0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Programa Filosofía Del Lenguaje

Este documento presenta la asignatura de Filosofía del Lenguaje impartida en el Instituto de Estudios Superiores “Divina Pastora”. La asignatura analiza diversas concepciones del lenguaje y su importancia a lo largo de la historia de la filosofía, con el objetivo de introducir a los estudiantes en el análisis filosófico del lenguaje. Se dividirá en cuatro unidades sobre conceptos básicos, sentido y verdad, signo y significado, y lenguaje y cerebro. Los estudiantes serán evaluados a través

Cargado por

Crow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas

Programa Filosofía Del Lenguaje

Este documento presenta la asignatura de Filosofía del Lenguaje impartida en el Instituto de Estudios Superiores “Divina Pastora”. La asignatura analiza diversas concepciones del lenguaje y su importancia a lo largo de la historia de la filosofía, con el objetivo de introducir a los estudiantes en el análisis filosófico del lenguaje. Se dividirá en cuatro unidades sobre conceptos básicos, sentido y verdad, signo y significado, y lenguaje y cerebro. Los estudiantes serán evaluados a través

Cargado por

Crow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ARQUIDIÓCESIS DE BARQUISIMETO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “DIVINA PASTORA”


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Asignatura: Filosofía del lenguaje


Facilitador: Prof. Pbro. Orlando González

FUNDAMENTACIÓN
El problema del lenguaje como tema filosófico y su importancia relativa han variado
notablemente a lo largo de la historia de la filosofía. Mientras que la filosofía clásica
concibe usualmente el lenguaje como instrumento de representación de objetos y de
expresión del sujeto, como signo externo del pensamiento, durante el siglo XX la filosofía
ha tomado conciencia de que el lenguaje es más bien un médium de la experiencia
subjetiva, ha reconocido que el lenguaje es un elemento constitutivo, que condiciona y
posibilita la relación del sujeto consigo mismo, con los otros sujetos y con el mundo. Por
eso, se busca introducir a los estudiantes en el análisis y la reflexión filosófica acerca del
lenguaje, adaptando para ello un enfoque tanto histórico como temático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Comprender diversas concepciones del lenguaje y del significado desarrolladas en


el marco de la filosofía del lenguaje contemporánea.
2. Conocer las tesis principales relativas al lenguaje y comprender el alcance histórico
del giro lingüístico que caracteriza la filosofía contemporánea.
3. Desarrollar una actitud reflexiva frente al problema del lenguaje como cuestión
central del pensamiento científico y filosófico contemporáneo.

METODOLOGÍA:
Para los efectos de que los estudiantes adquieran, procesen, internalicen y apliquen la
información, se aplicarán las siguientes estrategias metodológicas y didácticas:

a. Estrategias metodológicas:
 Material bibliográfico pertinente
 Discusión dirigida
 Lecturas asignadas
 Talleres grupales y discusión
 Trabajos escritos
b. Estrategias didácticas:
 Exposición de temas: Interacción facilitador-participante
 Grupos de trabajo y discusión
 Lecturas y análisis de textos, revistas electrónicas, artículos
 Investigaciones
 Producción de trabajos
 Modalidad presencial

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Introducción a la filosofía del lenguaje (14-21/10/2022)


Conceptos Básicos
Las dos perspectivas de la filosofía del lenguaje
El giro a la pragmática del siglo XX
Historia de la filosofía del lenguaje
Sentido histórico del giro lingüístico de la filosofía

Unidad II. Lenguaje, sentido y verdad (4-11/11/2022)


La semántica de Frege. Sentido (manea de darse el objeto) y referencia (identidad
objetiva). Carácter objetivo del signo y crítica de la concepción psicologista del
sentido como representación o imagen mental
La teoría figurativa del lenguaje de L. Wittgenstein: Ontología formal: mundo,
hecho, estado de cosas, objeto. Figura, estructura y forma lógica. Pensamiento,
sentido y verdad.
Proposición, nombre y significado. Signo y símbolo. Proposiciones contingentes y
proposiciones lógicas. Lenguaje ordinario y forma lógica. “Metafísica” y filosofía
como crítica lingüística.

Unidad III. Lenguaje, signo y significado


La semiótica de Ch. S. Peirce: concepción triádica del signo: representamen,
representante y objeto. Los signos y sus objetos. Lenguaje y semiosis. Íconos,
índices y símbolos. Crecimiento de los símbolos.
La lingüística de F. de Saussure: Lenguaje, lengua y habla. Signo, significado y
significante. Arbitrariedad, continuidad y mutabilidad del signo lingüístico. La
lengua como sistema de valores. La revisión crítica del concepto de signo en E.
Benveniste.

Unidad IV. Lenguaje y cerebro


Filosofía de la mente, lenguaje y cerebro: consideraciones a partir de las
neurociencias cognitivas. Funcionalismo computacional: el lenguaje como hardware
cerebral.
Crítica de J. Searle: distinción entre intencionalidad intrínseca e intencionalidad
derivada. Recuperación del aporte de F. Brentano y de E. Husserl acerca de la
intencionalidad. Test de Turing y experimento de la habitación china.
EVALUACIÓN

Unidad Actividad Fecha Instrumento y


Ponderación
Presentación de la materia,
programa y cronograma de 7/10/2022 ___
evaluaciones
Unidad I Discusión dirigida 14-21/10/2022 Ponderación
10%
Unidad II Trabajo escrito 18/11/2022 Ponderación
20%
Unidad III Taller grupal 2/12/2022 Ponderación
20%
Unidad IV Exposiciones 20/01-3/2/2023 Ponderación
25%
Examen final 17/02/2023 Ponderación
25%

También podría gustarte