0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas9 páginas

Motor Stirling: Construcción y Eficiencia

El documento describe la construcción de un motor Stirling utilizando materiales reciclados. Explica que el motor consta de dos pistones que se mueven cíclicamente debido a las diferencias de presión del aire calentado y enfriado. Los cálculos muestran que el motor aprovecha aproximadamente el 94.84% de la energía subministrada, lo que demuestra su alta eficiencia. Sin embargo, solo puede mover objetos de baja masa debido a su limitada potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas9 páginas

Motor Stirling: Construcción y Eficiencia

El documento describe la construcción de un motor Stirling utilizando materiales reciclados. Explica que el motor consta de dos pistones que se mueven cíclicamente debido a las diferencias de presión del aire calentado y enfriado. Los cálculos muestran que el motor aprovecha aproximadamente el 94.84% de la energía subministrada, lo que demuestra su alta eficiencia. Sin embargo, solo puede mover objetos de baja masa debido a su limitada potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción.

En este trabajo se describe el proceso de construcción y armado de un motor


Stirling con materiales de fácil obtención, a parte de la explicación de su principio
de funcionamiento y con ello la función de cada pieza y reactivo en dicho motor.
El motor presentado y la mayoría de los que trabajan por el mismo principio
(sistema Stirling) constan de dos pistones, uno donde se lleva a cabo la expansión
del aire por calentamiento, por lo que el pistón sube, en la parte superior del motor
(lugar donde se sitúa el segundo pistón) ocurrirá un cambio de temperatura del
aire, el choque de temperaturas provocara un efecto de vacío por lo que el pistón
principal ira de nuevo hacia abajo, esto se repite cíclicamente, provocando un
vaivén en el cigüeñal y haciendo rotar una placa o cualquier otro objeto que se
sitúe en un extremo de dicha pieza.
De acuerdo al análisis del funcionamiento de este motor se llaga a la conclusión
de que es uno de los motores más eficientes, aun por encima delos de combustión
interna, ya que intercambia la mínima cantidad de calor con su entorno y el poco
calor que le es subministrado es casi en su totalidad aprovechado al reflejarse en
trabajo.
Historia y Desarrollo
En escocia Robert Stirling (1790-1878), inventó un motor en 1816 y Sadi Carnot
(1796-1832), realizo una interpretación teórica del funcionamiento de los motores
térmicos, y estableció los principios físicos que se aplican en el funcionamiento y
la teoría que explica, acerca del motor Stirling.
Descripción del Motor Stirling
Utiliza una fuente de calor fija, para calentar aire en su interior. Es de combustión
externa y proceso adiabático, porque no necesita quemar combustible en su
interior y al funcionar no transfiere calor al entorno. Su movimiento utiliza las
diferencias de presión de aire, entre la porción más caliente y la más fría. El
interior contiene dos pistones o cilindros, uno realiza la disipación de calor y el otro
mueve al aire caliente hacia la sección fría y viceversa. Este cilindro intercambia el
calor mientras el otro pistón ejerce una fuerza para aplicar torque al cigüeñal.

 
Eficiencia del Stirling
Con un buen diseño del motor, se obtienen dos pulsos de fuerza por cada vuelta
del cigüeñal, que lo hace más eficiente. Sin embargo, solo puede hacer un número
limitado de movimiento ya que no es posible aumentar su potencia para que logre
el desplazamiento de objetos de gran masa.

Herramienta y materiales.
 Pinzas de corte.
 Pinzas de punta ancha y punta
delgada.
 Taladro.
 Esmeril.
 Tijeras.
 Cúter.
 Lija de agua del número 100
 Codo de CPVC de 1pulg
 Abrazadera sin fin
 Dos latas grandes
 Una lata pequeña
 Una lata de conservas
 Tres rayos de rines de bicicleta
 Pegamento resistente a altas temperaturas
 Alcohol
 4 CD’S
 Silicón caliente
 Juego de desarmadores
 Cinta adhesiva
Proceso de construcción.
Como primer paso se cortó una lata
grande a una distancia de 17.5cm
después a una distancia de 10cm se
hará un pequeño hoyo de 2.5cm y se
colocara el codo y después se
colocara resina epoxica para sellas las
fugas de aire, se dejar secar, en esta
parte es en donde se colocará el
pistón.

La segunda lata grande se recortará a


10.5cm en esta también se le harán
unos pequeños agujeros de extremo a
extremo de aproximadamente 2mm de
radio al igual que un gran círculo en el
centro de un lateral de la lata de aprox.
5cm de diámetro, esta pieza será el
soporte del cigüeñal.

Se armara un par de discos pegados con silicón. Estos se colocarán en nuestro


cigüeñal.
Para armar el pistón es necesario cortar
una lata chica a una distancia de 5 cm y
cortar la tapa hasta la parte en donde la
lata aumenta su diámetro para que esta
pueda tapar totalmente la otra sección e
lata que se cortó, después se coloca un
rayo de bicicleta exactamente en el
centro, este debe de atravesar el pistón y
asegurarlo.

Una sección de rayo se encinto 6cm, esto para después colocar un globo cortado
a la mitad y taparlo con más cinta para evitar fugas, esta pieza funcionara como el
segundo pistón de aire frio.

Para hacer el cigüeñal se necesita un rayo de bicicleta haciendo dobleces a una


distancia de 4.5cm con un Angulo a 90 grados y después medir 2cm y doblarlo a
90 grados pero asía el lado contrario del primer dobles y después se realizó otro
dobles midiendo 2cm hacia abajo igual formando un ángulo de 90 grados y
después se miden 2cm del último dobles y se dobla hacia la derecha formando el
ángulo de 90 graos.
Armado:
En la parte donde se colocó el codo se
insertara el globo, este debe de quedar
con una tensión media para que
cuando el cigüeñal de una vuelta el
motor no se forcé demasiado y pueda
funcionar sin dificultades. Después e
pistón se pasara por la lata más
pequeña dejándole un poco de juego.
Estas dos latas se colocaran enzima
haciendo presión esto para que el
pistón pueda moverse libremente
dentro de esta lata, hay que asegurarse
de que no existan fugas de aire.

El cigüeñal se atraviesa en la lata superior y en un extremo se aseguran los


discos, y del otro se introduce el alambre que sale del pistón de aire frio.
Datos.
Aluminio. Aire.
Cp (KJ/Kg°K) 0.897 Cp (KJ/Kg°K) 1.012
TI (°K) 298 TI (°K) 298
Tf (°K) 573 Tf (°K) 373
m(Kg) 0.011963 m(Kg) 0.00037824

Cálculos.
Se utiliza la siguiente fórmula para calcular el calor subministrado al sistema (el
pistón)
Q=m Al Cp Al ( T i−T f ) + m aire Cp aire ( T i −T f )

Se sustituyen los datos.

Q=(0.011963 Kg)(0.897 KJ /Kg ° K) ( 298 ° K −573° K ) +(0.00037824 Kg)(1.012 KJ / Kg° K ) ( 298 ° K−373 ° K
Q=150.9847 KJ

Para calcular el trabajo realizado por el motor (reflejado en las revoluciones del
CD) se utiliza la fórmula:
w=2 πTN
En donde:
T= torque.
N= número de revoluciones.
Datos.
Datos para el cálculo del
trabajo.
N 91.16
T(N.m) 25

Cálculos.
w=2 π ( 25 N . m )( 91.16 )=14319.4 N . m
En cuestiones de conversión:
14319.4 N .m
w= =143.19 KJ
100 g
En la termodinámica se dice que trabajo es igual a calor, es decir estas dos
cantidades tienen las mismas unidades, unidades de energía, si comparamos la
energía que se le subministra al motor con la energía que se obtiene del de
acuerdo a los cálculos se obtiene:

150.9847 KJ−143.19 KJ
%Del trabajo no aprovechado= x 100=5.16 %
150.9847 KJ
100 %−5.16 %=94.84 %
Como se puede observar la cantidad de energía que aprovecha el motor Stirling
es bastante alto, por lo que se concluye que es un motor altamente eficiente.

Conclusión.
De acuerdo con la literatura y la comprobación con datos experimentales a través
de la construcción de un motor Stirling queda en claro que esta máquina térmica
tiene un alto grado de eficiencia al aprovechar aproximadamente el 94.84% de la
energía subministrada.
Esta es una maquina térmica de combustión externa, ya que el combustible es
quemado en su exterior y no en su interior, es fácil de construir y los materiales
empleados en ella son de fácil acceso, ya que son materiales reciclados; la
desventaja de este tipo de motores es que debido a su diseño no es posible mover
caras de gran masa ya que la energía que poseen es muy poca aun que esto se
podría resolver agregando otro tipo de fluido en su interior y otro tipo de
combustible. A pesar de que el motor no puede mover grandes masas se puede
emplear para accionar un pequeño generador eléctrico o transformas la energía
del sol o agua caliente a trabajo realizado por el motor.

Fuentes de consulta.
 Wark, Kenneth, Termodinámica. 4° ed. McGRAW-HILL. México 1991.
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/stirling/
stirling.html
 http://www.todomotores.cl/motores-stirling.htm
 http://www.dolzhnos.com.ar/htm/densidad_del_aire.htm

También podría gustarte