0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas33 páginas

Guia Uso de Reportes y Analisis de Resultados RIMA

1) La guía proporciona información sobre los reportes y análisis de resultados obtenidos de la aplicación de la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA). 2) Se orienta a las autoridades educativas sobre el uso de la información para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y fortalecer las competencias docentes. 3) Los reportes incluyen porcentajes de aciertos por unidad de análisis, niveles alcanzados en dimensiones socioemocionales, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas33 páginas

Guia Uso de Reportes y Analisis de Resultados RIMA

1) La guía proporciona información sobre los reportes y análisis de resultados obtenidos de la aplicación de la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA). 2) Se orienta a las autoridades educativas sobre el uso de la información para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y fortalecer las competencias docentes. 3) Los reportes incluyen porcentajes de aciertos por unidad de análisis, niveles alcanzados en dimensiones socioemocionales, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

GUÍA PARA EL USO DE LOS REPORTES

Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN MARZO 2022


CONTENIDO

Propósito de la guía..............................................................................1

Consideraciones para el uso de los resultados ...........................2

¿A quiénes está dirigida la información?.......................................4

Panel de indicadores educativos (Qlik View)...............................11

Reportes del sistema de trayectorias educativas.....................22

Tablas descriptivas............................................................................26

Orientaciones didácticas.................................................................29
PROPÓSITO DE LA GUÍA

La Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA) es una estrategia que permite
recabar información válida, confiable, útil y accesible, sobre los aprendizajes de los educandos de
educación básica en español, matemáticas y habilidades socioemocionales, bajo un enfoque de mejora
continua orientado al proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante la aplicación de instrumentos
estandarizados.

El propósito de esta guía es orientar a autoridades escolares: personal de sector, supervisión, dirección y
docente, sobre el tipo de reportes que se obtienen con los resultados de la aplicación de RIMA, los análisis
que se sugiere realizar, así como algunas orientaciones y recursos para fortalecer los aprendizajes.

PAG. 1
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE
LOS RESULTADOS
¿Qué podemos hacer con
los resultados?
Diseñar planificaciones y
Analizar, reflexionar y priorizar los adecuaciones curriculares.
aprendizajes con áreas de
oportunidad. Retroalimentar a las y los
alumnos con enfoque formativo.
Ubicar el nivel de logro de los
estudiantes . Informar a los padres de
familia el desempeño de sus
Identificar unidades de análisis hijas e hijos.
que requieren más apoyo.

Proponer alternativas de
intervención pedagógica.

PAG.2
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE
LOS RESULTADOS

¿Qué no hacer con los


resultados? Evaluar o culpar al personal
docente.
Utilizarlos como indicador del
desempeño del alumnado. Condicionar apoyos o
beneficios a las escuelas.
Utilizarlos para la aprobación,
reprobación o selección de Utilizar la información de
estudiantes. contexto como justificación
de los resultados.
Hacer ranking de escuelas
y mucho menos de
alumnos.

PAG. 3
¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA LA
INFORMACIÓN?

PAG. 4
AUTORIDADES
EDUCATIVAS
La información está disponible para todas las autoridades educativas en el estado; RIMA

promueve que las figuras educativas de acuerdo con su ámbito de competencia, centren sus

esfuerzos en la mejora de los aprendizajes.

Los resultados son de utilidad para la planeación, la intervención y el seguimiento de los

educandos en los centros escolares y aulas, así como, la organización del sistema educativo.

PAG. 5
le x io n a r e n el uso de
e pueden ayudar a ref
u n a s p r e g u ntas qu
A lg s
lo s r e s u lt a d o

¿Cuáles pueden ser las causas o factores de los resultados


obtenidos?

¿En qué temáticas se debe centrar el trabajo de formación y


actualización para fortalecer las competencias docentes?

¿Cuáles son las metas de aprendizaje que se debe plantear a


nivel del sistema educativo?

¿Qué niveles educativos y escuelas necesitan de apoyos e


intervenciones pedagógicas especificas?
PERSONAL DOCENTE

Los docentes pueden utilizar los resultados para identificar el nivel de los
aprendizajes de sus educandos, que les permitan diseñar e implementar
estrategias y acciones enfocadas a la mejora o recuperación de los
aprendizajes.

La metodología propuesta para ello es la “Ruta cognitiva” (ver apartado


“Proceso para el análisis de resultados RIMA”).

Así como, participar en la reunión de Consejo Técnico Escolar


y de Zona que se llevará a cabo para analizar los resultados y
establecer acciones conjuntas.

PAG. 7
MADRES Y PADRES DE FAMILIA,
TUTORES Y ESTUDIANTES
Es muy importante que las familias conozcan y comprendan los
resultados de las valoraciones en las que participan sus hijas e hijos,
para que, en coordinación con sus docentes, continúen con la importante
tarea de su formación integral.

Los resultados de RIMA, les servirán de apoyo


para identificar el nivel de conocimientos
alcanzados por sus hijas e hijos.

PAG. 8
MADRES Y PADRES DE FAMILIA,
TUTORES Y ESTUDIANTES
Descriptores de íconos para diferenciar los resultados de RIMA

Ícono Porcentaje Interpretación

Requiere apoyo para el


Del 0 al 25% desarrollo de los aprendizajes

Del 26% al Los aprendizajes se encuentran


50% en desarrollo

Del 51% al Desarrollo esperado de los


75% aprendizajes

Desarrollo avanzado de los


Más del 76% aprendizajes

PAG. 9
e e l u s o de los
e xionar s o b r
s p a r a r e f l
unta
Algunas preg n l a s f a m i l i as:
resultados e

¿Cuál fue el resultado de mi hija o hijo?

¿Qué apoyos puedo dar a mis hijas o hijos para


que refuercen los aprendizajes?

¿Cómo puedo colaborar con el docente?

¿Cómo puedo apoyar a mi hija o hijo para desarrollar


sus habilidades socioemocionales?
PANEL DE INDICADORES
EDUCATIVOS (QLIK VIEW)

PAG. 11
QLIK VIEW

Estos reportes están disponibles en el portal de http://indicadoreseducativos.seg.guanajuato.gob.mx/


para los titulares de: jefaturas de sector, supervisión y dirección. El titular o encargado de la dirección del
centro escolar es responsable de convocar a su equipo docente, para que de manera colegiada realicen los
análisis de los resultados obtenidos, por grupo, asignatura y casos específicos de educandos. De esta
manera explotar la información para que tenga un uso pedagógico en el consejo técnico escolar.

El titular de la supervisión podrá consultar las escuelas que conforman su zona, el titular o encargado de la
dirección podrá consultar sus grupos.

PAG. 12
RESUMEN DE RESULTADOS

1 y 2 Se observa el porcentaje de aciertos de las unidades de análisis que integran las asignaturas de español y
matemáticas . En este ejemplo la unidad de análisis “Evaluación crítica del texto” obtuvo el mayor porcentaje
de aciertos con un 60.23% y “Reflexión semántica”, es la unidad con el menor porcentaje de aciertos con un
35.35%.

3.- Se observa el nivel alcanzado de las dimensiones que integran la asignatura de habilidades
socioemocionales. En este ejemplo las dimensiones “Autoconocimiento” y “Colaboración” tienen un nivel alto,
mientras que el resto de las dimensiones obtuvieron nivel medio.

4.- En la parte inferior, se muestra un listado con el detalle de escuela, grado y grupo con los porcentajes de
aciertos de cada unidad de análisis para las materias de español y matemáticas.

PAG. 13
REPORTE GRÁFICO DEL PORCENTAJE
DE ACIERTOS POR REACTIVO

1.- Unidades de análisis: Listado de las unidades que integran la asignatura que se está consultando.

2.- Reactivos: muestra los reactivos que integran cada unidad de análisis y el porcentaje de aciertos
obtenidos en cada uno.

3.- Alumnos calificados: Nos indica la cantidad de alumnos que fueron calificados en cada una de las
unidades de análisis.
4.- Al posicionar el cursor sobre la gráfica de uno de los reactivos, despliega una ventana con el detalle
de: número de reactivo, porcentaje de aciertos, descriptor del reactivo y su alineación con CONCUPRISE.

PAG. 14
REPORTE GRÁFICO DEL PORCENTAJE
DE ACIERTOS POR REACTIVO

Esta información es útil para


definir los temas a
considerar en las estrategias
pedagógicas y didácticas de
aula.

5.- Aciertos/desaciertos: es el porcentaje de aciertos/desacierto que se obtuvieron en la unidad de análisis


correspondiente.

Detalle de preguntas: este reporte se obtiene al dar clic en el


número que indica el porcentaje de aciertos o desaciertos por
unidad de análisis.

Nos muestra el listado de alumnos que obtuvieron aciertos o


desaciertos en los reactivos que integran la unidad seleccionada,
el grado, grupo, núm. de pregunta, descriptor, los
aciertos/desaciertos y recomendaciones de recursos sugeridos
para fortalecer los aprendizajes. Es posible descargarlo en Excel.

PAG. 15
REPORTE GRÁFICO DEL PORCENTAJE
DE ACIERTOS POR REACTIVO
6.- Detalle por alumno: al realizar el filtro de grado y grupo se habilita este botón, el cual permite
descargar el reporte con la información a detalle.

Al dar clic en “Detalle por alumno” abrirá una ventana emergente con el listado de alumnos del grado y
grupo seleccionado, el número de aciertos, porcentaje, unidades de análisis y reactivos que la conforman,
se identifican los reactivos que se contestaron correctamente (cuadros verdes) e incorrectamente
(cuadros blancos)

Opción para
exportar el
reporte a Excel y
poder
compartirlo con
su equipo de
docentes.

PAG. 16
REPORTE GRÁFICO HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
1.- Dimensiones: son las áreas
que se valoraron en esta
asignatura las cuales son:
autoconocimiento,
autonomía, autorregulación,
colaboración, empatía.

2.- Nivel: Nos indica la


condición en que se
encuentran los educandos en
cada una de las dimensiones.

3.- Descripción: nos muestra la interpretación del nivel obtenido en cada dimensión.

4.- Orientación: de acuerdo con la dimensión y nivel obtenido, se muestran sugerencias y


recomendaciones para fortalecer.
5.- Recomendaciones: nos muestra ejercicios y recursos como sugerencia para trabajar en el
reforzamiento de las habilidades.
PAG. 17
REPORTE GRÁFICO CUESTIONARIO
DE CONTEXTO

1.- En los encabezados marcados en azul, se muestran las preguntas de contexto seleccionadas y se
realiza un cruce con los resultados de español y matemáticas que obtuvieron los educandos.

2.- Se muestra en azul claro la cantidad de estudiantes que eligieron cada opción de respuesta, debajo de
esta se muestran en dos tonos diferentes de verde, el porcentaje de aciertos obtenidos por los
educandos en español y matemáticas.

PAG. 18
e e l u s o de los
e xionar s o b r
s p a r a r e f l
unta
Algunas preg e R I M A e n C TE:
resultados d

¿Cuáles son los principales resultados de mi escuela?

¿Cuál es la mejor estrategia de recuperación de los


aprendizajes?

¿En qué aspectos de los resultados del cuestionario de


contexto es posible intervenir pedagógicamente para la
mejora de los aprendizajes?

¿Qué contenidos y temas es necesario reforzar por


grado y grupo?

¿Qué estudiantes de mi clase requieren apoyo especial?


MOMENTOS DE LA DEVOLUCIÓN
DE RESULTADOS
Para el análisis de los resultados RIMA, se contemplan tres momentos estratégicos que se describen
a continuación:

Mayo-
Abril Agosto
Junio Intervención Retomar el
Difusión y
análisis de los para reforzar los diagnóstico RIMA
resultados RIMA aprendizajes como insumo para
en sesión identificados diseñar el
ordinaria de con menor Programa Escolar
Consejo Técnico porcentaje de de Mejora
Escolar. aciertos en Continua para el
español y ciclo 2022-2023
matemáticas.

Estrategia de acompañamiento con las familias

PAG. 20
PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE
RESULTADOS RIMA
1 Identificar la o las
unidades de análisis con
mayor porcentaje de
desaciertos

6 Diseñar estrategias
2
para fortalecer los Identificar los
aprendizajes, reactivos con bajo
favoreciendo el porcentaje de aciertos
desarrollo gradual

5 Identificar los
3 Analizar ¿Cuál es el
contenidos para descriptor del
lograr el descriptor reactivo?

¿Es un aprendizaje
4 imprescindible?
PAG. 21
REPORTES DEL SISTEMA DE
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

PAG. 22
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
La información de estos reportes está dirigida a madres, padres de familia, tutores y educandos, con el fin
de que puedan hacer uso de la información y reforzar los conocimientos trabajando desde casa.

Ingresa al portal https://trayectoriaeducativa.seg.guanajuato.gob.mx/index.aspx, tiene dos opciones de


acceso:
a. ingresando la CURP de tu hija o hijo y da clic en el botón de entrar
b. En caso de no tener la CURP, elige la opción “ingresa por datos generales” aquí deberás indicar el
primer y segundo apellido, nombre, fecha de nacimiento, género y entidad de nacimiento. Y clic en
el botón “Entrar”

PAG. 23
REPORTE DE NIVEL ALCANZADO
POR UNIDAD DE ANÁLISIS

Aquí podemos observar el


detalle de las unidades de
análisis o dimensiones que
Nos muestra las
conforman cada asignatura
asignaturas evaluadas:
y el nivel obtenido en cada
español, matemáticas
una.
y habilidades
socioemocionales; con
la representación del
nivel obtenido en cada
una, así como la
consulta del
cuestionario de
contexto.

Las unidades de análisis son agrupaciones de


preguntas de diferentes temas que estudia
su hija o hijo.

PAG. 24
REPORTE DE NIVEL ALCANZADO
POR UNIDAD DE ANÁLISIS

Para habilidades socioemocionales podemos ver el


nivel alcanzado en cada dimensión

En la opción del cuestionario de contexto, tenemos


una selección de preguntas y la respuesta elegida
por su hija o hijo.

Es importante que converses con los


docentes de tus hijas o hijos para
analizar los resultados y establecer
tareas y acciones en conjunto.

PAG. 25
TABLAS DESCRIPTIVAS

PAG. 26
TABLAS POR UNIDAD
DE ANÁLISIS

En la tabla que se muestra a continuación como ejemplo de cuarto grado de primaria vemos
por unidad de análisis la cantidad de reactivos que valoran las asignaturas de español y
matemáticas, así como la alineación al contenido de la Concreción Curricular de Primaria y
Secundaria (CONCUPRISE)

PAG. 27
TABLAS DESCRIPTIVAS
Las tablas descriptivas muestran la relación que existe entre los reactivos con los aprendizajes y temas del
grado valorado, la información completa se encuentra para consulta en el micrositio de RIMA

Con esta información: número de reactivo, asignatura, unidad de análisis, contenido de los grados
anteriores, descriptor y respuesta correcta. Facilita la planeación de la intervención pedagógica para los
conocimientos y habilidades básicas que hace falta consolidar

PAG. 28
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS

PAG. 29
Las orientaciones didácticas posibilitan que tanto docentes como estudiantes posean
herramientas para construir entornos didácticos atractivos e innovadores que enriquezcan la
experiencia en el aula y contribuyan a la mejora del logro académico de los estudiantes, así como
fortalezcan la capacidad de los docentes para aterrizar dichas estrategias de acuerdo con sus
circunstancias y realidades, reflejándose en una mejora de su práctica docente.

Las estrategias didácticas aplicadas al campo formativo de lenguaje y comunicación abonan al


desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los estudiantes y se constituyen en
un eje transversal del conocimiento que abarca todos los demás campos formativos; ya que la
reflexión, la capacidad de transmitir nuestras ideas y hacerlo de una manera lógica y explícita son
detonantes del conocimiento y el intercambio entre los individuos, así como del trabajo
colaborativo en todas las áreas.

A su vez, las orientaciones didácticas para la asignatura de matemáticas


permitirán a las autoridades educativas y docentes, diseñar y aplicar
estrategias de atención e intervención pertinentes que permitan
fortalecer los aprendizajes básicos imprescindibles en cada uno de los
grados y niveles considerados.

Por tanto, resulta fundamental pensar dichas orientaciones en razón a


cómo pueden mejorar las condiciones de aprendizaje de la comunidad
educativa y no sólo en función de una asignatura

PAG. 30

También podría gustarte