcleos estos se pegan
rápidamente (como una bolita que cae en un pozo). Por otro lado si fisionamos núcleos
(nos movemos de derecha a izquierda), desde los más pesados hasta el Fe la fisión libera
energı́a. Esto se debe a que en esta región la repulsión electrostática es muy fuerte
(recordar que tiene rango infinito mientras que la FF tiene rango muy corto ⇒ a medida
que agregamos p tenemos cada vez más repulsión). Esta situación de inestabilidad hace
que ciertas perturbaciones puedan romper el núcleo (como una bolita que cae desde
una elevación).
Vemos 1 gráfico de abundancia en función de A. Se ve que el mayor pico está en el
Fe, y que también hay picos en los números mágicos.
10
11
2.4 Potencial de Woods-Saxon
Hacemos algo con esto?
3 Clase 3
3.1 Núcleos espejo
Le llamamos núcleo espejo al resultado de tomar 1 núcleo e intercambiar protones con
neutrones. Tenemos 1 gráfico de los niveles de energı́a de algunos núcleos espejo, y se
ve que los niveles son muy similares. Esto nos hace sugiere que el protón y el neutrón
se comportan como 2 estados de una misma cosa, similar a los estados “up” y “down”
de un spin 1/2.
3.2 Isospin
Proponemos una nueva variable dinámica inspirada en el spin. Si bien tiene el mismo
álgebra de un momento angular, no es un momento angular porque no forma parte
de J. Notar que el hecho de que el isospin tenga el álgebra de un momento angular es en
principio un galerazo, fundado en el requerimiento de pensar al p y el n como “2 estados
de una misma cosa”. De la misma manera agrupamos partı́culas por su degeneración
en masa (por ejemplo los piones) y les asignamos un multiplete de isospin.
Vemos que distintos núcleos que pertenecen al mismo multiplete de isospin son de-
generados en masa (tienen la misma B). ie, la FF es invariante frente a rotaciones
en el espacio de isospin. (qué ejemplo vimos de esto? Serı́an los núcleos espejo?)
12
3.3 Isospin en partı́culas
Ası́ como p, n tienen masas parecidas y resulta que forman parte de un mismo multiplete
de isospin, hay otras partı́culas que también tienen masas parecidas.
4 Clase 4
4.1 Grupo de transformaciones
Un grupo es un conjunto de transformaciones que satisfacen las siguientes propiedades:
1. Clausura
2. Identidad
3. Existencia de inversa
4. Asociatividad
A los grupos que satisfacen estas 4 cosas se los llama no abelianos. Si además
satisfacen conmutatividad, se los llama grupos abelianos.
Ejemplos de grupos:
• SO(n): igual pero con determinante 1. Ejemplo: SO(3) son las rotaciones en 3D.
13
4.3 Representaciones de mayor dimensión
Tomo SU(2) como ejemplo. El “2” significa que los espines pueden tomar sólo 2 valores.
Sin embargo yo tengo la posibilidad de acoplar 2 espines o más:
• 2⊗2=3⊕1
• 2⊗2⊗2=4⊕2⊕2
4.4 Dilema
En el modelo de isospin estábamos pensando al protón y neutrón como elementos de
un SU(2). Pero estamos viendo que esta podrı́a no ser la representación fundamental
(no me queda claro esto en relación a lo anterior.)
14
5 Clase 5
5.1 Clasificación de partı́culas
Trato de agrupar en multipletes aquellas partı́culas que tienen masas parecidas. En-
tonces según el tamaño del multiplete es el valor de I total que propongo.
Buscando regularidades, tratamos de encontrar una fórmula que relacione carga con
isospin. Vemos que para eso necesitamos agregar un número bariónico B (vale 1
para bariones y 0 para otras cosas). Encontramos:
Q = e(I3 + B/2)
15
Sin embargo nos deja algunas cosas útiles:
• La idea de que las partı́culas están compuestas por otras cosas.
• La idea de ordenarlas en multipletes.
• La existencia de una simetrı́a SU(3) que incluye las simetrı́as SU(2) de isospin y
extrañeza.
5.6 Decuplete 3 ⊗ 3 ⊗ 3
Recordamos que 3⊗3⊗3 = 10⊕8⊕8⊕1. Construimos explı́citamente las FO del primer
multiplete. Reutilizamos el trabajo anterior. En este caso nos quedan FO totales que
son simétricas, lo cual no puede ser dado que estamos construyendo fermiones.
6 Clase 6
Construimos los 2 octetes de 3 ⊗ 3 ⊗ 3 (hasta ahora tenemos sólo el decuplete). Serán
uno mixto antisimétrico y el otro mixto simétrico. Reutilizamos lo que hicimos antes.
16
6.1 Funciones de onda de sabor
Definimos operadores de subida y de bajada para 3 ⊗ 3 ⊗ 3. Son análogos a los que
tenı́amos para el spin, pero ahora los construimos con las matrices de Gell-Mann, y
tenemos 3 pares en 3 ejes distintos.
Estos operadores son proyectores, con lo cual me tiran en la dirección correcta, pero
no necesariamente me llevan al estado correcto.
6.2 Simetrı́a de la FO
Tenemos 2 familias de FO para SU(3): la MS y la MA. Pero tenemos un solo protón:
cuál usamos? Lo que hacemos es combinar las 2 FO con simetrı́a mixta para producir
una que tenga simetrı́a bien definida. Sin embargo aún tenemos 2 candidatos equiv-
alentes, porque podemos construir una FO simétrica y una antisimétrica (calcular la
FO del protón).
17
7 Clase 7
7.1 Mesones
Construimos el octete de mesones. Lo hacemos de la misma manera que habı́amos
hecho con el modelo de Sakata, sólo que ahora usamos la base de quarks propuesta por
GM. Construimos los 2 estados del centro, que son la parte quizás más complicada. Las
FO de sabor que obtenemos son simétricas. Las correspondientes de spin son anti, con
lo cual las FO totales son antisimétricas.
• Entendemos por qué los quarks se combinan únicamente de esas 2 formas que
parecı́an tan arbitrarias (si tratamos de construir estados antisimétricos en SU(4)
o SU(5) vemos que no es posible)
Es tan fuerte la preferencia de la naturaleza por los estados incoloros, que si trato
de aislar un quark del resto, la energı́a de la interacción fuerte se hace tan grande
que es entregada al vacı́o para crear pares quark-antiquark y formar nuevas partı́culas
incoloras.
18
πα2
σee→µµ =
2E 2
Y es tal cual lo que da el experimento.
• Evidencia 2: En general el γ puede decaer en cualquier par de partı́culas car-
gadas. En particular puede decaer en pares quark-antiquark. Sin embargo, apenas
producidos estos quarks se hadronizan. Lo que vemos entonces son los hadrones
resultantes, y no podemos saber si el γ habı́a decaı́do en uu, dd, o ss. Sin embargo
podemos avanzar más con esto. Podemos calcular la sección eficaz del proceso en
el cual γ decae en pares de quarks. Sumamos las σ de los 3 procesos posibles. A la
hora de medir experimentalmente la σ del proceso en el cual γ decae en hadrones,
eso tiene un error grande. Pero la medición de σ para el decaimiento en µ− µ+
tiene el mismo error ⇒ hago el cociente:
σ(ee → hadrones)
R≡
σ(ee → µµ)
Si no consideramos el GL de color, la cuenta nos da R = 2/3, mientras que la
medición experimental es R = 2. Pero si agregamos el color, por cada par de
quarks tenemos 3 colores posibles ⇒ aparece el factor 3 que faltaba. ie, si no
considero el color, algo muy bien entendido como el EM nos da mal.
19
8 Clase 8
8.1 Cuántica relativista
Motivación para hacer una teorı́a cuántica relativista:
• Vimos que en el modelo de quarks la masa de las partı́culas es casi todo impulso
⇒ las velocidades son ultra relativistas.
p2
E=
2m
2. Representamos los observables mediante operadores:
(
∂
E =→ ih̄ ∂t
p → −ih̄∇
∂ψ h̄2 2
ih̄ = −i ∇ψ
∂t 2m
20
8.3 Ecuación de continuidad
Tenemos la Ec. de Sch., y la Ec. de Sch. conjugada. La primera la multiplicamos por
ψ ∗ , la segunda por ψ, y restamos ambas ecuaciones. Definimos:
(
ρ ≡ ψ∗ψ
h̄2 ∗
J ≡ 2m ψ ∇ψ − ψ∇ψ ∗
Nos queda una ecuación de continuidad:
∂ρ
+∇·J =0
∂t
Identificamos a ρ como una densidad de probabilidad, y a J como una corriente
de probabilidad.
E 2 = c2 p 2 + m 2 c4
Definimos los cuadrimomentos contravariante y covariante:
!
µ E/c
p =
p
!
E/c
pµ = −p
Las derivadas:
!
µ ∂t
∂ =
−∇
!
∂t
∂ µ =
−p
El operador momento nos queda:
pµ ≡ ih̄∂µ
∂
= ih̄ µ
∂x
Reemplazando estos operadores en la relación energı́a-impulso obtenemos la ecuación
de Klein-Gordon:
21
(∂ µ ∂µ + m2 )φ = 0
Podemos chequear que esta ecuación describe bien al fotón, porque con m = 0
nos quedan ondas propagantes en el vacı́o.
J µ ≡ 2pµ |N |2
Donde N es la amplitud de φ. Con esto podemos reescribir la ec. de continuidad:
∂µ J µ = 0
A velocidades chicas recuperamos Sch. ⇒ hicimos una extensión de la teorı́a.
Pero tenemos 2 problemas:
J µ → qJ µ
22
Con q la carga de la partı́cula. Con esta reinterpretación vemos que un e− con energı́a
negativa viajando en un sentido es equivalente a un e+ con energı́a positiva viajando en
sentido opuesto. ⇒ las soluciones con E < 0 representan antipartı́culas viajando
en sentido opuesto al que estábamos considerando.
HDirac = cα · p + βmc2
Además pidió que satisfaga la relación energı́a-momento relativista. Estas dos cosas
requieren que se cumplan las siguientes condiciones:
• β2 = 1
• {αi , αj } = 0
• {αi , β} = 0
• αi2 = 1
Usando estas hipótesis y haciendo algunas cuentas podemos ver que las matrices
αi , β deben ser de traza nula. Por otro lado, dado que al cuadrado dan I ⇒ sus
autovalores son 1, -1. Estos 2 resultados implican que el rango de estas matrices debe
ser par. Las matrices más chicas que satisfacen estas condiciones son de 4 × 4. Una
representación posible son las matrices de Dirac:
!
I2×2 0
β ≡
0 −I2×2
!
0 σi
α i ≡ σ 0
i
Vemos entonces que ahora los ψ son objetos de 4 × 1 (esto es nuevo. Hasta ahora
tenı́amos funciones escalares). Obtenemos la Ecuación de Dirac:
(iγ µ pµ − m)ψ = 0
∂µ J µ = 0
23
Es igual a la que tenı́amos para KG. Pero ahora la cuadricorriente es:
J µ = ψγ µ ψ
Donde definimos:
ψ ≡ ψ†γ 0
Dentro de la definición de J µ están metidas las siguientes definiciones:
(
ρ ≡ ψ†ψ
J ≡ ψ † αψ
Vemos que recuperamos la interpretación de ρ como densidad de probabil-
idad, porque ahora sı́ es positiva (eso es lo que buscaba Dirac).
9 Clase 9
9.1 Soluciones a la Ec. de Dirac con p = 0
Obtenemos:
1
imc 2
0
ψ1 = e− h̄ t
0
0
0
imc2 1
ψ2 = e− h̄ t
0
0
0
imc 2 0
ψ3 = e h̄ t
1
0
0
imc2 0
ψ4 = e h̄ t
0
24
Entonces para cada par ψ1 , ψ2 y ψ3 , ψ4 , los elementos son iguales, salvo el vector.
ie, aparece un GL que es muy parecido al spin.
Σp ≡ α · p
Verificamos que [H, Σp ] = 0, con lo cual sirve para formar un CCOC. Por otro lado,
conmutar con H implica que:
dΣp
=0
dt
25
9.4 Helicidad
A esta nueva constante de movimiento Σp le llamamos “helicidad”, y es la proyección
del spin en la dirección del movimiento.
1 0
Queremos convencernos de que los vectores , son el spin. Vemos que H
0 1
no conmuta con L. ie, L no se conserva. Esto es raro porque la partı́cula está libre (no
hay nada que la haga rotar). Sin embargo si a L le sumamos el operador nuevo, H sı́
conmuta. ⇒ Σ tiene el álgebra de un momento angular, pero representa una rotación
en algún espacio distinto al tridimensional. ⇒ es un impulso angular intrı́nseco.
Para convencernos aún más, hacemos lo siguiente:
HD = cα · π + βmc2
Haciendo muchas cuentas llegamos a:
(p − qc A)2 q
HSP = − h̄σ · B + qφ
2m 2mc
Y acá en el 2do término está implı́cito el factor giromagnético correcto (no
lo veo). Esto nos ayuda a convencernos de que este GL que nos apareció en la teorı́a
de Dirac es el spin.
10 Clase 10
10.1 Mar de Dirac
Cuando Dirac propuso esta teorı́a aún no se habı́a observado ninguna antipartı́cula ⇒
él no interpretó las soluciones con E < 0 con antipartı́cula. Él interpretó que todos
26
los estados con E < 0 están ocupados (pensando en fermiones, donde tenemos el
ppio. de exclusión de Pauli). A esto se le llama el “mar de Dirac”, y sus caracterı́sticas
son compatibles con lo que entendemos por “vacı́o”.
Para interpretar qué son los estados del mar, pensamos que un fotón le pega a uno
de los e− del mar, y lo promueve. En el mar deja un hueco (e+ ). Esto nos deja la idea
de que el vacı́o es algo que se puede excitar.
27
11 Clase 11
11.1 Covariancia de la Ec. de Dirac
Covariancia significa que las leyes de la fı́sica son las mismas para distintos observadores.
Dado que estamos en el mundo relativista, quisiéramos que la teorı́a de Dirac fuese
invariante frente a transformaciones de Lorentz.
ψ 0 (x0 ) = S(Λ)ψ(x)
En el caso particular S(Λ) = Λ, ψ serı́a un cuadrivector (?).
Λµν γνµ = S −1 γ ν S
(Haciendo qué cuenta llegamos a esto?) Todavı́a nos falta averiguar quién es S(Λ).
28
11.7 Son correctas las S(Λ) que obtuvimos?
Verificamos que SS −1 = I para la rotación, y se puede ver que para el boost también
se cumple.
Por otro lado verificamos que se cumple la condición Λνµ γ µ = S −1 γ ν S. ⇒ las S(Λ)
que propusimos son correctas.
0
ψ = ψS −1
11.10 Qué es J 0
J 0 = |ψ1 |2 + |ψ2 |2 − |ψ3 |2 + |ψ4 |2
12 Clase 12
12.1 Operador velocidad
Vemos que α es el operador velocidad, porque ẋk = cαk . Dado que αk , αl no conmutan,
no podemos calcular simultáneamente 2 componentes de la velocidad, lo cual es raro.
En este caso la velocidad no es una constante de movimiento para una partı́cula libre.
Esto no nos gusta pero lo podemos interpretar. Se explica con algo llamado “zitterbe-
wegung”, que hace referencia a una fluctuación en la trayectoria dentro de una banda
dada por el principio de incertidumbre. Todo esto pretende motivar la quiralidad.
29
12.2 Dinámica de partı́culas no masivas
En el caso m = 0 el hamiltoniano se reduce a:
HD = cα · p
Vimos que las matrices α debı́an ser hermı́ticas, su cuadrado ser la identidad, y
anticonmutar. Cuando tenı́amos también la matriz β necesitábamos que la dimensión
fuera 4 × 4. Pero ahora que no está β nos alcanza con 2 × 2. En particular me sirven
las matrices de Pauli.
Hay 2 elecciones equivalentes que puedo hacer:
(
αi = σ i
αi = −σi
Me quedan 2 juegos distintos de soluciones, que forman espacios disjuntos pero
describen la misma fı́sica. Dado que la relación de dispersión se simplificó por tener
m = 0, el H requiere menos información.
Pruebo estas dos posibilidades pensando en neutrinos (tienen m = 0). Elijo la 2da
opción. Veo que el neutrino me queda con helicidad negativa (left), y el antineutrino
positiva (right). Si en cambio utilizamos la 1er opción, nos queda al revés. La evidencia
experimental dice que sólo existen neutrinos left ⇒ la elección que vale es la opción
2. Que los neutrinos sean left significa que su spin siempre es opuesto a la dirección
de movimiento.
12.4 Quiralidad
Definimos el operador quiralidad:
γ 5 ≡ iγ 0 γ 1 γ 2 γ 3
5 0 I2×2
γ =
I2×2 0
Tiene las siguientes propiedades:
5 µ
{γ , γ } = 0
γ 5† = γ 5
5 2
(γ ) = I4×4
30
Definimos el operador helicidad (no lo tenı́amos ya?) Σ · p. En el caso m = 0
tenemos que [H, γ 5 ] = 0 ⇒ γ 5 es una constante de movimiento. Además, en el caso
m = 0 el operador quiralidad es el operador helicidad (?).
13 Clase 13
Vimos que cuando una partı́cula interactúa con un potencial, el número de partı́culas no
se conserva ⇒ ya no tiene mucho sentido asociar ψ a una partı́cula individual.
El nuevo formalismo se llama QFT (teorı́a cuántica de campos).
QFT a bajas energı́as nos da Dirac, que en el caso no relativista nos da Schrodinger,
que en el lı́mite clásico nos da Newton.
31
13.2 Pasando al continuo, usando una densidad lagrangiana,
en 3D
Las ecuaciones de EL quedan:
∂L ∂L
∂µ − =0
∂(∂µ φ) ∂φ
1
∂µ φ∂ µ φ − m2 φ2
L=
2
• Lagrangiano de Dirac:
• Lagrangiano electromagnético:
1
L = − F µν Fµν
4
Con F µν ≡ ∂ µ Aν −∂ ν Aµ . Las ecuaciones de EL nos dan las ecuaciones de Maxwell
en ausencia de fuentes:
∂ µ Fµν = 0
13.4 Observaciones
• Estos lagrangianos no están cuantizados (nunca definimos reglas de conmutación).
Hasta ahora la cuántica no está en el formalismo mismo, sino que la metemos a
través del L.
32
14 Clase 14
14.1 Cómo podrı́amos haber deducido LKG
Necesitamos que L sea real, invariante de Lorentz, y que esté escrito en términos de
una variable dinámica y de su derivada. Estas condiciones son muy restrictivas. Dado
que φ es complejo, es natural usar φφ∗ para construir un escalar real. Análogamente
las derivadas deben aparecer como ∂µ φ∗ ∂ µ φ. Juntando estos dos términos con una
constante relativa obtenemos LKG .
Los lagrangianos son estructuras compactas que contienen mucha infor-
mación. De ahora en adelante nos vamos a concentrar en ellos.
L0 = L + ∂µ k µ
Definimos una corriente de Noether:
∂L
Jµ = ∆φ − k µ
∂(∂µ φ)
El teorema de Noether dice que si J µ satisface la ecuación de continuidad
∂J µ = 0 ⇒ ∆φ es una transformación de simetrı́a, y J µ es una magnitud conservada
(corriente conservada). Para calcular J µ usamos
R 0 3transformaciones infinitesimales.
Por otro lado si definimos la carga Q = J d x, entonces Q es una carga conser-
vada:
∂Q
=0
∂t
14.3 Ejemplos
• Vemos que si hacemos la transformación que a φ le suma una constante ⇒ se
conserva el momento.
• Lagrangiano de KG:
Hacemos una transformación de fase φ0 = eiαq φ. La corriente conservada es la
corriente de KG que habı́amos definido antes. Pero ahora la obtuvimos a partir de
argumentos fı́sicos, mientras que antes lo habı́amos hecho mediante argumentos
algebraicos.
J µ = iq(∂ µ φ∗ φ − ∂ µ φφ∗ )
33
14.4 Cuantización del campo
El programa estándar para cuantizar una teorı́a es:
1. Reconocer las variables dinámicas (en este caso serı́an el campo y su conjugado)
3. Imponer reglas de conmutación (hay un listado de estas reglas para los casos
discreto y continuo, pero no sé si lo vamos a usar)
d3 p
Z
† 1 †
H= ωp ap ap + ap , ap
(2π)3 2
El primer término es el operador número. El segundo término es la energı́a del
fundamental para cada p (?). Es problemático porque, dado que hay infinitos p, diverge:
[ap , a†p ] = iδD (0). Podemos solucionar esto de dos formas: por un lado, simplemente
ignorar el término, dado que para medir diferencias de energı́a es irrelevante. Por otro
34
lado podemos identificar este estado con el vacı́o, y definirlo como desprovisto
de energı́a. En analogı́a con el oscilador armónico, pensamos que las partı́culas se
generan como excitaciones del vacı́o:
15 Clase 15
15.1 Simetrı́as de gauge
15.2 Transformaciones de fase globales
ψ 0 = eiαq ψ
Donde α es el parámetro que da la magnitud de la transformación. Estas trans-
formaciones trivialmente forman un grupo. Además L0 = L ⇒ por Noether hay una
corriente conservada.
35
15.5 Transformaciones de fase locales
Ahora α = α(x) (vale distinto en cada punto del espacio):
ψ 0 = eiα(x)q ψ
Vemos que ahora L0 6= L, ie, esta no es una transformación de simetrı́a. Dado
que el problema aparece al derivar esta fase local, se solucionarı́a si tuviéramos una
derivada “distinta” que cumpliera:
(Dµ )0 = eiα(xq) Dµ ψ
La llamamos derivada covariante. Tiene que ser la derivada normal, más un
término adicional que transforme como cuadrivector frente a transformaciones de Lorentz
(?):
Dµ ≡ ∂µ − iqAµ
Vemos que, para que L sea invariante, Aµ debe transformar de la siguiente
manera:
A0µ = Aµ + ∂µ α(x)
pµ → pµ + qAµ
Es decir que el formalismo de campos nos dio espontáneamente la receta que
usábamos para obtener el H de Schrodinger-Pauli.
Si queremos el L más general, todavı́a podemos agregar un término más, que sólo
dependa de los campos de gauge. Lo que tiene que cumplir es que sea invariante
de gauge e invariante de Lorentz.
36
15.7 Lagrangiano del electromagnetismo
El término que funciona es Fµν F µν (ya habı́amos definido Fµν antes). Habı́amos visto
que este término era el L que nos daba las ecuaciones de Maxwell en ausencia de
fuentes. Es decir que este campo de gauge Aµ se comporta como el potencial
electromagnético (el cuadrivector compuesto por el potencial eléctrico y el potencial
vector).
Es decir que obtuvimos la interacción electromagnética como consecuencia
de una simetrı́a U(1) en los campos de materia.
El L finalmente nos queda:
1
LQED = ψ(iγ µ ∂µ − m)ψ + qψγ µ Aµ ψ − Fµν F µν
4
El primer término es el L de Dirac para una partı́cula libre. El 2do es el L de
interacción entre el fermión y el campo de gauge, y el 3er término es el L de EM libre.
Notar que las ecuaciones de Maxwell sin fuentes son una ecuación de KG con m = 0.
Es decir que el campo de gauge del EM es un bosón sin masa, al que le llamamos
fotón.
Ahora queremos entender las demás interacciones de una manera similar.
Dµ0 = U Dµ U −1
0
Fµν = U Fµν U −1
37
16 Clase 16
16.1 Lagrangiano de varios campos de Dirac
Supongo que tengo N campos de Dirac ψ1 (x), ..., ψN (x). Considero un L que es la suma
de los L de Dirac para cada campo, y un grupo de transformaciones unitarias:
(
L= N µ
P
i=1 ψ i (iγ ∂µ − m)ψi
ψi0 = N
P
i=1 Uij ψj
[Ta , Tb ] = ifabc Tc
Donde fabc son las constantes de estructura del grupo (en SU(2) son los ijk ).
Lo que queremos es generalizar la transformación de gauge que hicimos para U(1).
Para SU(N) en general tenemos que pedir que L sea invariante frente a transformaciones
como las de la ecuación 3.
En este caso la derivada covariante nos queda:
Dµ = ∂µ − igT a Wµa
Notar que, a diferencia de U(1), ahora tenemos matrices en lugar de constantes.
Por otro lado, en lugar de 1 solo campo de gauge, ahora tenemos N 2 − 1 (en U(1) el
generador era la identidad).
38
16.3 Equivalente de Fµν
En analogı́a con lo que hicimos en U(1), definimos:
1
Gµν ≡ [Dµ , Dν ]
−ig
Lo calculamos explı́citamente (notar que este objeto es invariante de gauge):
Gµν = T a Gaµν
Con:
39
• (∂µ Wνa − ∂ν Wµa )2 :
• g2W W W W :
17 Clase 17
17.1 Cromodinámica cuántica (QCD)
Lo que hacemos es especializar la teorı́a de Yang-Mills con N = 3 ⇒ vamos a describir
la interacción fuerte mediante una simetrı́a de SU(3). Los campos de Dirac son:
ψR
φ = ψG
ψB
Tenemos 8 campos de gauge, que llamamos gluones. Podemos ver que T̃ 6 es el
gluón que transforma 1 quark green en uno blue.
40
17.2 Caracterı́sticas de QCD
g es el equivalente de e (la carga del electrón). ie, son las constantes de acoplamiento.
Sin embargo, en QCD en realidad g no es constante, sino que toma distintos valores
para distintas energı́as (lo vamos a ver).
El mejor lugar para estudiar la dinámica de la FF es el interior de un hadrón. Vamos
a usar el protón.
17.5 Confinamiento
Hemos hablado de esto. Es la creación de pares cuando trato de aislar un quark.
41
17.6 Polarización del vacı́o en QED
Esto es más fácil de entender primero en QED, pero pasa con gluones también. Al
viajar un electrón, produce loops (polariza el vacı́o) que apantallan la carga original
⇒ de lejos la carga se ve atenuada, pero de cerca no. Esto es lo que decı́amos de
que la “constante de acoplamiento” no era constante, sino que dependı́a de la E (yo
habı́a dicho que esto pasaba sólo con gluones, pero no). A esto se le llama libertad
asintótica.
α(Q20 )
α(Q2 ) =
α(Q20 ) Q2
1− 3π
log Q20
Se ve que diverge para Q grande, pero esos valores nunca fueron explorados (1026
1
GeV). El crecimiento de α es muy lento. A altas energı́as (193 GeV) vale 127 .
α(Q20 )
α(Q2 ) =
Q2
1 + Bα(Q20 ) log Q20
Donde B > 0 es una constante que depende del número de colores y sabores. Se ve
que α disminuye con Q2 , y esto valió un premio Nobel. Una implicancia de esto es que,
a valores bajos de Q2 , en QCD no se pueden hacer cálculos perturbativos.
Por otro lado se ve que a Q2 grande el acoplamiento converge a 0, ie, los quarks
dejan de acoplarse con otros quarks, y esto es consistente con el experimento del
protón, donde empezábamos a ver a uno de sus constituyentes.
42
18 Clase 18
Ya entendimos la interacción fuerte. Ahora vamos a ver la débil. El caso de
estudio son los neutrinos porque no interactúan de ninguna otra forma, y la débil es
la menos probable de todas las interacciones, ası́ que siempre que pueda existir
otra interacción, va a tapar a la débil.
Vamos a estudiar un modelo efectivo para la interacción débil que armó
Fermi en los ’30.
• EM: τ ≈ 10−17 s
e2
M= ψ − γµ ψe− ψ µ− γ µ ψµ−
q2 e
Ahora vamos a ver cómo podemos copiar esto. El decaimiento beta es p → ne+ νe .
Para que se parezca al dibujo anterior: pe− → nνe . Copio el elemento de matriz
reemplazando el propagador q12 por una constante de Fermi GF desconocida:
43
2. En este modelo las corrientes no preservan la carga, con lo cual podemos asegurar
que el mediador tiene carga (se lleva o trae lo que falta).
44
18.6 Otra mejora: mediador masivo
Para que la copia del EM sea completa, tendrı́a que haber un bosón mediador.
Tenemos una pista en el propagador, que en EM era q12 . Recordamos que q era el
cuadrimomento del fotón, y además tiene m = 0.
Para un bosón genérico con masa M , el propagador es M 21−q2 (recuperamos el propa-
gador del fotón). Lo que se observa en los experimentos es que, para la interacción débil,
el propagador vale siempre lo mismo (en EM no porque depende del impulso del fotón).
Sin embargo, si el bosón fuese muy masivo el impulso serı́a despreciable y el propa-
gador se verı́a como una constante.
A este acoplamiento constante lo llamo g (acoplamiento débil), y es análogo a la
carga eléctrica (me dice cuán intensa es la interacción). ⇒ la corriente débil nos queda
(no la habı́amos escrito antes):
g 1
J µ = √ ψ e γ µ 1 − γ 5 ψν
2 2
Si calculamos el elemento de matriz nos queda la relación:
GF g2
√ =
2 8M 2
A partir de esta relación, si asumimos que g ≈ e, nos queda M ≈ 100 GeV (muy
masivo). ⇒ la interacción es débil no porque g sea chico, sino porque el mediador
es muy pesado (entonces le cuesta moverse). En realidad la interacción débil y la
EM son igual de intensas (quizás estén relacionadas entre sı́...).
18.7 Mixing
Hasta ahora vimos que la interacción débil trabaja sobre ciertos dobletes, y que nunca
una partı́cula de un doblete interactúa débilmente con otra de otro doblete. Sin embargo
existen procesos donde sı́ hay mezcla. Obs.: estas mezclas sólo se observan para
u c
quarks. ⇒ podemos pensar que los dobletes correctos son otros: , 0
d0 s
Donde d0 , s0 se relacionan con d, s de la siguiente manera:
(
d0 = d cos θ + s sin θ
s0 = −d sin θ + s cos θ
(
d = d0 cos θ − s0 sin θ
s = −d0 sin θ + s0 cos θ
Donde a θ le llamamos ángulo de Cabibbo. Veı́amos un ejemplo donde u inter-
actuaba con s. Este proceso ocurrı́a muy pocas veces. Ahora entendemos que u en
realidad interactúa con la componente d0 que hay en s. Experimentalmente se encontró
45
que θ ≈ 13◦ . Entonces hay una componente mucho más grande que la otra (un proceso
es muy probable y el otro muy improbable):
(
cos(13◦ ) = 0, 97
sin(13◦ ) = 0, 05
Dado que la interacción débil trabaja sobre estos dobletes especı́ficos, los interpre-
tamos como los autoestados de la interacción débil. El hecho de que tengamos que
hacer este cambio de base significa que los autoestados de la interacción débil no
son los mismos del Hamiltoniano. Resaltamos que los quarks que existen son
los no primados (esos son los autoestados de H)
19 Clase 19
19.1 Unificación electro-débil
A principios de los ’70 se observó un proceso (dibujar vértice) en el cual aparecen
neutrinos (⇒ es un proceso de interacción débil), pero la carga se conserva en ambas
ramas. ie, el mediador no tiene carga ⇒ tiene que haber un mediador más de la
interacción débil.
46
ψνe
φeL =
ψe L
e
Los espinores techados serı́an φL = (ψ νe , ψe )L .
Habı́amos visto dos corrientes débiles J ± que subı́an o bajaban la carga, y las
habı́amos asociado a dos bosones cargados masivos W ± . Podemos escribir las corrientes
usando matrices de subida y bajada:
e
(J µ )± = φL γ µ τ ± φeL
+ 0 1 − 0 0
Con τ = ,τ =
0 0 1 0
Nosotros ya conocı́amos las matrices de subida y bajada de SU(2):
1
τ ± = (σ1 ± iσ2 )
2
También sabemos ya que SU(2) tiene 3 generadores (y nosotros hasta ahora iden-
tificamos 2 bosones). Incorporando el 3er generador vamos a poder describir la
1 0
corriente que nos falta (neutra). El 3er generador es σ 3 =
0 −1
Y la corriente que se obtiene con esto es:
e
J µ = φL γ µ σ 3 φeL
1 1
J µ = (ψ νe )L γ µ (ψνe )L − (ψ e )L γ µ (ψe )L
2 2
Y esto no es otra cosa que el proceso que mencionamos al principio, que se veı́a
experimentalmente pero aún no estaba descripto por la teorı́a (hacer el dibujito). Al
bosón de esta corriente le llamamos Z 0 y es neutro.
Si compactamos las 3 corrientes en una expresión:
e 1
J µ = φL γ µ σ i φeL
2
Pero esto no es otra cosa que la corriente de interacción de Yang-Mills con N = 2. Es
decir que aquello que habı́amos construido copiando el EM, salı́a naturalmente
con una teorı́a de Yang-Mills.
47
El lagrangiano es:
L = φ(iγ µ ∂µ − M )φ
Acá aparece una diferencia respecto a los casos U(1) y SU(3) que vimos hasta
ahora. En U(1) tenı́amos M = m− e . En SU(3) el espinor contenı́a los 3 estados posibles
de color de un mismo quark ⇒ M = mI. Pero ahora en el doblete de leptones tenemos
una partı́cula masiva y la otra no. ie,
0 0
M=
0 me
Esto rompe la invariancia de gauge (por qué?), pero lo vamos a resolver más
adelante (con Higgs). En nuestra construcción actual del modelo consideramos M = 0.
i 0
(Wµν ) = ∂µ Wνi − ∂ν Wµi + gijk Wµj Wνk
• En SU(2) hacemos algo muy raro: hacemos una transformación que mezcla
partı́culas distintas, y aún ası́ le pedimos a L que sea invariante. Es por esta
razón que lo vemos al final.
48
19.6 Problema
La teorı́a que construimos hasta ahora para la interacción débil describe únicamente
partı́culas left. Esto es correcto para los neutrinos, pero no para el resto de las
partı́culas.
El argumento central acá es que sabemos que los νL (decriptos por SU(2)L ) inter-
actúan no sólo con los eL , sino también con los eR (descriptos por U(1)Y ) ⇒ tiene que
haber acople entre esos dos grupos de simetrı́a.
Para solucionar este problema Glashow, Weinberg y Salam propusieron que tanto la
interacción débil como QED son 2 partes de algo más grande. Le llamamos interacción
electro-débil.
Algunos indicios que lo sugerı́an:
El punto importante para destacar acá es que sabemos que los neutrinos (que rep-
resentamos con SU(2)L ) interactúan no sólo con los e− −
L , sino también con los eR , que
representamos con U(1) ⇒ tiene que haber algún acople entre esos dos grupos.
U (1) −g1 e
YL ψ eL γ µ ψeL + YRe ψ eR γ µ ψeR + YLν ψ νL γ µ ψνL + YRν ψ νR γ µ ψνR Bµ
Lint =
2
Cada término tiene una constante de acoplamiento diferente. Esto es una general-
ización de la carga eléctrica, y le llamamos hipercarga:
e
YL = YL
Y ν = Y
L L
e
Y R = Y R
ν
YR = 0
49
Esto es en cuanto a U(1). Por otro lado tenemos la simetrı́a SU(2) que habı́amos
armado para int. débil, pero que nos faltaba la parte right de varias partı́culas. Eso lo
dejamos tal cual, porque eso que nos faltaba nos lo dio U(1):
SU (2) −g2 h√ √ √ √ i
Lint = 2ψ νL γ µ ψeL Wµ+ − 2ψ eL γ µ ψνL Wµ+ + 2ψ νL γ µ ψνL Wµ3 − 2ψ eL γ µ ψeL Wµ3
2
Estos dos términos de interacción van juntos en L. Ahora agrupo todos los
términos de neutrinos que hay (entre las 2 simetrı́as):
ν −g1 −g2 3
Lint = YL Bµ − Wµ ψ νL γ µ ψνL
2 2
Donde identifico al bosón Z 0 :
0 −g1 −g2 3
Z ≡ YL Bµ − Wµ
2 2
(Z 0 = W 3 ? Porque la hipercarga en ese caso valı́a 0).
Tomo la otra combinación de Z 0 = Wµ3 que es ortogonal a la anterior, y la identifico
con el fotón Aµ :
g2 Bµ − g1 YL Wµ3
Aµ ≡
N
Obs.: N es una normalización a la que no le estoy dando mucha bola.
Resumiendo, la interacción electrodébil respeta una simetrı́a U(1)Y × SU(2)L .
Este modelo tiene varios parámetros que tenemos que ajustar (g1 , g2 , YL , YR )
para que las constantes de acoplamiento sean lo que dicen los experimentos.
20 Clase 20
20.1 Algo que nos quedó pendiente
Sabemos que los términos de masa de un campo en un L son aquellos que van como
el campo al cuadrado, porque en el L de Dirac el término era mψψ. Cuando vimos
la teorı́a de Yang-Mills, vimos que los términos del tipo Fµν F µν no son invari-
antes de gauge (tenı́amos que aplicarle la traza). ⇒ en el lagrangiano no puede
50
haber términos de masa para los campos de gauge. También habı́amos visto
que tenı́amos que pedir masa nula para los fermiones.
Obs.: no confundir un término con los campos al cuadrado (de masa) con la traza
de Gµν Gµν (interacción entre campos de gauge).
Es decir que esta teorı́a (que hace predicciones correctas) describe únicamente
partı́culas sin masa. Pero sabemos experimentalmente que nuestras partı́culas sı́ la
tienen. ⇒ queremos encontrar un mecanismo que haga aparecer una masa efectiva
respetando la invariancia de gauge U(1)Y ×SU(2)L .
φ(x) = v + η(x)
Redefino:
( 2
v 2 = − µλ
m2 ≡ −2µ2
Con todo esto reescribo L:
51
1 1 1
L = ∂µ η∂ µ η − m2 η 2 + λvη 3 − λη 4 + cte.
2 2 4
Es decir que nos apareció un término de masa (el segundo) para el bosón. Y
el potencial es otro (últimos términos). En particular, ya no es simétrico. Es decir
que ganamos una masa a cambio de haber perdido una simetrı́a.
52
tienen la misma energı́a, pasar de un mı́nimo a otro tiene costo 0. Esto también
nos invita a interpretar por qué h tiene masa y ρ no: dado que ρ se mueve sin costo ⇒
no tiene inercia. h por el otro lado tiene que subir la barrera del sombrero ⇒ sı́ tiene
inercia.
Podemos reescribir φ(x) de manera que el campo espurio no aparezca. Primero
lo hacemos con una fase genérica:
1 θ(x)
φ(x) = √ [v + h(x)] ei v
2
Ahora vamos a fijar un gauge eligiendo θ = 0. Obtenemos el lagrangiano del
bosón de Higgs:
1 1 1 1 1
L = ∂µ h∂ µ h− −2µ2 h2 + g 2 v 2 Aµ Aµ −λvh3 − λh4 + g 2 Aµ Aµ h2 +vg 2 Aµ Aµ h− Fµν F µν
2 2 4 2 4
El hecho de haber pedido invariancia frente a transformaciones U(1) se tragó 1
de los 2 GL del campo φ (bosón de Higgs. Se tragó el ρ.). Pero a cambio de eso
ganamos el hecho de darle masa al bosón de gauge Aµ .
20.5 Resumen
• En el caso de un campo escalar real, cambiamos simetrı́a por masa.
Dado que ahora tenemos 4 variables (versus las 2 del último caso que vimos), el
sombrero mexicano se extiende. Los mı́nimos están dados por la condición (?):
−µ2
φ† φ =
2λ
53
(
φ† = 0
Elijo un mı́nimo particular:
φ0 = v
Al pararme en ese mı́nimo el espinor me queda (además normalicé):
1 0
φ(x) = √
2 v + h(x)
Hacemos una transformación de gauge de SU(2):
σ
0 igαi (x) 2i
φ (x) = e
φ(x) !
σ
iθ (x) i 0
φ(x) = e i 2 v+h(x)
2
Ahora tenemos 3 campos espurios, que vamos a matar fijando el gauge. Pode-
mos ver que en el lagrangiano, entre muchos otros, nos aparecen términos de masa
para los 3 bosones de gauge:
g2v2 2 2 2
Wµ1 + Wµ2 + Wµ3
8
Hasta este momento no sabı́amos decir realmente qué es la masa. Ahora la inter-
pretamos como un observable efectivo que surge de la interacción entre una
partı́cula cualquiera y el valor de expectación del vacı́o (v). A esto se le llama
ruptura espontánea de simetrı́a.
21 Clase 21
21.1 Mecanismo de Higgs en U(1)Y × SU(2)L
Hasta ahora lo vimos en U(1) y en SU(2) por separado. Trabajamos sobre:
!
χ = ν e
L
e
L
eR
54
(
χ0L = ei[αi (x)Ti +β(x)Y ] χL
e0R = eiβ(x)Y eR
55
21.4 Bosones mediadores
Juntando las 2 simetrı́as, los términos de interacción son:
µ µ µ 01 Y µ
LED 1 2 3
int = g(Jµ W1 + Jµ W2 + Jµ W3 ) + g Jµ B
2
Los términos 1 y 2 ya los entendimos: vimos que podemos pasar a la base W ± , que
son los bosones que realmente se observan. Nos falta analizar los términos 3 y 4.
Podemos pasar de los campos Bµ , Wµ3 (que no se observan) a los campos Aµ, Zµ0 , que
sı́ se observan mediante una rotación. Al ángulo de esa rotación le llamamos ángulo
de Weinberg. Escribo los términos 3 y 4 pasando a los campos fı́sicos, y agrupando
los términos que tienen Aµ y los que tienen Zµ0 :
g0 g0
01
gJµ3 W3µ
+g JµY B µ 3 Y µ
= Aµ g sin(θ)Jµ + cos(θ)Jµ + Z g cos(θ)Jµ − sin(θ)Jµ 3 Y
2 2 2
La corriente que acompaña a Aµ se parece mucho a la corriente EM que habı́amos
encontrado antes: JµEM = Jµ3 + 21 JµY , con la salvedad de que aparecen 2 factores:
(
g sin(θ)
g 0 cos(θ)
Si valiesen:
(
g sin(θ) = e
g 0 cos(θ) = e
⇒ la corriente que acompaña a Aµ serı́a eAµ JµEM . Es decir que, provistas ciertas
condiciones sobre g, g 0 , el lagrangiano de SU(2)L × U(1)Y contiene al electro-
magnetismo.
Ahora miramos el otro término (el de Zµ ). Si usamos estos valores que acabamos
de pedir para g, g 0 , vemos que la corriente que acompaña a Zµ (la llamamos corriente
neutra) nos queda:
g0 g0
1 i 1
µ
L = χL γ i∂µ + gT i
Wµi µ
+ (−1)Bµ χL +eR γ i∂µ + (−2)Bµ eR − Wµν Wiµν − Bµν B µν
2 2 4 4
Notar que todavı́a ni empezamos con el mecanismo de Higgs: esto es el L sin
los términos de masa, que vamos a agregar a continuación. Sin embargo, notar también
que ya tenemos los lagrangianos de QCD y ED.
56
21.5 Incorporamos el lagrangiano de Higgs
Recordamos que tiene la forma:
•
v 2 g 2 + µ 1 vg 2
Wµ W− ≡ (Wµ )2
8 2 2
Es decir que la masa de los bosones W ± es:
vg
MW =
2
• Tenemos otro término:
g 2 −gg 0
3µ
W
(Wµ3 , Bµ )
−gg 0 (g 0 )2 Bµ
Esta matriz que nos apareció, dado que nos da los términos cuadráticos, la lla-
mamos matriz de masas. Dado que la matriz no es diagonal ⇒ Wµ3 , Bµ no
son autoestados de masa. Para encontrar los autoestados de masa diagonal-
izamos la matriz.
Al diagonalizar nos quedan los siguientes autovalores:
(
0
λ=
g 2 + (g 0 )2
57
g 0 W 3 +gB
Aµ = √ 2µ 0 µ2
g +(g )
gWµ3 +g 0 Bµ
Zµ = √
g 2 +(g 0 )2
MW
= cos(θW )
MZ
ee ≡ eL eR + eR eL
Aplicando el mecanismo obtenemos:
Gv G
L = − √ ee − √ eeh(x)
2 2
Podemos ver que nos apareció un término de masa nuevo sólo para e− (para los
neutrinos no), e identificamos la masa del electrón (recordar que en el L de Dirac,
el término de masa tiene la forma −mψψ):
Gv
me = √
2
58
21.8 Pregunta de final
Deducir esto mismo usando d0 en lugar de d.
22 Clase 22
22.1 Oscilaciones de neutrinos
Hasta ahora consideramos que los neutrinos tenı́an m = 0. En realidad sı́ tienen
masa, pero es muy pequeña. Los neutrinos sólo interactúan débilmente, y todos los
detectores son electromagnéticos ⇒ a los neutrinos sólo se los puede medir de
manera indirecta. Definimos al neutrino electrónico como aquel que es producido
junto con un e− en un proceso débil. Al dı́a de hoy no se sabe cómo adquieren
masa los neutrinos.
4p → 4 He + 2e+ + 2νe
El He es un átomo muy estable (tiene capa cerrada), ie, tiene energı́a muy baja.
En particular, la masa del He es menor que la de los 4 protones juntos → el pro-
ceso libera energı́a. Los 2e+ , 2νe salen con mucha energı́a cinética, y los e+ emiten
mucha radiación EM, lo cual medimos. Notar que, dada la naturaleza del proceso
(decaimiento β), el Sol sólo produce neutrinos electrónicos. El flujo que nos llega
a la Tierra es de 1011 cm12 s . De esos 1011 , sólo 1 interactúa con la Tierra.
νe + 37 Cl → 37 Ar + e−
37
Llenaron un tanque de un producto de limpieza que tenı́a Cl. El experimento
medı́a sólo 1/3 del flujo calculado teóricamente.
59
22.4 Kamiokande
Experimento similar (1989) pero usando agua en lugar de cloro, y mirando radiación
Cherenkov (observada cuando 1 partı́cula se mueve más rápido que la luz en ese
medio). Los ν que venı́an del Sol hacı́an un decaimiento β con n o p presentes en el
agua. Los e− resultantes salı́an disparados a una velocidad superior a la de la luz. Este
experimento también midió sólo 1/3 del flujo calculado.
22.5 Super-kamiokande
Actualización de fines de los ’90. Lo mismo pero adentro de una montaña (para que
sólo lleguen neutrinos). Según cómo fuera el anillo de la radiación Cherenkov, podı́an
distinguir 2 especies de neutrinos (νe , νµ ). Por otro lado, podı́an medir el ángulo
respecto del Sol con el que venı́a el neutrino ⇒ sabı́an que todos los ν que medı́an
venı́an del Sol.
eEi t−pi ·x
Pasado un tiempo T y recorrida una distancia L el estado será:
|ψ(L, T )i = |νe i cos2 θe−iφ1 + sin2 θe−iφ2 + |νµ i sin(θ) cos(θ) −e−iφ1 + e−iφ2
60
Si las masas fueran iguales ⇒ φ1 = φ2 . Porque en la relación de dispersión vemos
que, dada la misma energı́a, si las masas son iguales ⇒ los impulsos son iguales, ie, las
2 especies se mueven en fase. Por el contrario, si las masas de las distintas especies
son distintas ⇒ la combinación lineal cambia en el tiempo (el estado fluctúa u “oscila”)
y eso es lo que se observa.
Calculamos la probabilidad de fluctuar de un estado a otro:
2 2 φ1 − φ2
P (νe → νµ ) = sin (2θ) sin
2
Nos quedó en función de la diferencia de fase. Para calcular esto tendrı́amos que
usar un paquete de ondas. Sin embargo, la cuenta da igual mirando solamente 1
estado. El resultado es:
(∆m)2
∆φ1,2 = L
2E
Nos quedó en función de la distancia recorrida. La probabilidad de transición en-
tonces nos queda:
(∆m)2 L
2 2
P (νe → νµ ) = sin (2θ) sin
4E
El perı́odo de la oscilación es de aproximadamente 850 km.
23 Clase 23
23.1 Interacciones de partı́culas con materia
Llamamos partı́culas estables a aquellas cuya vida media es lo suficientemente larga
como para permitirles alcanzar un detector. Arbitrariamente fijamos ese valor en
τ = 1010 s. Eso les alcanza para recorrer algunos metros.
61
Dado que el decaimiento de una población es exponencial, definimos la vida
media como la constante τ en e−t/τ . Tenemos un gráfico de la medición de la vida
media del muón. El protón, por ser el hadrón más liviano, no tiene a quién decaer
⇒ su vida media es más larga que la edad del universo.
1. Multiple scattering
2. Ionization loss
3. Bremsstrahlung
4. Hadronic interaction
62
23.4 2) Interacción de partı́culas cargadas
Cuando una partı́cula cargada pasa a muy alta velocidad cerca de un átomo, puede
ionizar electrones (entregarles suficiente energı́a como para que se suelten del átomo). Si
colecto las cargas arrancadas, puedo calcular cuánta energı́a traı́a la partı́cula
incidente.
La energı́a que pierde la partı́cula incidente está modelada por una ecuación semiempı́rica
de Bethe-Bloch. Tenemos el gráfico de esta función. Vemos que para β grande es un
logaritmo, y para β chico es una cuadrática. Estas curvas dependen del material
y de la velocidad de la partı́cula incidente. Sin embargo en todos los casos (ie, inde-
pendientemente del material) existe un mı́nimo. ie, existe un β (un impulso)
tal que la pérdida por ionización es mı́nima (1/1000, despreciable). Este valor está
alrededor de β ≈ 3, y cuando ocurre decimos que la partı́cula es una MIP (minimum
ionization particle).
63
Por el contrario, cuando la partı́cula viene con baja energı́a, pierde mucho y puede
quedar dentro del material.
• Semiconductores
• Centelladores
23.7 Tracking
Para poder medir p necesitamos varios de estos detectores. Uso varios detectores
cilı́ndricos concéntricos. Si uso pocas capas y muy delgadas, el impulso que le robo
a la partı́cula es despreciable (toda la electrónica estorba a este propósito).
Aplico B externo porque sabemos que la fuerza de Lorentz va como p × B ⇒
podemos calcular p a partir de B, que es conocido. Para tener una idea, un pión que
viene con 100 GeV (muy alta energı́a), en presencia de un campo B ≈ 4 T (bestial)
tiene un radio de curvatura de aprox. 100 m.
La partı́cula deflectada sale en un plano que tiene un cierto ángulo λ respecto del
eje de incidencia, que aparece en la relación entre p y B: p cos λ ≈ 0, 3BR (R es el
radio de curvatura).
64
altas domina Bremsstrahlung (el e− prefiere acercarse al núcleo y emitir fotones).
Esto empieza a pasar a partir de Ec ≈ 800
Z
MeV. Los experimentos actuales están por
encima del GeV ⇒ las pérdidas por ionización son despreciables.
23.9 Fotones
• A bajas energı́as domina el efecto fotoeléctrico.
65
23.11 Lluvias electromagnéticas
Incide un e− sobre un material. A cada X0 recorrido, los e− emiten 1 γ y un e− con 1/3
menos de energı́a. Por otra parte los γ, a cada X0 recorrido se convierten en un par e− e+ .
Una vez que la energı́a bajó lo suficiente, los e− ya no hacen Bremsstrahlung, sino que
ionizan hasta frenarse completamente. Nosotros queremos frenar completamente
a la lluvia, ası́ que calculamos cuántos X0 necesitamos (en cada paso la E se divide
por 2 en promedio).
Además de frenar la lluvia, este material puede medir la energı́a que recibe
⇒ con este detector más el detector de trazas podemos medir el cuadrimomento
completamente. Este detector se llama calorı́metro.
24 Clase 24
24.1 4) Interacción y detección de hadrones
Aquellos hadrones que tienen carga pueden ser ionizados, y se los puede estudiar por
el método 2. Sin embargo los hadrones también pueden interactuar fuertemente
con los núcleos del material.
Esto lo hacen intercambiando muones (?). Los µ salen disparados con E muy
alta ⇒ pueden excitar quarks del vacı́o, que luego se hadronizan (los hadrones
nuevos son cada vez más estables). A esto le llamamos lluvia de hadrones.
La manera de testear estos experimentos con teorı́a es simulando lluvias con
algoritmos de Monte Carlo.
En un gráfico podemos ver que las lluvias hadrónicas son mucho más complejas que
las electromagnéticas: tienen componentes electromagnéticas, y partes muónicas
que pasan de largo (energı́a que se escapa).
66
Definimos una longitud de radiación hadrónica λf . Suele ser λf ≈ 10X0 ⇒ los
calorı́metros hadrónicos son aproximadamente 10 veces más grandes que los
electromagnéticos.
24.3 Jets
Cuando colisionan 2 hadrones (por ejemplo 2 protones), se produce una interacción
entre los partones (quarks + gluones) de uno y otro. Esos partones que se encuentran
forman nuevos hadrones debido al confinamiento (decimos que hadronizan). A ese
chorro de hadrones nuevos le llamamos “particle jet”.
El calorı́metro recibe esos jets. Tiene distintas celdas que miden distintas en-
ergı́as (?). Al juntar las E de todas las celdas se obtiene información acerca de los
partones que interactuaron. Para hacer esa reconstrucción se usan simulaciones, (ie, se
usa la teorı́a) ⇒ distintas teorı́as pueden dar distintas mediciones (medio raro). Notar
que los jets son la evidencia experimental (indirecta) de los quarks y gluones.
67
tmin , tmax puedo calcular a qué distancia del centro pasó el muón (pero todavı́a
no sé el ángulo). Poniendo varios de estos cilindros, a partir de las distancias al
centro de cada uno, podemos ajustar la trayectoria del muón (ver dibujo).
Notar que esto se hace sin aplicar B, porque la trayectoria del muón es recta.
Sin embargo para medir p sı́ necesitamos aplicar B (eso cuándo lo hacemos? Lo que
contamos recién para qué sirve?).
Para acelerar los protones a c se usan B muy intensos ⇒ corrientes muy altas ⇒
se usa superconducción (el LHC es la heladera más grande del mundo).
68
24.7 Colisiones hadrónicas
Si el p+ fuese una partı́cula fundamental, su distribución de energı́a serı́a una delta (en
función de qué?). ie, toda la energı́a se la lleva su único constituyente.
Sabemos que el p+ tiene 3 quarks. Más aún, cuando se mueve a c, los quarks que lo
componen intercambian muchos gluones, y el protón es una bola de partones (tiene
quarks y gluones de todo tipo). ⇒ la distribución de E es mucho más complicada (tengo
un gráfico). Cada componente se lleva una parte muy chiquita (porque son muchos).
Ahora a los quarks “originales” (uud en el caso del protón) les llamamos quarks de
valencia, y a los que se generan por estar a c les llamamos “el mar” de partones.
Hay una colisión principal (hard scatter) y otros eventos subyacentes.
69
70
Los µ son deflectados por el detector de trazas, pasan de largo a los 2 calorı́metros,
pero dejan una traza en el detector de muones.
24.10 Triggering
El LHC trabaja a 40 MHz (40 × 106 colisiones por segundo). Para cada una de esas
colisiones tenemos 100 × 106 canales. Es imposible almacenar toda la información. Ac-
tualmente se pueden guardar 1000 eventos por segundo ⇒ hay algoritmos que analizan
los eventos en tiempo real y deciden si sirven o no para lo que se desea estudiar. De
esa manera sólo se guardan, de los 40 millones, los 1000 eventos más útiles.
Una manera de decidir si un proceso me interesa o no es mirando su sección
eficaz (cuán probable es). El rango de secciones eficaces para distintos procesos es
enorme.
25 Clase 25
25.1 Vida media
Vidas medias de algunas partı́culas:
• e− → 1026 años
• p+ → 1029 años
• n → 15 minutos
• H → 10−22 s
• Z → 10−25 s
(E1 + E2 )2 − c2 (p1 + p2 )2 = m2 c4
Con calorı́metros y detectores de trazas podemos medir todos los E, p ⇒ podemos
despejar la masa del Z0 .
71
25.2 Cómo identificar a la partı́cula original
Siguiendo con el ejemplo, buscarı́amos procesos que den como resultado pares e− e+ .
Pero estos pares se pueden producir de muchas maneras. Le llamamos señal al proceso
que buscamos y fondo a todos los otros procesos que no nos interesan pero que dan el
mismo resultado. En muchas ramas de la fı́sica el fondo es instrumental. Acá tenemos
fondo instrumental, pero también tenemos un fondo fı́sico.
Tenemos 1 histograma de los pares e− e+ observados para distintas masas. En el caso
del proceso que buscamos, será m = mZ . Vemos que hay un pico. Simulamos el proceso
que buscamos con Monte Carlo y vemos que los picos coinciden. Notar que en la
simulación estamos teniendo en cuenta errores instrumentales, y estamos simulando el
fondo. Por eso la simulación no da una delta, sino que encaja perfecto.
Contras:
• No incluye la gravedad.
• Describe sólo el 4% del universo (el resto es energı́a oscura y materia oscura).
• No explica la jerarquı́a de masas. Aparentemente esto tiene que ver con la renor-
malización: todos los términos divergentes “justo da la casualidad” de que se
cancelan. A esto se le llama “fine tuning” y parece algo mágico.
72
• No explica la expansión acelerada del universo, que sı́ se explicarı́a con una “in-
teracción oscura”.
• No explica por qué hay más materia que antimateria (en el Modelo Estándar se
asume que son simétricas, lo cual no es ası́).
73
74
25.7 Decaimiento del Higgs
Tenemos un gráfico que muestra los distintos decaimientos posibles del Higgs con su
probabilidad. Se ve por ejemplo que el decaimiento en tt no es posible hasta una cierta
energı́a. Se ve también que, si queremos medir al Higgs, (pareciera que) nos conviene
mucho más el proceso bb que γγ, porque es mucho más probable.
75
25.9 Cómo es 1 evento de Higgs
En el ejemplo que vimos antes en el que querı́amos encontrar a Z0 de manera
indirecta, la señal y el fondo estaban muy separados. Acá para producir al H
tomamos el proceso H → bb (que habı́amos dicho que nos convenı́a). Sin embargo en
este proceso el fondo tapa a la señal: de cada 109 procesos, sólo 1 proviene de H.
• “Gluon fusion”
• W H/ZH
• ttH
76
25.13 H → γγ
Habı́amos dicho que esto proceso no nos convenı́a porque tiene sección eficaz chica, sin
embargo tiene mucho menos fondo que el bb.
77
chichón se aleja 10 σ de la hipótesis de que “no existe H”. ie, la probabilidad de que
este chichón sea una fluctuación azarosa es de 10−23 (= 0).
78