0% encontró este documento útil (0 votos)
737 vistas6 páginas

ANÁLISIS SEGURO de Resane y Aplicación de Pintura

Cargado por

anabell vallejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
737 vistas6 páginas

ANÁLISIS SEGURO de Resane y Aplicación de Pintura

Cargado por

anabell vallejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(SG-SST)

ANALISIS SEGURO DE TRABAJO ( A.T.S.)

SEMANA: AL FECHA : PROYECTO:

Actividad : RESANE EN MUROS,PAREDES (APLICACIÓN ESTUCO Y PINTURA)

Jornada : Diurna Nocturna


Área de trabajo:

VALIDO DESDE : A: Página ______ de ________

ÍTEM ACTIVIDAD RIESGOS DE SEGURIDAD Y AMBIENTE MEDIDAS DE CONTROL

Riesgos generales asociados al desarrollo de la operación.


1.RIESGO BIOLOGICO: Exposición a agentes biológicos como virus
sars-cov2, causa infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el 1. En caso de presentar cualquier sintomas asociado a
síndrome respiratorio y causar la muerte. COVID-19 informar inmediatamente.
2. Intentar mantener la distancia de 2 metros durante
El cual se genera por contacto directo por personas infectadas con cualquier actividad.
el virus que a través de las gotículas que salen despedidas de la 3. Lavado de manos constantemente.
nariz o la boca al toser, estornudar o hablar generan contagio.
Contacto con superficies y herramientas contaminadas que al 4. Uso permanente de tapabocas .
rozar los ojos, nariz o boca genera contagio con el virus. 5. Verificar esquema de vacunación COVID-19.

1. Estar atento durante el desplazamiento en areas de


circulacion,corredor,pasillos y ascensor
2 Autocuidado a la hora de desplazarse el personal por
zonas comunes y especificas.
3. No hacer uso del celular mientras camina y se desplaza
por las areas del hospital.
4. No obstaculizar las rutas de acceso.
5. Transitar por las áreas señalizadas y permitidas.
6. Estar atentos de los pitos de los vehículos dentro del
2.Tránsito: Por atropellamiento con el carro de transporte de hospital .
materiales mecanicos a transito de camillas, equipos en areas de 7. Acatar la señalización y demarcación peatonal existente
circulacion de pacientes, durante el desplazamiento a dejar o traer en el H.U.V.
materiales,equipos y herramientas 8. No correr por las instalaciones del hospital.
9, Charlas sobre consecuencias que genera no respetar las
zonas de tránsito seguro y saltarse normas de movilidad
Por desarrollo de actividades en el Hospital Universitario segura dentro de la planta.
del Valle Cali se describen e identifican los riesgos que se
asocian inmersos en el desarrollo general de las
actividades.

Charla de seguridad pre operacional antes de iniciar cada


actividad y divulgación de los peligros con sus respectivos
controles al personal ejecutor de las actividades. por
parte del inspector de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Inspección y alistamiento de herramientas: manuales y 1. Seguir el plan de emergencia establecido por el H.U.V.
portátiles, inspección de todos los insumos para el 2. Hacer uso de las rutas de evacuación.
desarrollo de la actividad y la inspección de los EPP para el 3. Seguir las instrucciones de la brigada de evacuación y/
3. Tecnológicos: Sismo, terremoto, inundación, precipitaciones
1. desarrollo de la actividad, etc. emergencia.
(lluvias, granizadas)
4. Dirigirse al punto de encuentro mas cercano en calma y
Apertura de permisos de trabajo: diligenciamiento y silencio.
firmas deATS y permisos de trabajo en caso de ser 5. Mantener el área de trabajo despejada.
necesarios.

Traslado de herramientas, equipos e insumos al área a


intervenir y en sitio se realizará verificación de
condiciones para que la actividad se desarrolle con
seguridad.
portátiles, inspección de todos los insumos para el
desarrollo de la actividad y la inspección de los EPP para el
1. desarrollo de la actividad, etc.

Apertura de permisos de trabajo: diligenciamiento y


firmas deATS y permisos de trabajo en caso de ser
necesarios.

Traslado de herramientas, equipos e insumos al área a 1. Protección auditiva de inserción o copa permanente
intervenir y en sitio se realizará verificación de durante el tiempo que se encuentre en el área.
condiciones para que la actividad se desarrolle con 2. Capacitación al personal sobre la importancia de el uso
seguridad. de EPP de protección auditiva y las secuelas que genera no
usar los EPP en las operaciones.
Señalización y demarcación del área a intervenir con 3. Autocuidado con el uso de protector auditivo.
todos los implementos de emergencia que sean 4. Charla sobre uso adecuado, almacenamiento, limpieza y
necesarios. 4. RIESGO FISICO: RUIDO generado por maquinas y equipos en el cuidado con el Elemento de Protección Personal.
área. 5. Inspección pre operacional del Protector auditivo.
6. Pausas activas dentro de la jornada laboral para
descanso al contacto con el riesgo.

1.Uso de botas de seguridad con puntera.


2. Paso firme, no hacer uso del celular mientras camina.
3.Autocuidado en el desplazamiento dentro del hospital y
con el uso adecuado de herramientas.
4.Retirar obstáculos que puedan ocasionar un AT/IT del
5. Condiciones de seguridad: área. Así mismo reportar condiciones inseguras que se
Locativo: Caídas por pisos con obstáculos, golpes en miembros encuentren.
inferiores y superiores, traumas caída del mismo nivel o a desnivel 5.Respetar las zonas demarcadas para transitar, respetar
, fracturas. la señalización y demarcación del área de trabajo y dar
prioridad a los pacientes al usar los ascensores.

1. Charla seguridad riesgo psicosocial, trabajo en equipo y


6. Psicosocial: Intralaborales características de la organización del comunicación asertiva.
trabajo (comunicación, organización del trabajo), características 2. Informar al personal SST su estado emocional y aclarar
del grupo social de trabajo (relaciones, interacción, trabajo en si se siente en condiciones optimas para laborar.
equipo). 3. Atención a la actividad que se va a realizar.

7. RIESGO PSICOSOCIAL Ordenes mal interpretadas, Instrucciones mál 1. Informar su estado emocional y aclarar si se siente en
asignadas, clima laboral hostil. condiciones optimas para ejecutar la labor.

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD: MECANICO: 1. uso correcto y adecuado a la labor de los EEP¨s


2 INSPECCIÓN DE AREA A INTERVENIR machcones,laceraciones, golpeado por-contra objetos 2.identificar las areas de riesgo y peligro

9. CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVO: Resbalones,caidas por


estado de pisoo areas de circulación no adecuadas para su transito. 1. Usar senderos o areas adecuadas para transito 2. Uso
cuerpo extraño en ojo por material particulado por estado de de elementos de protección adecuados pára la labor
paredes,techo

10. CONDICIONES DE SEGURIDAD: MECANICO: 1. uso correcto y adecuado a la labor de los EEP¨s
Golpeado,Aplastamiento,Laceracion por-contra objetos o caidas de 2.identificar las areas de riesgo y peligro. 3. Uso
material,herramientas y equipos en su alistamiento o desplazamiento correcto de las herramientas

1. Uso de ayudas mecanicas


11. RIESGO BIOMECANICO: sobre esfuerzos ,manipulacón de carga, 2. El peso máximo recomendado en trabajos habituales de
acomodando materiales,equipos y herramientas para la actividad manipulación de cargas es de 25 kg
3. capacitacion de higiene postural y mecanica laboral

PREPARACIÓN Y TRASLADO DE HERRAMIENTAS, 12.RIESGO FISICO: TEMPERATURAS EXTREMAS: Labores en 1. uso de prendas adecuadas deacuerdo a la labor y climas.
3 MATERIALES Y EQUIPOS espacios abiertos con climas extremos,deshidratación,cambios de 2. Hidratacion
temperatura (choque termico por habitaciiones con aires acondicionados) constante

1. Revisión areas a intervenir a la ausencia de iluminacion


13.RIESGO FISICO: ILUMNACION deficiencia o iluminicencia en areas a
natural, usar luz artificial 2.realizar las
intervenir
actividades con luz adecuada ya sea natural o artificial

14.RIESGO QUIMICO: POLVOS Y MATERIAL PARTICULADO cuerpo 1. Usode EPP´s adecuado y apropiado a la actividad
extraño por proyección de particulas, 2. Capacitación sobre afectaciones respiratorias,cuerpos
extraños
• Implementación del procedimiento de rescate.
• Verificación de la idoneidad y certificados vigentes del personal
para la ejecución de la actividad.
• Inspección y uso de los elementos de protección contra caidas
en alturas (EPCC) ( arnes, esligas, ganchos, mosquetones,
líneas de vida)
Inspección y uso de los elementos de protección personal (EPP)
(guantes, gafas, mascarillas o tapabocas. botas de seguridad,
protectores auditivos, casco con barbuquejo)
• Inspección del Sistema de Acceso : Andamio Multidireccional.
• Señalización de andamios con tarjetas (Verde: Andamio acto
para usar, Amarillo: en construcción, Roja: No usar).
• Diligenciamiento Permiso de trabajo en alturas
• Diligenciamiento de analisis de trabajo seguro.
• Señalización y demarcación del área donde se ejecutará la
CONDICIONES DE SEGURIDAD: Trabajos en Alturas actividad.
ACTIVIDADES que realiza un trabajador que ocasione la • El colaborador deberá permanecer anclado mediante el equipo
Nivel de trabajo sobre andamio certificado o andamios colgantes
suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un de alturas a las rosetas del andamio por encima de la cabeza.
4 riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación del plano de
Riesgos: Caída a distinto nivel de personas, caida de objetos, • Utilizar eslinga con absorbedor de imparto, teniendo en cuenta
los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a el requerimiento de claridad.
contusiones, golpes, trauma por suspensión o shock Ortostático,
él. (Resolución 4272 de 2021, artículo 3) • Uso de 2 eslingas de posicionamiento para armar las dos
acrofobia.
primeras secciones del andamio.
• Comunicación a través de radios
• Supervisión permanentemente del coordinador de Alturas y
seguridad y salud trabajo.
• Acompañamiento permanentemente del rescatista vertical y de
espacios condinados.
• Control de caida de objetos (amarre de herramienta con
cordinos).
•Kit de Rescate.
• Camilla, botiquin.
• Certificación y capacidad de carga de Andamio
• FIchas tecnicas del Elementos de protección

1. Uso de ayudas mecanicas


15. RIESGO BIOMECANICO: posturas inadecuadas,movimientos 2. pausas activas
repetitivos 3. capacitacion de higiene postural y mecanica laboral
4.rotación de personal

16. CONDICIONES DE SEGURIDAD: MECANICO: 1. uso correcto y adecuado a la labor de los EEP¨s
laceraciones,machucones,caidas a distinto nivel por mal uso de 2.uso adecuado de las herramientas y equipos
5 RASQUETEADO EN PAREDES,MUROS Y TECHOS
heramientas y equipos. 3. Inspeccion de herramientas y equipos

17. CONDICIONES DE SEGURIDAD: 1. uso correcto y adecuado a la labor de los EEP¨s dielectricos
ELECTRICO: Electrocución, choque eléctrico, quemaduras por 2.uso de las
desconexion de tomacorrientes o equipos electronicos en mal estado enel 5 reglas de oro 3. Inspeccion
área a trabajar de herramientas,equipos y área a trabajar ante el riesgo eléctrico

18.RIESGO QUIMICO: POLVOS Y MATERIAL PARTICULADO cuerpo 1. Usode EPP´s adecuado y apropiado a la actividad
extraño por proyección de particulas, 2. Capacitación sobre afectaciones respiratorias,cuerpos
extraños

1. Mantener areas a intervenir limpias y ordenadas 2.


19. CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVO: Caidas a diferente
APLICACIÓN DEL ESTUCO EN PAREDES,MUROS Y charla s preoperacionales sonre el aseo y el orden 3.
6 nivel por materiales regados en el piso
TECHOS coordinar las actividades de aseo y orden permanente en el lugar

1. Uso de ayudas mecanicas para sostener el material


20. RIESGO BIOMECANICO: posturas inadecuadas,movimientos 2. pausas activas
repetitivos 3. capacitacion de higiene postural y
mecanica laboral 4.rotación de personal
1. Uso de EPP´s adecuado y apropiado a la actividad
21.RIESGO QUIMICO: POLVOS Y MATERIAL PARTICULADO cuerpo
2. Capacitación sobre afectaciones respiratorias,cuerpos
extraño por proyección de particulas,
extraños

1. Uso de ayudas mecanicas para sostener el material


22. RIESGO BIOMECANICO: posturas inadecuadas,movimientos 2. pausas activas
repetitivos 3. capacitacion de higiene postural y
mecanica laboral 4.rotación de personal

7 LIJADO DE PAREDES, MUROS Y TECHOS 1. Uso de ayudas mecanicas para elevación de brocha o rodillo
que llegue a la altura necesaria de la aplicación
23. RIESGO BIOMECANICO: posturas inadecuadas,movimientos
2. pausas activas
repetitivos
3. capacitacion de higiene postural y
mecanica laboral 4.rotación de personal

1. Uso de prendas adecadas a proteccion cutanea y mascarilla


24 .RIESGO QUIMICO: Liquidos, gases o vapores que causan irritacion respiratoria media cara con filtro para gases y vapores
respiratoria y cutanea 2. uso de
extractores o abrir ventanas y puertas ara arear el lugar

1. Pausas activas 2.
25. RIESGO BIOMECANICO: posturas inadecuadas,movimientos El peso máximo recomendado en trabajos habituales de
repetitivos ,sobre esfuerzos en clasificar,separar residuos solidos del área manipulación de cargas es de 25 kg 3.realizar
la actividad con ayuda de un compañero

26. CONDICIONES DE SEGURIDAD: MECANICO: 1. Uso adecuado de EPP para la labor


machcones,laceraciones, golpeado por-contra objetos en la recogida de 2.Capacitaciones en los elementos de proteccion personal a
8 ORDEN Y ASEO residuos,uso de herramientas para la limpieza usar ,uso de herramientas adecuadas

1. Uso adecuado de los epp´s para la labor 2. Clasificar muy


27.RIESGO AMBIENTAL : contaminacion del suelo por mala clasificación bien los residuos solidos deacuerdo a la normatividad (Punto
de los residuos solidos y derrames de sustacias quimicas ecologico). 3. Uso del punto RESPEL para clasificacion de los
residuos contaminantes

HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS A UTILIZAR

OBSERVACIONES:
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN E TRABAJO
(SG-SST)
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO ( A.T.S.)
OBSERVACIONES:

NOMBRE COMPLETO
DIVULGADO A: CARGO CEDULA FIRMA

Riesgos Potenciales
Exposición a Químicos Riesgo de Tropezones Fuentes de Ignición Caídas desde altura
Atmósferas Peligrosas Riesgos Ambientales Presiones anormales Maquinaria Pesada
Espacio Confinado Riesgos Eléctricos Izaje de Cargas Exposición a Calor / Frío
Ruido Zanjas y Huecos Cargas pesadas Equipos rotando
Incendio / Explosión Machucones, rasguños Pinchazos, cortaduras Tareas simultáneas
Derrames Esquirlas , partículas Superficies calientes Riesgo biológico

Describa Otros Control de Riesgos / Plan de Emergencias / Contingencias


Equipo de Protección Personal Bloqueo y Señalización Protección contra caídas Control de incendios
Barreras físicas Permiso trabajo seguro Monitoreo contínuo explosividad Procedimiento de evacuación

Equipo de seguridad Permiso Trabajo en Caliente By -pass, desgasificación barrera de proteccion o manparas

Control de fuentes de ignición Permiso Espacios Confinados Plan de control de derrames Hojas de seguridad de materiales (MSDS)
Cortina de agua Supervisión de HSE Equipo de Seguridad Requerido
MEDEVAC Detector de LEL / Oxígeno
Casco Guantes de nitrillo / neopreno freno de seguridad para cuerda o guaya Detector de LEL / Oxígeno
Botas (Puntera) peto o mandil,polainas y mangas mascarilla desechable Protección auditiva
Gafas de seguridad Chaleco salvavidas Respirador humos metalicos protección auditiva tipo copa
Protector facial Arnés de de cuerpo entero Respiradorpara quimicos Traje impermeable

Guantes de carnaza Doble línea vida/Amortiguador Respirador material particulado Oberol de Tyvek® para aplicar pintura
Monogafas manejo de químicos Línea vida estática/dinámica/fija Extintor Careta para soldar
Guantes de cuero { Cables / guaya de seguridad eslinga de posecionamiento careta para esmerilar
Describa Otros: (wet suit)

EQUIPO QUE ELABORA EL A.T.S.

Nombre Identificación Cargo Firma

AUTORIZADO POR:
Nombre Identificación Cargo Firma

También podría gustarte