PODCAST: EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS SONOROS.
En una sociedad que actualmente vive inmersa en el uso de redes sociales y contenido de fácil
acceso en la web es necesario estar en contaste cambio, donde día a día tenemos como objetivo
buscar nuevas maneras de utilizar los medios para transmitir información y de acuerdo con
Quintana et al. (2016) se volvió común la diversidad de formatos disponibles en los nuevos
dispositivos electrónicos que permitan por medio del internet difundir información de diferentes
maneras, se ha venido cambiando la estrategia de la oferta radial a un formato mas sencillo y
personal con el usuario.
Muchos de los medios que surgen en la red suelen pasar desapercibidos, sin embargo, otros tienen
una enorme repercusión e influencia, como es el caso de los podcasts, si bien muchos hemos
escuchado del termino podcast, no reconocemos el potencial que a desarrollado en los últimos años,
puesto que se a convertido en una herramienta para conectar con diferentes temas y ser un medio de
comunicación de experiencias y sabiduría, con un propósito común; entretener con sentido. Según
Piñeiro & Costa (2011), en su análisis de potencialidades y ventajas del podcast como herramienta
de aprendizaje susceptible a ser incorporada en diferentes campos, mencionan como este se a
convertido en la construcción de una nueva web, puesto que la Web 2.0 particularmente tiene como
característica facilitar la conformación de una red de colaboración e interacción entre individuos, la
cual se sustenta en una arquitectura de participación como lo son los Podcast.
Si bien un podcast, se define por la UNESCO como una nueva modalidad de documentos sonoros,
este se a convertido en algo más que renovar la dinámica de la radio. En pocos años, se ha
reinventado por medio de la formación de vínculos más estrechos con los oyentes.
Estos vínculos se observan en las respuestas que dan los oyentes a el material del audio publicado,
va desde la escucha del contenido hasta la recepción de consejos, practicas o cambios de hábitos
que puedan inferir sobre hitos, debates y opiniones dadas por expertos o una figura que comprenda
por lo que pasa el oyente. (Piñeiro & Costa, 2011)
Aunque el concepto podcast, o podcasting, surge en el año 2004 como una simple innovación
tecnológica que facilitaba a las emisoras de radio la difusión de sus programas a raíz de un artículo
en The Guardian por el periodista Ben Hammersly, quien le dio inicialmente el nombre de
“podcast” por la contracción de “iPod” y broadcasting (radiodifusión) (Panadero, 2022.; UNESCO,
s.f.), un año más tarde, en 2005, el diccionario Oxford eligió la palabra podcast como la indicada
para mencionar este formato sonoro. Sin embargo, todo esto comenzó un tiempo antes, entre el
2000 y el 2003, donde Dave Winer y otros personajes, tuvieron interés en insertar notas de voz
durante el desarrollo de sus blogs.
Es por esto que David Winner, es el pionero del podcasting por su interés en encontrar un formato
diferente a los que ya estaban establecidos en su época y gracias a Adam Curry quien comenzó
probando esto en su blog, donde para el 11 de julio David Winner público el primer pódcast
llamado Morning Coffee Notes y se utilizó por primera vez el término de podcasting en el diario
The Guardian. (Farfán, 2021)
En consideración es importante mencionar la diferencia entre el resto de los medios tradicionales,
tales como prensa, radio y televisión, los cuales se basan en un modelo de distribución de
información de pocos a muchos, mientras que el podcast se basa en un modelo de comunicación de
muchos a muchos, en el que los individuos pueden disponer de un canal que antes no tenían para
convertirse en difusores de contenidos sonoros. (Hernandez et al., 2013). De acuerdo con Panadero
(2022), esto se volvió algo común en todo el mundo, donde en la actualidad se puede realizar si se
invierte en un buen micrófono y programas de edición de audio, para que el resultado pueda ser tan
bueno como el de un estudio. Sin embargo, esto no significa que crear estos espacios de
comunicación entre muchos sea algo sencillo, crear contenido en este formato auditivo también va
en una planeación de un espacio que aporte afinidad y familiaridad con el oyente, es decir brindar
una experiencia sensitiva con diferentes elementos particulares que conecten con el interlocutor.
Según la UNESCO, este formato permite relajarse y ser sincero con el público, facilita identificar y
empatizar con el locutor, definiendo según los oyentes este espacio como el descubrimiento de una
nueva amistad, consejos que se necesitaban o enseñanzas que se infieren en el contenido de estos.
Así mismo, la razón por la cual el podcasting creció de manera exponencial, se debe a la libertad del
formato, donde se puede escuchar en cualquier lugar y hora que se desee, asi mismo por la
diversidad de temas que se abordan, es un formato útil para narrar historias, contar experiencias y
por que no, reflexionar sobre nuestras acciones, es decir existe la autonomía de elegir qué escuchar
y cómo hacerlo.
Aquí van unas recomendaciones sobre podcast que pueden gustarte.
1. Se Regalan Dudas.
Un espacio que nace de la infinita necesidad de cuestionar todo lo que nos rodea, para
poder tomar decisiones más conscientes y entender que aunque todas las personas estamos
buscando las mismas cosas, el camino de cada quien es diferente.
2. Caso 63
Una audio serie chilena que cuenta la historia de un viajero del tiempo procedente del año
2062, quien tiene la misión de evitar que en pleno 2022 ocurra el suceso que desencadenará
el fin de la raza humana.
3. Psycholand.
Un podcast sobre asesinos en serie. Pero Kiko Amat y Benja Villegas no se graban ante una
acequia, señalan un harapo pringoso y declaran que han hallado la prueba concluyente.
Bibliografía.
Hernández, M. B., Rivero, A. J. L., Antón, E. R., & de Colsa, L. E. C. (2013). Evolución
del conocimiento y consumo de podcasts en España e Iberoamérica. Blanquerna School of
Communication and International Relations, (33).
Panadero, S. (2022). Cómo surgieron los podcasts y cómo puedes hacer uno desde casa.
Extraído de: https://mastergestioncultural.info/podcast/
UNESCO. (s.f.). El podcast, la radio reinventada. Extraído de:
https://es.unesco.org/courier/2020-1/podcast-radio-reinventada#:~:text=La%20creaci%C3%B3n
%20del%20podcast%20se,pod%C3%ADan%20descargarlos%20a%20su%20conveniencia.
Farfan, G. (2021). Audios a la carta, la historia del pódcast. Extraído de:
https://www.radionacional.co/musica/novedades/audios-la-carta-la-historia-del-podcast
Chiu, L. B. F., Serna, L. A. M., & Padilla, J. L. V. (2014). El uso de herramientas de la web
2.0 como estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes
universitarios. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, (7).
Quintana-Guerrero, B., Parra-Duque, C., & Riaño-Peña, J. P. (2017). El podcast como
herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas-Rumbos y
sentidos de la comunicación-, 15(30), 81-100.
Piñeiro, T., & Costa, C. (2011). Potencialidades del Podcast como Herramienta Educativa
para la Docencia Universitaria. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y
Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 11, 124-136.
Santiago, R. (2016). El potencial del podcast como recurso didáctico para el desarrollo de
las destrezas orales de segundas lenguas con dispositivos móviles.