• Plazos de la Detención.
- Plazo Ordinario.
El Art. 17.2 CE establece que la Libertad
Detención Preventiva
detención preventiva no podrá durar
(Ejercida por Particular/ más del tiempo estrictamente
necesario y, en todo caso, en el plazo
Autoridad o Agente Disposición de la
máximo de 72 horas, el detenido
de la Policía Judicial) deberá ser puesto en: Autoridad Judicial
La Autoridad Judicial en el plazo
máximo de 72 horas, a contar
desde que el detenido le es
entregado, elevará la detención a:
Prisión O la dejará sin
efecto
(Así pues, por norma general, un sujeto podrá estar detenido por un plazo máximo de 6 días (72h+72h), es decir, una persona que ha sido detenida
por un particular, autoridad o agente de la misma, podrá estar privada de libertad como máximo 72 horas, transcurridas las cuales, el sujeto deberá
ser puesto en libertad o a disposición judicial. Si es puesto a disposición judicial rige un nuevo plazo de 72 horas, tras las cuales la Autoridad judicial
elevará la detención a prisión o la dejará sin efecto.
Asimismo, hemos de señalar, en relación al cómputo del inicio del plazo de detención judicial, que éste difiere en función de la figura que la haya
practicado. Así, en caso de detención practicada por un particular o agente de policía, la autoridad judicial tendrá un plazo de 72 horas, tal y como
hemos señalado anteriormente, a contar desde que el detenido le haya sido entregado. No obstante, si la detención es practicada por orden de la
autoridad judicial, esto es, de oficio, rige idéntico plazo (72 horas), a contar desde que se ejecute materialmente la detención).
- Plazos extraordinarios.
a) En los estados de excepción y de sitio, la detención puede alcanzar los 10 días.
b) Cuando se trate de delitos cometidos por persona integrante o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes, el
plazo normal de detención policial podrá prolongarse durante el tiempo necesario para los fines investigadores, hasta un límite máximo
de otras 48 horas, siempre que, solicitada tal prórroga mediante comunicación motivada dentro de las primeras 48 horas desde la
detención, sea autorizada por el juez en las 24 horas siguientes.
• Procedimiento de Habeas Corpus. Objeto: Poner inmediatamente a disposición de la
autoridad judicial competente a una persona
detenida ilegalmente
Incoación de Oficio o a Instancia de parte. Ésta
última, por medio de escrito o comparecencia, no
siendo preceptiva la intervención de abogado ni
de procurador.
Denegación de la solicitud por ser
improcedente
Solicitud de “Habeas Corpus”
en conocimiento del Juez El juez examinará la concurrencia Auto, en el cual acordará:
competente por medio de la Incoación del procedimiento
de los requisitos y emitirá:
autoridad gubernativa.
Se notificará al Ministerio En el Auto de incoación el Juez:
Fiscal.
1) Ordenará que se ponga ante él al detenido.
Contra dicho auto no cabe
recurso alguno. 2) Oirá al detenido o su abogado; al Ministerio Fiscal; a la Autoridad que detuvo y a la
persona que custodia.
3) Admitirá las pruebas que se aporten o que se propongan y que puedan practicarse
en el acto, a instancia de los sujetos mencionados anteriormente.
En el plazo de 24h, desde que se dictó el auto de incoación, el Juez
dictará Auto resolutorio
Estimatorio Desestimatorio
Archivo de actuaciones
Acuerda: declarando conforme a
derecho la detención.
- La puesta en libertad del detenido, o
- Que continúe detenido de acuerdo
con las disposiciones legales aplicables, o
- Que el detenido sea puesto a
disposición judicial, si transcurrió el plazo
legal para su detención.
• Prisión Provisional. → Podrá decretar la prisión provisional (Órgano competente): 1) El Juez o Magistrado instructor, 2) el Juez que forme las primeras
diligencias, así como el 3) Juez de lo Penal o Tribunal que conozca de la causa.
- Requisitos: La prisión provisional sólo podrá ser decretada cuando concurran los siguientes requisitos:
a) Hechos que presenten caracteres de delito sancionado con pena cuyo máximo sea igual o superior a 2 años de prisión.
b) Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona contra quien se haya de dictar el auto de
prisión.
c) Que mediante la prisión provisional se persiga alguno de los siguientes fines:
• Asegurar la presencia del investigado o encausado en el proceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga.
• Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento en los casos en que exista un peligro fundado y
concreto.
• Evitar que el investigado o encausado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima.
• Evitar el riesgo de que el investigado o encausado cometa otros hechos delictivos. Únicamente podrá acordarse la prisión en este caso cuando el hecho
que se impute tenga carácter doloso.
La Prisión provisional se podrá acordar, por tanto, cuando concurran los presupuestos expuestos, siempre teniendo en cuenta que la pena solicitada no
supere los dos años de prisión. Ahora bien, la Ley establece unas REGLAS ESPECIALES que permiten adoptar la medida de prisión provisional sin atención
al citado límite temporal, es decir, que el Tribunal podrá adoptar la prisión provisional aunque la pena que lleve aparejada el delito que se imputa no
supere los dos años de prisión, siempre que concurra algunas de las circunstancias que acreditan el riesgo procesal. Éstos son los siguientes supuestos:
1) Cuando el imputado tuviere antecedentes penales no cancelados, ni susceptibles de cancelación, derivados de condena por delito doloso.
2) Cuando pueda inferirse racionalmente riesgo de fuga, y a la vista de los antecedentes hubieren sido dictadas al menos dos requisitorias para su
llamamiento y busca por cualquier órgano judicial en los dos años anteriores.
3) Para evitar que el imputado actúe frente a los bienes de la víctima, cuando se trate de alguna de las personas a las que se refiere el art. 173.2 CP.
4) Cuando se pretenda evitar el riesgo de comisión de otros hechos delictivos y de los antecedentes del imputado y demás datos o circunstancias que
aporte la policía judicial o resulten de las actuaciones, pueda racionalmente inferirse que el imputado viene actuando concertadamente con otras personas
de forma organizada, o bien que realiza actividades delictivas con habitualidad.
Prisión Provisional/Libertad La L.O. 13/2003, de 24 de octubre, mantiene la regla, introducida en la
provisional con fianza reforma operada por la L.O. 5/1995, de 22 de mayo, de que la prisión
Cuando el detenido fuere puesto a disposición de juez provisional y la libertad provisional con fianza sólo podrá ser acordada a
distinto del juez o tribunal que conociere o hubiere de instancia del Ministerio Fiscal o de una parte acusadora (esto es, no puede
conocer de la causa, y el detenido no pudiere ser acordarse de oficio). Asimismo, se mantiene la regla de que la medida sólo
puesto a disposición de este último en el plazo de 72 puede acordarse tras la celebración de una audiencia en la que el Juez o
horas, procederá el primero de acuerdo con lo Tribunal haya oído las alegaciones de las partes y haya tenido en cuenta,
previsto. No obstante, una vez que el juez o tribunal Detenido puesto a disposición en su caso, las pruebas aportadas.
de la causa reciba las diligencias, oirá al investigado o judicial
encausado, asistido de su abogado, tan pronto como - En dicha Audiencia podrán quienes concurrieren realizar
le fuera posible y dictará la resolución que proceda. alegaciones y proponer los medios de prueba que puedan
practicarse en el acto o dentro de las 72 horas siguientes a la
puesta del detenido a disposición judicial.
- Plazo: La Audiencia deberá celebrarse El Abogado del investigado o encausado tendrá, en todo caso,
en el plazo más breve posible dentro de las 72 acceso a los elementos de las actuaciones que resulten
horas siguientes a la puesta del detenido a Celebración de Audiencia esenciales para impugnar la privación de libertad del imputado.
disposición judicial.
- Si por cualquier razón la audiencia no pudiera celebrarse ,
- Convocatoria: A ella se citará al el juez o tribunal podrá acordar la prisión provisional, si
investigado o encausado asistido de su concurrieren los presupuestos del art. 503, o la libertad
abogado, al Ministerio Fiscal y a las demás provisional con fianza. No obstante, dentro de las siguientes
partes personadas.
72 horas, el juez o tribunal convocará una nueva audiencia.
- Excepción: No hace falta audiencia
cuando proceda acordar la libertad provisional
sin fianza.
Alguna parte solicita la prisión provisional Ninguna parte solicita la prisión provisional
o la libertad provisional con fianza o la libertad provisional con fianza
Alegaciones de las demás partes Acordará la inmediata puesta en libertad
del investigado o encausado
El juez o tribunal decidirá sobre
la procedencia o no de la prisión
o de la imposición de la fianza
• Libertad provisional.
- Concepto y presupuestos.
La libertad provisional es la situación en que se encuentra el encausado, que conserva su libertad durante la tramitación del proceso, pero
condicionada a la prestación de ciertas obligaciones accesorias que tienen por objeto asegurar su presencia en el proceso penal. Con la libertad
provisional se logra compatibilizar la adopción de medidas que aseguren el normal desarrollo del proceso penal con el mantenimiento de la
libertad individual del investigado o encausado, por lo que debe configurarse como la regla general en la adopción de medidas cautelares
personales (y la prisión provisional como la excepción).
Se trata, por tanto, de una medida intermedia entre la prisión preventiva y la completa libertad, que impide la ausencia del investigado o encausado,
el cual queda a disposición de la autoridad judicial y a las resultas del proceso, obligándose a comparecer periódicamente.
La libertad provisional se establecerá cuando no concurran los requisitos necesarios para decretar la prisión provisional y puede acordarse con o
sin fianza (por tanto, la prisión provisional sólo durará lo que subsistan los motivos que la hayan ocasionado y el detenido o preso será puesto
en libertad en cualquier estado de la causa en que resulte su inocencia). La resolución correspondiente se adoptará en forma de auto, en el cual,
si el juez decretase la fianza, fijará la calidad y cantidad de la que hubiere de prestar. Este auto se notificará al investigado o encausado, al
Ministerio fiscal y demás partes personadas y será recurrible de acuerdo con lo previsto en el art. 507 LECrim (el art. 507 LECrim recoge el recurso
de apelación, de tramitación preferente y resolución en plazo máximo de 30 días).
Así, hemos de establecer que la prisión provisional procederá si el procesado no presenta o amplía la fianza en el plazo señalado.
De acuerdo con lo previsto en el art. 530 LECrim, el investigado o encausado que hubiere de estar en libertad provisional, con o sin fianza,
constituirá “apud acta” obligación de comparecer en los días que le fueren señalados en el auto respectivo, y además cuantas veces fuere llamado
ante el juez o tribunal que conozca de la causa. Para garantizar el cumplimiento de esta obligación, el juez o tribunal podrá acordar motivadamente
la retención de su pasaporte.
En este sentido, podemos exponer, en términos generales, que la medida cautelar de libertad provisional produce los siguientes efectos
(preceptivos o facultativos, según el caso, en función de si nos hallamos ante un caso de libertad provisional con o sin fianza):
• La obligación preceptiva del investigado o encausado de comparecer periódicamente ante el órgano jurisdiccional.
• La carga de constituir una fianza de la clase y cuantía señaladas en el auto que decrete la medida (obligación accesoria que no es
preceptiva). La fianza garantiza, precisamente, el cumplimiento de las obligaciones de comparecencia del investigado o encausado.
Síntesis → Con objeto de garantizar la presencia del encausado en el juicio oral, la LECrim establece dos obligaciones accesorias
con las que se puede condicionar la libertad provisional acordada por el juez:
1) La prestación de fianza. Se trata de una obligación accesoria que no es preceptiva: en la resolución en que decrete la libertad
provisional, el Juez decidirá si el investigado o encausado ha de dar o no fianza para continuar en libertad y, asimismo, fijará la
calidad y cantidad de la que habrá de prestar.
2) La obligación de comparecer ante el Juez. Siempre que el Juez acuerde la libertad provisional, con o sin fianza, el inculpado
tendrá la obligación de comparecer en los días que le fueren señalados y cuantas veces fuera llamado ante el Juez o Tribunal que
conozca de la causa.
- Procedimiento para acordar la libertad provisional (con fianza).
El procedimiento por el que se regula la adopción de la prisión provisional y de la libertad provisional con fianza es común. Las principales
características son dos:
a) En primer término, es necesaria la celebración de una audiencia o comparecencia, en la que se decidirá sobre la adopción de la prisión o libertad
provisionales (con fianza).
b) Y, en segundo término, ha de destacarse que ni la prisión ni la libertad provisionales (con fianza) se pueden adoptar de oficio: El juez solo podrá
acordarlas si así lo solicita el Fiscal o alguna de las acusaciones personadas en la causa.
El art. 505 LECrim regula de forma pormenorizada el procedimiento que ha de seguirse a tal fin. Así pues, en cuanto el detenido sea puesto a
disposición del Juez de Instrucción que deba conocer de la causa, este podrá, sin más trámites, decretar su libertad provisional sin fianza (podemos
observar que la libertad provisional sin fianza, en contraposición a la prisión y libertad (con fianza) provisionales, puede decretarse de oficio). Ahora
bien, si considera que la situación puede hacer necesaria la adopción de la prisión provisional o de la libertad provisional con fianza, convocará una
audiencia en la que el Ministerio Fiscal o las partes acusadoras podrán interesar (solicitar) que se decrete alguna de estas medidas.
Esta audiencia deberá celebrarse dentro de las 72 horas siguientes a la puesta del detenido a disposición judicial y a ella se citará al investigado o
encausado, que deberá estar asistido de letrado por él elegido o designado de oficio, al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas.
En dicha audiencia, si el Ministerio Fiscal o alguna parte acusadora solicitare que se decrete la prisión provisional del investigado o encausado, o su
libertad provisional con fianza, podrán quienes concurrieren realizar alegaciones y proponer los medios de prueba que puedan practicarse en el acto
o dentro de las 72 horas antes indicadas. Así, el juez decidirá sobre la procedencia o no de la prisión o de la imposición de fianza.
Si ninguna de las partes las instare, acordará necesariamente la inmediata puesta en libertad del investigado o encausado que estuviere detenido.
Si por cualquier razón la audiencia no pudiere celebrarse, el juez o tribunal podrá acordar la prisión provisional, si concurrieren los presupuestos del
artículo 503, o la libertad provisional con fianza. No obstante, dentro de las siguientes 72 horas, el juez o tribunal convocará una nueva audiencia,
adoptando las medidas a que hubiere lugar por la falta de celebración de la primera audiencia.
Se plantea un supuesto especial en caso de que el detenido fuera puesto a disposición de un Juez distinto del Juez que conociere o hubiere de
conocer de la causa. En este sentido, cuando el detenido fuere puesto a disposición de juez distinto del juez o tribunal que conociere o hubiere de
conocer de la causa, y el detenido no pudiere ser puesto a disposición de este último en el plazo de 72 horas, procederá el primero de acuerdo con
lo previsto en los apartados anteriores. No obstante, una vez que el juez o tribunal de la causa reciba las diligencias, oirá al investigado o encausado,
asistido de su abogado, tan pronto como le fuera posible y dictará la resolución que proceda.
Así pues, hemos de establecer que:
- Prisión provisional y libertad provisional con fianza → Sólo pueden acordarse a instancia del Ministerio Fiscal o de una parte acusadora.
No pueden acordarse de oficio.
- La libertad provisional sin fianza será acordada de oficio, sin necesidad de audiencia.