0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas23 páginas

Unidad1 Expresion Corporal

Este documento presenta la primera unidad didáctica de un curso de pedagogía de la expresión corporal y escénica. La primera unidad se enfoca en la expresión corporal, relajación y autoconciencia personal. Explica que la expresión corporal es una disciplina que utiliza el cuerpo, movimiento y sentimiento como instrumentos de expresión, comunicación y estética. También destaca la importancia de la expresión corporal en la infancia para desarrollar la sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.

Cargado por

daniel kr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas23 páginas

Unidad1 Expresion Corporal

Este documento presenta la primera unidad didáctica de un curso de pedagogía de la expresión corporal y escénica. La primera unidad se enfoca en la expresión corporal, relajación y autoconciencia personal. Explica que la expresión corporal es una disciplina que utiliza el cuerpo, movimiento y sentimiento como instrumentos de expresión, comunicación y estética. También destaca la importancia de la expresión corporal en la infancia para desarrollar la sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.

Cargado por

daniel kr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Compilación de documentos

PRESENTACIÓN

Un saludo cordial a todas l@s


estudiantes de la materia:
Pedagogía de la expresión
corporal y escénica.

Como sabemos, el mundo está pasando una PANDEMIA que está


afectando en todo sentido nuestro desarrollo humano, la universidad
está buscando alternativas efectivas para el desarrollo de nuestra
formación profesional, la carrera de EDUCACIÓN PARVULARIA, adopta la
modalidad de educación a distancia apoyado con medios tecnológicos.
Una breve descripción del desarrollo de la materia: El documento base
será el presente EL CUADERNO DE TRABAJO, se tendrá una plataforma
de trabajo (CLASSROOM) para la entrega de las actividades de cada
unidad didáctica, para la comunicación además se utilizará: ZOOM,
WHATSAAP Y CORREO ELECTRONICO.
INTRODUCCIÓN

Esta materia busca responder a las necesidades del/la profesional en


Educación Parvularia, por lo tanto, sirve como guía para el desarrollo
de procesos de formación desde la perspectiva de la pedagogía de la
expresión corporal y escénica. La materia pretende dar a conocer los
principales conceptos, temas, enfoques y líneas que hacen al tema
para el desarrollo de la presente asignatura, se utilizan diversos
recursos metodológicos con el objeto de un aprendizaje integral que
involucra conceptos, procedimientos y actitudes. La Carrera de
Educación Parvularia, en esta oportunidad presentamos 4 unidades
didácticas que resumen potenciar el aprendizaje de esta materia, las
cuales son:

Unidad didáctica 1 La expresión corporal, relajación y


autoconciencia personal
Unidad didáctica 2 Maduración y esquema corporal
Unidad didáctica 3 El juego en la expresión corporal
Unidad didáctica 4 La expresión dramática, juego
escénicos danza, bailes

Por lo tanto, el presente CUADERNO DE TRABAJO está directamente


dirigida a fortalecer los conocimientos de la comunidad educativa en
relación a educar los principios morales y éticos de nuestra profesión.
En ese sentido, la base fundamental es y será buscar alternativas de
solución en el marco del respeto, la democracia, la reciprocidad y
unidad en la diversidad para vivir bien.

Como sabemos la finalidad de las relaciones humanas es propiciar y


fortalecer la buena convivencia humana de forma que logremos la
comprensión de las demás personas.
OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Fortalecer el desarrollo de saberes, destrezas,


habilidades y valores en la construcción pacifica de la
solución y resolución de conflictos de acuerdo a sus
conocimientos y practicas socioeducativas.

Adquirir conocimientos y
destrezas acerca del
manejo teórico-
metodológico del uso y
estimulación de la
pedagogía corporal y
escénica.
UNIDAD DIDÁCTICA 1

LA EXPRESIÓN CORPORAL
RELAJACIÓN Y AUTOCONCIENCIA
PERSONAL
LA EXPRESIÓN CORPORAL: RELAJACIÓN Y 1
AUTOCONCIENCIA PERSONAL

DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con


finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el
movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos. Se trata de la
ACTIVIDAD CORPORAL que estudia las formas organizadas de la
expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo
psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo.

Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada


en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y
pedagoga argentina. Durante sus 45 años de docencia e investigación,
amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron
difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La
disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura
del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.

El niño o la niña, a través de la


actividad motriz consciente,
construye su esquema corporal,
conoce su cuerpo, lo utiliza
como vehículo de expresión,
experimenta la realidad
temporal, toma consciencia del
mundo exterior en el que vive y
del espacio que ha de compartir
con los demás en armonía.
La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una
metodología para organizar el movimiento de manera personal y
2
creativa, constituyéndose en un lenguaje corporal posible de ser
desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes
del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de
estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.

El lenguaje corporal adquiere así


la función de “lenguaje”: la
búsqueda de “un vocabulario”
propio de movimientos que,
organizados en una unidad
significativa de forma y contenido
permite transmitir, al igual que
otros lenguajes artísticos, ideas,
emociones y sensaciones
personales y subjetivas, posibles
de ser objetivadas en una
elaboración externa al individuo.
LA EXPRESIÓN CORPORAL LA PRIMERA FORMA DE
3
COMUNICACIÓN

Para que la comunicación a través de la expresión corporal sea más eficaz,


se ha visto que es imprescindible el papel de su interacción con las
personas adultas con las que convive. En un primer momento, la principal
figura suele ser la madre, pero más adelante se ampliará a las demás
personas que intervengan en su proceso de socialización, entre ellas, sus
educadores

Esta será la etapa del lenguaje


corporal afectivo, donde será
imprescindible acariciar, mirar,
abrazar a los niños para crear un
ambiente de proximidad y
seguridad, que es vital en esta fase
de desarrollo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso


ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los niños. A veces
se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo
sin pretensiones escénicas.
El proceso seguido y vivido por el niño es lo importante,
desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere
un segundo plano.
El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad
y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor
del niño.
Las respuestas toman carácter convergente ya que el niño busca sus
propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal
diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas
4
organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo
como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo,
cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se
caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por
el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad
e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o
exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la
comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del
movimiento.

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA INFANCIA

Es importante porque desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la


creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje expresivo por
medio del cual la persona puede sentirse, percibirse, conocerse y
manifestarse. Ayuda descubrimiento del cuerpo en movimiento y la
seguridad de su dominio. Además, ayuda porque los padres conocen los
sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, perciben cuando un
niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos lo
indican.
La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer
5
por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su
dominio. El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más
universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y
hacer aquel más comprensible. Los lenguajes verbal y escrito, se
desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los
sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, perciben cuando
un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y
movimientos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece
sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los
hombros caídos, etc.; son signos que sirven para interpretar el estado
de ánimo.

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Para el aprendizaje y la enseñanza de la Expresión Corporal es


imprescindible una práctica vivencial. Que niño, niña y docentes vivencien
y experimenten amplia y profundamente todos los aspectos del
movimiento, desarrollen sus recursos corporales, se impregnen de las
sensaciones, capten las emociones, los sentimientos del propio cuerpo.
6
El niño y la niña aprenderán
mediante su vivencia corporal
profunda. El docente por su parte,
solo puede enseñar - facilitando la
vivencia corporal del niño/a-,
alimentándose en su propia vivencia,
en su etapa de formación
profesional, pues no se puede
enseñar aquello que no se haya
experimentado previamente.

Debe responder a un proceso que permita a los infantes el desbloqueo


y la desinhibición de modo natural del aprendizaje corporal. Si algo
define la Expresión Corporal es que responde a un proceso de
descubrimiento, de comunicación y de desarrollo de la creatividad
desde y por el movimiento, desde y por el propio cuerpo. La Expresión
Corporal requiere de un proceso de aprendizaje y de madurez integral,
que contiene dentro de sí otros muchos procesos que atañen a la
esfera física, a la afectiva-emocional, a la cognitiva, a la comunicacional,
a la artística entre otros. Expresión Corporal es provocar y volver a
encontrar el placer del movimiento. Es motivar de manera pautada,
terapéutica –porque sirve para resolver los bloqueos e inhibiciones-,
didáctica, educativa y creadora.
FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL 7
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado es la base
de aprendizajes específicos puesto que se aprende “haciendo”, y por
otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en
el desarrollo del bagaje experimental y experiencial del niño a través de
la implementación de los procesos lógicos del aprendizaje como son la
sensación, percepción, representación y simbolización.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EXPRESIÓN


CORPORAL

 Generar el desarrollo personal, social y


comunitario a través de la búsqueda del
bienestar psico-corporal consigo mismo y con
los otros.
 Desarrollar el aprendizaje de códigos y
significados corporales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:


 Exteriorizar y expresar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
 Socializar y comunicar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
 Desarrollar el sentido o intención estética (artística, plástica) del
movimiento.
LA RELAJACIÓN Y LA AUTOCONCIENCIA PERSONAL
8
¿QUÉ ES LA RELAJACIÓN?

La relajación debe considerarse nuestro estado natural que nos aporta


fundamentalmente un profundo descanso, al mismo tiempo que nos
ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración. De
esta forma, saber qué es la relajación y cómo relajarse, también nos libera
de posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se van
acumulando con el paso del tiempo.

Debemos destacar que poniendo en


práctica determinadas técnicas de
relajación conseguimos una intensa
sensación de bienestar, calma y
tranquilidad, muy próxima a la que
experimentamos con el sueño
profundo, pero con la diferencia de
disfrutarla en un estado de vigilia.

LA RELAJACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Vivimos en una sociedad que va muy rápido y llevamos a los niños a un


ritmo trepidante que no les permite parar, los acostumbramos a pasar de
una actividad a otra sin pausas y con prisas. Los niños necesitan jugar y
moverse, pero también necesitan momentos para calmarse, relajarse y
descansar.
Para ello existe juegos de relajación, lo cuales fomentan la tranquilidad,
disminuyen el estrés y la ansiedad. La capacidad para alcanzar la relajación
es sin duda algo positivo a cualquier edad, tanto para nosotros como
adultos, pero también para los más pequeños de la casa. Esto les ayuda a
reducir la tensión muscular, disminuir la frecuencia cerebral, así como la
presión sanguínea
Dicen los expertos que la práctica diaria de la relajación tiene muchos
9
beneficios en nuestro organismo:

• En los niños la relajación sirve para


distender el organismo y disminuir el
estrés muscular y mental
• Ayuda a aumentar la confianza de uno,
la memoria y la concentración, lo cual
mejora el aprendizaje
• Tras una actividad intelectual o física
más o menos intensa, la relajación
permite al niño alcanzar un estado de
bienestar, tranquilidad y de
concentración armoniosa para
emprender su próxima actividad
• Canaliza las energías de los niños, ajusta el
nivel de activación y produce un bienestar
global

• Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En


personas muy nerviosas contribuye, incluso, en la intervención de tics y de
otros síntomas relacionados con la ansiedad
• También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño
• Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de
pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.

AUTOCONCIENCIA PERSONAL

La autoconciencia es la capacidad de reconocer nuestras propias emociones


y como afectan a nuestro estado de ánimo y por consiguiente a como nos
comportamos debido a ellas. Se trata de tomar perspectiva sobre nuestros
propios actos y pensamientos de manera consciente, es el primer paso para
poder cambiar o regular nuestro comportamiento y mejorar, regular o
cambiar conductas inadecuadas o la expresión de las emociones.
La auto conciencia es un proceso mediante el cual se adquiere
conocimiento acerca de uno mismo, en un momento particular del 10
tiempo y que define una serie de circunstancias internas y externas
que determinan la forma de pensar,  sentir, comportarse y
relacionarse, aparte de las actitudes que uno posee y todo aquello
que le interesa y motiva hacia la satisfacción de las necesidades
personales.

La autoconciencia no se desarrolla de inmediato, sino que se adquiere con


el tiempo. El proceso se inicia cuando los niños comienzan a ser capaces de
reconocer y nombrar sus emociones, fortalezas, retos, lo que les gusta y lo
que les desagrada.

Autoconciencia privada es cuando los niños están conscientes de algo


acerca de ellos que otras personas podrían no notar. Por ejemplo, algunos
niños sienten opresión en el pecho antes de leer en voz alta en clase. Darse
cuenta de que están nerviosos es tener autoconciencia privada, ya que los
demás no lo perciben ni lo saben.
11

Autoconciencia pública es cuando los niños están conscientes de cómo


los ven otras personas. Este tipo de autoconciencia se desarrolla más
tarde porque los niños necesitan entender primero que las otras
personas tienen pensamientos, sentimientos y perspectivas diferentes
a las de ellos. Antes de los 5 años, la mayoría de los niños no se dan
cuenta de que los otros no siempre piensan y sienten de la misma
manera que ellos. (Esto se conoce como teoría de la mente).

La autoconciencia privada y la autoconciencia pública actúan juntas.


Ayudan a que los niños entiendan que lo que están pensando y
sintiendo (cómo se están “viendo” a sí mismos) pudiera no ser siempre
la forma en que otros los ven.
LA SENSOPERCEPCIÓN 12
Es una técnica de trabajo corporal consciente, con la intención de
registrar con creciente claridad los diversos estímulos, sensaciones y
percepciones, y a la vez, es base de los aprendizajes corporales/motrices
para generar diferentes calidades de movimiento, comunicación,
imágenes y metáforas de movimiento. la sensación se refiere a
experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos aislados
simples. la percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones,
dándoles significado y organización.
13
La sensopercepción es el proceso mediante el cual recibimos la
información de los estímulos sensoriales a partir de nuestros
sentidos para que pueda ser codificada y procesada después en
nuestro cerebro y finalmente podamos generar una experiencia
perceptiva consciente.

COMPONENTES

La sensopercepción, tal y como indica su propio nombre, consta de dos


partes: la sensación y la percepción.

SENSACIÓN 

PERCEPCIÓN
SENSACIÓN
14
Es la toma de impresiones  propias y del mundo que nos rodea  o sea es
el registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de
los aparatos sensoriales que por vías centrípetas es conducida a la
corteza

La sensación es un proceso neurofisiológico que implica la recepción de


información (mediante receptores sensoriales distribuidos por el
organismo) que proviene de nuestro propio cuerpo y del entorno.

Existen distintos tipos de


sensaciones:
15
1
Las interoceptivas, que nos informan de los procesos internos de
nuestro propio organismo a través de órganos como las vísceras, y
modulan nuestros estados de ánimo

El sistema interoceptivo tiene células especializadas o receptores ubicadas


en la mayoría de los tejidos del cuerpo; en el corazón, pulmones, estómago,
vejiga, genitales, músculos, piel, huesos, etc. Estos receptores recopilan
información para luego envíarla a un área del cerebro llamada ínsula
16
2
Las propioceptivas, que nos sirven para saber situar nuestro cuerpo en el
espacio, procurando información sobre la postura o el movimiento; y las
exteroceptivas, que nos proporcionan datos del entorno mediante los
sentidos (gusto, tacto, olfato, vista, oído).

La palabra propiocepción(1) deriva de sus raíces “propio-”, que significa de


uno mismo; y “-cepción”, que significa consciencia. Es decir, la consciencia
de lo propio: la consciencia de la propia postura corporal con respecto al
medio que nos rodea.
PERCEPCIÓN 17
“Es el inmediato registro y codificación de la sensación o sea es la
sensación registrada y elaborada en los centros perceptivos en los que se
efectúan su interpretación y comprensión”.
Para ello se requiere la participación de todas las formas de actividad
sensorial.

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos


que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen
desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata
de una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de
información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso
cognitivo que también es parte de la propia percepción.
Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la
18
sensación, con la que suele confundirse el término: mientras que la
percepción incluye la interpretación y el análisis de los estímulos, la
sensación es la experiencia inmediata que apunta a una respuesta
involuntaria y sistemática.

Resumidamente, la percepción refiere a una imagen mental formada a


partir de la experiencia humana, que incluye su forma de organización,
su cultura y sus necesidades. Allí están los dos componentes de la
percepción que analiza la psicología:

El medio externo que es precisamente la sensación que será captada (en


forma de sonido, imagen), y…

El medio interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo


(totalmente variable según el individuo).

Por esto se dice que la percepción es de carácter subjetivo, es selectiva,


porque las personas deciden (a veces de forma inconsciente) percibir
algunas cosas y otras no, y es temporal porque no se producirá por
siempre sino por un corto plazo.

También podría gustarte