Ejemplo 1
Descripción del problema
Hoy en día debido al creciente mundo de los negocios las empresas buscan ser líderes
en su nicho de mercado a través de estrategias que les permitan ser eficientes,
productivas, rentables y duraderas en el tiempo en comparación a su competencia,
además es eminente que todas las organizaciones requieran el reconocimiento de sus
clientes y el prestigio de ser una empresa fuerte económica y financieramente.
Por lo cual los líderes de las empresas buscan determinar cuáles son los mejores
mecanismos para llegar al estado deseado por los propietarios y accionistas (un alto
desempeño empresarial) y a la vez medir el rendimiento alcanzado por gerencia,
administradores y jefes departamentales en sus actividades diarias, a través de múltiples
indicadores de desempeño (rentabilidad, liquidez, solvencia y gestión) con la finalidad
de llevar a la empresa a un nivel óptimo que le permita hacer frente a un mundo
cambiante y dinámico (Camargo & Navarro, 2004).
Por esta razón los gerentes y administradores hacen uso de la contabilidad como medio
para llevar de forma ordenada, cronológica y sistemática sus operaciones para
posteriormente obtener como producto final los estados financieros (Balance General y
Estado de Resultados) insumo principal para elaborar un análisis financiero.
Pero en la actualidad el mundo de los negocios requiere más mecanismos y utilización
de herramientas que le permitan llegar a los objetivos planteados anteriormente, por tal
razón la aplicación de las finanzas se convierte en un aliado indispensable para el buen
funcionamiento de una empresa.
Por lo tanto el campo de las finanzas ocupa un papel importante dentro de la
contabilidad, siendo el mecanismo que permite administrar el dinero y la estrategia que
nos lleve a maximizar el valor de una empresa tal como se menciona en el libro de los
autores Alarcón & Ulloa (2012). Es evidente además que la utilización de análisis
financieros a los informes de una organización son apropiados debido a que contribuyen
a determinar el desempeño de dicha organización en comparación con otras de la misma
industria (Alarcón & Ulloa, 2012).
Hacer uso de análisis financieros como medio que permita el crecimiento y
supervivencia de una empresa es esencial, como mencionan los autores Gitman &
Zutter (2012) “Las entradas básicas para el análisis financiero de las razones son el
estado de pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa”, además de ser de
vital interés para “accionistas, acreedores y la propia administración de la compañía”
(Gitman & Zutter, 2012, pág. 61) y a su vez material de insumo para la interpretación de
datos numéricos y posterior punto básico para la toma oportuna de decisiones
gerenciales.
Por lo mencionado anteriormente y en el caso particular de la empresa ABC es notable
la afectación de la falta de utilización de herramientas financieras que trabajen en
conjunto con la contabilidad, donde se pudo identificar una baja rotación de inventarios
de mercadería, la falta de estrategias internas para el tratamiento de las cuentas por
cobrar y por consiguiente el retraso en la cancelación oportuna de cuentas por pagar a
proveedores, deteriorando los costos y gastos, encadenando déficit de liquidez y baja
rentabilidad en comparación al capital invertido, incrementando la necesidad de
endeudamiento.
Es evidente además que en los últimos años la fuerte competencia, ha originado que las
ventas disminuyan significativamente para la empresa ABC durante los últimos
periodos contables, por lo cual gerencia se ha visto en la necesidad de adoptar
estrategias organizacionales que permitan dar solución a las nuevas dificultades
existentes.
Además la falta de planes estratégicos institucionales que sirvan para enfrentar
problemas nacientes encadena que se tomen decisiones inadecuadas sin fundamentos
técnicos por parte de los directivos, lo cual genera que la empresa sufre las
consecuencias de malas decisiones reflejadas en bajo crecimiento financiero y
económico.
Por lo tanto, la raíz de la problemática surge debido a la falta de aplicación de
herramientas financieras dificultando la consecución de las metas y objetivos trazados y
por consiguiente retrasando la toma decisiones correctivas que permiten mitigar los
riesgos financieros.
Pregunta de Investigación
¿De qué manera la aplicación y análisis de los indicadores financieros, permite orientar
la toma de decisiones en la Empresa ABC hacia la creación de valor y sostenibilidad en
el largo plazo?
Objetivos
General
Realizar un análisis financiero que permita medir los resultados por medio de
indicadores financieros, sistema Du Pont, criterios técnicos, entre otros; para emitir una
opinión acerca de las condiciones financieras de la empresa.
Específicos
Proporcionar información sobre la situación financiera de la empresa y que es
necesaria para la toma de decisiones financieras y administrativas.
Señalar las fortalezas y debilidades financieras de la empresa.
Identificar el tipo de información que sea más relevante dentro la estructura de
sus estados financieros.
Conocer las causas más frecuentes de dificultades financieras que existen en la
empresa, para poder tomar la decisión adecuada que permita resolver dichas
deficiencias.
Metodología
Para llevar a cabo el presente análisis de caso se usará una serie de metodología y
técnicas de recopilación de datos que permita tener una visión clara y poder brindar
solución al problema o situación que afecte el movimiento económico de la empresa
antes mencionada, para ello se tomará información financiera de la empresa ABC
durante los años 2017-2021 obtenida de Yahoo finance y de los reportes anuales de la
empresa. En esta investigación se aplicará el análisis cuantitativo y longitudinal en el
que se usará como referencia de evaluación cantidades numéricas representadas en los
estados financieros con la finalidad de analizar y comparar cantidades de dos periodos
consecutivo, así́ conocer el nivel de liquidez, rentabilidad y endeudamiento que posee.
Para así́ luego proceder a realizar la evaluación financiera mediante el uso de
indicadores financieros, gráficos y cuadros respectivos en aras de diagnosticar la
situación financiera de la empresa y diseñar estrategias para garantizar su sostenibilidad
en el largo plazo.
Para el procesamiento de datos recopilados y el análisis de estados financieros se
procedió a ordenar, clasificar, registra y calcular las cuentas, además se hizo uso de
herramientas estadísticas y del programa informático Word para facilitar la
interpretación y análisis de la información financiera y el programa informático Excel
para realizar los correspondientes cálculos de los análisis financieros vertical,
horizontal, ratios, Eva y Dupont.
La investigación se llevó a cabo a través del desarrollo de las siguientes actividades:
1. Selección de los estados financieros (Balance General y Estado de Resultados)
de los años 2018 y 2021.
2. Aplicación de herramientas de análisis financiero a los estados financieros de los
años 2018 y 2021..
3. Análisis vertical.
4. Análisis horizontal.
5. Análisis de ratios financieros.
6. Análisis Dupont
7. Análisis Dupont modificada
8. Análisis Eva
9. Interpretación de los análisis financieros.
10. Identificación de principales falencias a través de la elaboración del análisis
FODA.
11. Elaboración de estrategias financieras que permitan mejorar la toma de
decisiones.