0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Pago Agrario

El documento resume los principales aspectos de la propiedad social de la tierra en México de acuerdo con la Constitución y la Ley Agraria. Reconoce tres tipos de propiedad: pública, privada y social. Explica los regímenes ejidal y comunal que rigen la propiedad social. También describe las funciones y servicios del Registro Agrario Nacional para brindar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra de ejidos y comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas21 páginas

Pago Agrario

El documento resume los principales aspectos de la propiedad social de la tierra en México de acuerdo con la Constitución y la Ley Agraria. Reconoce tres tipos de propiedad: pública, privada y social. Explica los regímenes ejidal y comunal que rigen la propiedad social. También describe las funciones y servicios del Registro Agrario Nacional para brindar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra de ejidos y comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

MORELOS
TENENCIA DE LA PROPIEDAD
SOCIAL EN MÉXICO

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


las bases para la regulación de la propiedad de la tierra.

El territorio mexicano cuenta con una superficie de 196 millones de hectáreas. La


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce tres tipos de
propiedad:

• Pública, que corresponde a la Nación y/o sus entidades públicas (regulada por
diversas leyes reglamentarias del artículo 27 Constitucional como la Ley Minera,
la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de
Aguas Nacionales, etc.);

• Propiedad privada (regulada por las legislaciones civiles federal y estatales), y

• Propiedad social, que es regulada por el artículo 27 Constitucional y la Ley


Agraria, promulgada el 23 de febrero de 1992, que establece el régimen ejidal y
el comunal.
Régimen ejidal

Se refiere a un grupo de campesinos que mantiene una superficie de tierra


originalmente dotada por el gobierno, que puede estar dividida en tierras
parceladas, tierras de uso común y las tierras de asentamiento humano. Sus
miembros pueden enajenar sus parcelas a otros ejidatarios o vecinos del núcleo
y la asamblea puede autorizar la adopción del dominio pleno de las tierras
asignadas en lo individual a sus integrantes.
Régimen comunal

Se refiere a un grupo de campesinos que, por haber sido propietarios ancestrales


de una porción del territorio se les ha reconocido y titulado esa superficie para su
explotación en común. Los efectos jurídicos de este régimen son: tener
personalidad jurídica de comunidad propietaria de sus tierras; tener una
protección especial de éstas que las hace inalienables, imprescriptibles e
inembargables, salvo que sean aportadas a una sociedad civil o mercantil
mediando autorización de la asamblea y tener un comisariado de bienes
comunales como órgano de representación y gestión.
ANTECEDENTES DEL RAN

En 1928 se establece el Registro Agrario Nacional,


como responsable de llevar el control de las
inscripciones de la tenencia de la tierra ejidal y
comunal derivadas del reparto agrario.

A partir de las reformas al artículo 27 constitucional


en 1992 y con la publicación de la Ley Agraria
vigente, se establece como un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo
Territorial y Urbano.

Cuenta con 32 delegaciones en todo el país, un


Centro Integral de Servicios en sus oficinas centrales
de la Ciudad de México y el Archivo General Agrario.
MISIÓN Y VISIÓN DEL RAN

• Brindar certeza jurídica a la propiedad social en México,


a través del control de la tenencia de la tierra y de los
derechos constituidos respecto de los ejidos y
MISIÓN comunidades, mediante la función registral, el resguardo
documental, asistencia técnica y catastral, en beneficio
de los sujetos de derecho agrario y demás solicitantes
del servicio.

• Ser un Órgano Registral y Catastral de vanguardia en la


utilización de Tecnologías de Información, que otorgue
plena certeza jurídica en la tenencia de la propiedad
VISIÓN social, proporcionando una atención adecuada y
oportuna a sus usuarios, y que la información a su cargo
coadyuve en la planeación e implementación de las
políticas públicas en el medio rural.
FUNCIONES DEL RAN

Brindar seguridad jurídica y documental mediante el registro de la


tenencia de la tierra ejidal y comunal.

Salvaguardar, controlar y administrar los documentos que dieron origen a


la propiedad social, Archivo General Agrario.

Integrar el Catastro Rural para el control de la Propiedad Social.

Prestar asistencia técnica para la delimitación de las tierras al interior de


los núcleos agrarios, así como emitir las normas.

Proporcionar información a sujetos agrarios y público en general.


PROPIEDAD SOCIAL REGULARIZADA

Durante el proceso de certificación de la tierra, los núcleos agrarios


delimitan su superficie en tres grandes áreas de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 56 de la Ley Agraria:

Total Superficie Regularizada (94 millones de hectáreas)

1%

Asentamiento Humano y
Reserva de Crecimiento
CERTIFICACIÓN DE LA TIERRA

Antes de 1992
Certificado de Derechos Después de 1992
Agrarios Certificado Parcelario
BENEFICIOS DE LA REGULARIZACIÓN

• Seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.

• Certeza patrimonial a las familias del campo.

• Acceso a los apoyos de programas federales.

• Propicia la inversión en el campo.

• Previene la incidencia de conflictos sociales.

• Asegura el crecimiento ordenado de la Propiedad


Social.
MORELOS

Superficie del Estado 495-817 has

Superficie social 355-755 has 72%

Superficie regularizada 342-251 has

Núcleos agrarios 233

Ejidos 204

Comunidades 29
NUCLEOS AGRARIOS CERTIFICADOS

92.86%

216 núcleos agrarios

199 ejidos

17 comunidades

111,627 documentos

59,509 beneficiados.

278,399.86 has. certificadas.


TITULOS DE PROPIEDAD

SOLAR URBANO DE ORIGEN PARCELARIO


ART. 68 L.A. ART. 82 L.A.
(A.H.) (D.P.)

62 núcleos agrarios 50 núcleos agrarios

11,150 documentos 2,625 documentos

1,182.5127 has. titulada. 5,149.60 has. titulada

Fecha de corte 31 de agosto de 2015


DOMINIO PLENO

¿Que es el dominio pleno?

Posibilidad legal que tiene los titulares de parcelas delimitadas en términos del articulo
56 de la Ley Agraria, para adquirir el pleno dominio de la misma, cuyo efecto jurídico es
que las tierras dejan de ser ejidales y quedan sujetas a las disposiciones del derecho
común.

Consideraciones respecto del dominio pleno sobre parcelas

• La autorización para la adopción del dominio pleno sobre las parcelas es potestativo de
cada Asamblea ejidal; es decir, no es un acto forzoso.
• La adquisición del dominio pleno sobre las parcelas es decisión de cada ejidatario.
• En todo caso se requiere la estricta observancia de un procedimiento establecido en la
Ley Agraria.
• Ante todo, es indispensable que las parcelas sobre las que se pretenda adoptar el
dominio pleno, hayan sido delimitadas y asignadas en términos del artículo 56 de la Ley
Agraria.
DOMINIO PLENO

Tierras formalmente parceladas (art.56)

Si las tierras están formalmente parceladas y existe el plano definitivo de dicho


parcelamiento, se deberá:

• Contar con el certificado parcelario.


• Solicitar a la Asamblea la autorización para adoptar el dominio pleno.
• Celebrar Asamblea ejidal, en los términos del artículo 23, fracción IX, de la Ley
Agraria, para autorizar que los ejidatarios adopten el dominio pleno sobre sus
parcelas.
• Inscribir el acta de asamblea en el Registro Agrario Nacional, a partir de lo cual los
interesados podrán asumir el dominio pleno de sus parcelas.
• Una vez inscrita el acta, los ejidatarios beneficiados podrán solicitar al RAN la
expedición de su Titulo de Propiedad.
FONDO DE APOYO PARA NÚCLEOS
AGRARIOS SIN REGULARIZAR (FANAR)

El FANAR está a cargo de la SEDATU y es operado por la


Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional.

Es gratuito y voluntario.

Ofrece asesoría, apoyo técnico y jurídico

Dirigido a los ejidos y comunidades de nueva creación, así


como todos aquellos que no habían sido regularizado o
fueron certificados parcialmente.

Alcance: El Gobierno Federal se compromete a atender a todos


aquellos núcleos que de manera voluntaria acuerden la
regularización de sus tierras y que cuenten con viabilidad jurídica
para incorporarse al Programa.
TALLER DE CAPACITACIÓN A RESPONSABLES Y
PERSONAL DE LOS CENTROS INTEGRALES DE
SERVICIOS DEL RAN.

SERVICIOS QUE PRESTA EL


REGISTRO AGRARIO NACIONAL
TALLER DE CAPACITACIÓN A RESPONSABLES Y
PERSONAL DE LOS CENTROS INTEGRALES DE
SERVICIOS DEL RAN.
• Acuerdo de Asamblea de la Autorización para la adopción del Dominio Pleno.

• Acuerdo de Asamblea de Aceptación de Ejidatarios o Comuneros.

• Acuerdo de Asamblea de Separación de Ejidatarios o Comuneros. Inscripción.

• Acuerdo de Asamblea del Reconocimiento de Avecindados (Ejido y Comunidad).

• Acuerdo de Asamblea de la Delimitación, Destino y Asignación de las Tierras


Ejidales o Comunales. Acuerdo de Asamblea de Cambio de Destino de Tierras
Ejidales.

• Acuerdo de Asamblea de la elección o remoción de los Órganos de


Representación del Ejido o de la Comunidad.

• Designación de Sucesores de Ejidatario o Comunero (Deposito de Lista).

• Acuerdo de Asamblea de Aprobación del Reglamento Interno del Ejido o el


Estatuto de la Comunidad y sus Modificaciones.

• Constancias de Inscripción y de Vigencia de Derechos.


TALLER DE CAPACITACIÓN A RESPONSABLES Y
PERSONAL DE LOS CENTROS INTEGRALES DE
SERVICIOS DEL RAN

• Expedición de Certificado parcelario.


• Reposiciones
• Traslados de Derecho
• Enajenación de Derechos
• Correcciones
• Expedición de Certificados por
Resolución del TUA
TALLER DE CAPACITACIÓN A RESPONSABLES Y
PERSONAL DE LOS CENTROS INTEGRALES DE
SERVICIOS DEL RAN

•Títulos de propiedad
• Expedición de títulos de solar urbano y
dominio pleno

•Archivo estatal (U.C.D.)


• Consulta
• Expedición de copias certificadas
• Carpetas básicas
• Carpetas agrarias.
TALLER DE CAPACITACIÓN A RESPONSABLES Y
PERSONAL DE LOS CENTROS INTEGRALES DE
SERVICIOS DEL RAN

• Solicitudes de oficios informativos de predio.


• Dictámenes y opiniones técnicas
• FANAR (ingreso de ejidos a certificar)
• Cambios de destino
• Dominios plenos
• Parcelas de nueva creación (TUA)
• Titulación de solares por empresas privadas

• Trabajos técnicos
• Informativos y ejecución de decretos de
expropiación (Delegación SEDATU)

También podría gustarte