0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas32 páginas

Evaluación 1

En 3 oraciones o menos: 1) El narrador se defiende de las acusaciones de locura, afirmando que sus sentidos se agudizaron tras enfermar y que puede oír todo lo que ocurre en la tierra, el cielo e incluso el infierno. 2) Explica que decidió matar al viejo gradualmente debido a su ojo celeste que le helaba la sangre, aunque quería mucho al anciano. 3) Relata con detalle cómo procedió con habilidad, cuidado y disimulo para asesinar al viejo,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas32 páginas

Evaluación 1

En 3 oraciones o menos: 1) El narrador se defiende de las acusaciones de locura, afirmando que sus sentidos se agudizaron tras enfermar y que puede oír todo lo que ocurre en la tierra, el cielo e incluso el infierno. 2) Explica que decidió matar al viejo gradualmente debido a su ojo celeste que le helaba la sangre, aunque quería mucho al anciano. 3) Relata con detalle cómo procedió con habilidad, cuidado y disimulo para asesinar al viejo,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Ficha de Ítems: Etapa 1 (Nivel 0)

Asignatura: Lengua y Literatura


Curso: 1° Medio
Texto N° 1
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 4.

Desolación
Gabriela Mistral
La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde
me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos


y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito.
Y en la llanura blanca, de horizonte infinito,
miro morir intensos ocasos dolorosos.

¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido


si más lejos que ella sólo fueron los muertos?
¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto
crecer entre sus brazos y los brazos queridos!

Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto


vienen de tierras donde no están los que no son míos;
sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos
y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos.

Y la interrogación que sube a mi garganta


al mirarlos pasar, me desciende, vencida:
hablan extrañas lenguas y no la conmovida
lengua que en tierras de oro mi pobre madre canta.

Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa;


miro crecer la niebla como el agonizante,
y por no enloquecer no encuentro los instantes,
porque la noche larga ahora tan solo empieza.

Miro el llano extasiado y recojo su duelo,


que viene para ver los paisajes mortales.
La nieve es el semblante que asoma a mis cristales:
¡siempre será su albura bajando de los cielos!

Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada


de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi casa;
siempre, como el destino que ni mengua ni pasa,
descenderá a cubrirme, terrible y extasiada.

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/desolacion.htm
I. Descripción

N° 1 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave B Habilidad Localizar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

II. Ítem

1. En la siguiente estrofa describe a:

La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde


me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde.

A. La infidelidad.
B. La soledad.
C. El amor.
D. La infelicidad.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es la letra B. Puesto que describe la soledad como una bruma
espesa y eterna.
La alternativa A no es correcta, porque no corresponde a la descripción de una infidelidad.
La alternativa C no es correcta, porque no refiere al afecto.
La alternativa D no corresponde, puesto que no describe la desdicha.
Guía Nº1, OA 8.

I. Descripción

N° 2 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave C Habilidad Relacionar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada.
II. Ítem

2. ¿Con que relaciona la infelicidad?

A. Con los paisajes mortales.


B. Con la niebla.
C. Con una ola de salmuera.
D. Con una gran mirada.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, relaciona su infelicidad con sentirse lanzada a una olla de


salmuera.
La alternativa A no corresponde puesto que refiere a que es lo que observa.
La alternativa B no es correcta porque la niebla la relaciona con la soledad.
La alternativa D no corresponde porque refiere a la nieve.
Guía Nº1 de la Unidad Cero, OA8.

I. Descripción

N° 3 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave D Habilidad Relacionar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

II. Ítem

3. ¿Cuál fue el dilema que enfrentó?

A. El uso de elementos del paisaje.


B. Los daños de la naturaleza.
C. La mala suerte que tiene.
D. La muerte de su gran amor.

III. Fundamentación
La alternativa correcta es D, la pregunta hace referencia al dilema que experimenta al
perder a su gran amor.
La alternativa A no es correcta, puesto que los elementos del paisaje son utilizados para
destacar la belleza de Chile.
La alternativa B no corresponde, puesto que menciona las características de la naturaleza,
pero no como ha sido dañada.
La alternativa C no corresponde, puesto que la mala suerte se observa como la causa de lo
que está viviendo.
Información implícita, guía nº1, Unidad 0, OA 8.

I. Descripción

N° 4 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave C Habilidad Reflexionar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada.

II. Ítem

4. ¿Cuál de estos versos describe la muerte?

A. y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos.


B. vienen de tierras donde no están los que no son míos;
C. Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa.
D. Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada

III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, reflexiona y compara la caída de la nieve con la llegada de la


muerte.
La alternativa A no es correcta, puesto que refiere a lo que traen los extranjeros al país.
La alternativa B no es correcta porque expresa que los extranjeros vienen de tierras que le
son ajenas.
La alternativa D refiere a las características de la nieve.
Información explícita e implícita, guía nº1, OA 8.
Texto Nº2

Lee la entrevista y responde las preguntas 5 a 8

El corazón delator
(Extracto)
Edgard Alan Poe

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman
ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o
embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el
cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen
con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez
concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico.
Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me
interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo
celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a
poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.
Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si
hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado...
con que previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la
semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta
y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar
la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se
viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán
astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no
perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por
la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan
prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la
linterna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna
(pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el
ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre
encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien
me irritaba, sino el mal de ojo.

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/CorazonDelator.pdf

I. Descripción
N° 5 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave D Habilidad Localizar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

II. Ítem

5. ¿Cuáles son los argumentos que entrega para demostrar que no está loco?

A. Indica que es producto de la observación de quienes lo escuchan.


B. Manifiesta que escucha diariamente a sus médicos y elabora sus relatos.
C. Señala que ha disminuido su agudeza en el relato tranquilo de historias.
D. Revela que se han agudizado todos sus sentidos, especialmente el oído.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es D, porque se localiza claramente en el primer párrafo del texto


describiendo como se han agudizado sus sentidos, además en el relato pregunta ¿Cómo
puedo estar loco, entonces? Si ha desarrollado estas habilidades.
La alternativa A no corresponde porque no se encuentra dentro de los argumentos que
entrega.
La alternativa B no es correcta, puesto que, esta explicación no es parte del texto.
La alternativa C es incorrecta porque hay una confusión en los argumentos entregados,
que puede significar un error en la localización e identificación de los argumentos.
Guía N°2, OA 8.

I. Descripción

N° 6 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave A Habilidad Relacionar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada.

II. Ítem
6. ¿Cuál es la idea que lo acosaba día y noche?

A. El ojo del viejo, semejante al de un buitre.


B. Lo terriblemente nervioso que estaba.
C. Que el viejo se durmiera profundamente.
D. La astucia con la que debía pasar la cabeza.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es A, según los antecedentes entregados en el texto, la imagen de


que ese ojo velado cada vez que lo observaba provocaba que se le helara la sangre, fue
generando la idea que le acosaba.
La alternativa B no es correcta, puesto que corresponde a una de sus características
descritas en el primer párrafo del texto.
La alternativa C no corresponde, puesto que se durmiera no le importaba ni le acosaba
como idea.
La alternativa D no evidencian la idea que lo acosaba, por ello no existen nexos de
relación, corresponde a la descripción de sus acciones.
Guía N°2, Unidad 0, OA 8.

I. Descripción

N° 7 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave B Habilidad Reflexionar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada.

II. Ítem

7. ¿Cuáles son las evidencias que permiten afirmar que está loco?

A. El viejo.
B. El relato de su historia.
C. Sus pertenencias.
D. Sus dos oídos.

III. Fundamentación
La alternativa correcta es B, puesto que en el contexto de la historia va relatando
experiencias que dan cuenta de ello.
La alternativa A es incorrecta porque solo corresponde a una parte de las evidencias.
La alternativa C no corresponde, puesto que no es parte del relato de la historia.
La alternativa D es incorrecta, puesto que solo es uno de sus sentidos que reconoce ser de
los más agudos.
Guía Nº2, OA 8.

I. Descripción

N° 8 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave B Habilidad Reflexionar
OA OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada.

II. Ítem

8. ¿Cuál era el motivo que le impedía cumplir su obra?


A. El temor de provocar gran dolor.
B. El viejo se encontraba dormido.
C. La débil planificación de su hazaña.
D. La astucia y perspicacia del viejo.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, puesto que era imposible cumplir su obra, estando el ojo
cerrado.
La alternativa A no corresponde, puesto que en el texto no se relata como una de las
causas.
La alternativa C no es correcta, puesto que toda su acción comprendía una gran
planificación.
La alternativa D no es correcta, puesto que en el relato no se especifican las acciones del
viejo.
Guía N° 2 OA 8.
Texto Nº3

Lee la entrevista y responde las preguntas 9 a 13

Entrevista (Extracto)

Daniel Pauly, el científico especializado en pesqueras más citado del mundo: “La
salmonicultura es una aberración”

LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL


MAR Y LA PESCA INDUSTRIAL

Durante el Congreso Futuro usted dio a entender que, a causa


del aumento de la temperatura en el planeta y el mar, los peces
dejarán el trópico para trasladarse a los polos en un plazo de 50
años.

-Sí y ya empezaron a hacerlo. En el largo plazo encontrarás que el


océano será cada vez más inhabitable. En los trópicos, esto hará
que los peces que son más sensibles a la temperatura dejen áreas
que se han tornado más cálidas.

Si no existe un cambio de regulación a futuro que frene esto,


¿podríamos pensar que las pesqueras de la zona también dejarán el trópico y se irán a los polos,
-Esto ya está ocurriendo. Por ejemplo, las pesqueras españolas de
atún han modificado sus áreas de operación a latitudes más altas.
Estos efectos están comenzando a manifestarse y se harán muy
potentes en las próximas décadas. Pero el gran cambio no ocurrirá
en los trópicos, sino en las áreas de temperaturas frías; donde se
puede ver a todo tipo de peces venir de áreas subtropicales. Por
ejemplo, en Nueva York se ven peces de Florida, en Chile se
verán peces Perú o Ecuador. En los trópicos lo que tendrás será
un lento declive de abundancia de diversidad de especies. La
gente realmente no lo notará tan claramente. Además, cuando una
pesquera colapse en Ecuador o Indonesia, no sabrás si es porque
las especies dejaron ese lugar o si es porque la pesquera sacó
todos los peces.

¿Qué deberían hacer los gobiernos y entidades internacionales para proteger la


vida marina y garantizar también que exista pesca?

-El monitoreo de las actividades extractivas es necesario, porque


si no las empresas mienten, hacen trampa y no respetan la ley. El
monitoreo es algo necesario, independiente del calentamiento
global. Lo que será prioritario es que los países se tomen en serio
la emisión de gases de invernadero. Deben reducirlos hasta llegar
a una emisión neta de cero. Ahora mismo seguimos teniendo
mayores emisiones año a año.

-Lo único que podemos hacer para mitigar el daño en los mares
es dejar ahí la mayor cantidad de peces posible. Eso se puede
hacer mediante la protección de áreas marinas, algo que Chile ha
hecho en muchos lugares. ¿Por qué dejar a los peces en el agua?
Porque mientras más haya, más variabilidad habrá en sus
propiedades y características, y mientras más variabilidad haya
mejor será la habilidad de la fauna marina de resistir temperaturas
más altas.

¿Está hablando de evolución y las chances de los peces


de lograr adaptarse? -Sí, y como no puedes controlar las
mutaciones o predecir cuando aparecen en peces u otros
organismos, si tienes una población grande habrá más
variabilidad y más cambios; permitiendo que haya más
peces que logren resistir temperaturas más altas.
Entonces estos peces son los que se transformarán en el
ancestro de la próxima población. Por otro lado, si dejas
sólo unos pocos en el agua, tienes menos variabilidad en
sus características y menos resistencia al cambio.
Sabemos que especies con baja población no resisten
bien a las enfermedades, porque no hay variabilidad.
Entonces lo mejor que puedes hacer contra el
calentamiento global es dejar peces en el mar.

Fuente: https://interferencia.cl/articulos/daniel-pauly-el-cientifico-especializado-en-pesqueras-
mas-citado-del-mundo-la
I. Descripción

N° 9 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave B Habilidad Localizar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El tema.

II. Ítem

9. ¿Cuál es el tema del texto?

A. La evolución y chance de los peces.


B. La salmonicultura es una aberración.
C. El monitoreo de las actividades extractivas.
D. Los efectos del calentamiento global.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, la o el estudiante puede localizar la temática del texto en el


título.
La alternativa A, no corresponde, por que es parte de una de las preguntas de la
entrevista.
La alternativa C no es correcta, puesto que, es parte de la respuesta sobre la acción de
gobiernos y entidades internacionales.
La alternativa D no es correcta debido a que corresponde a un subtítulo de la entrevista.
Guía Nº3, OA 13.

I. Descripción

N° 10 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave C Habilidad Relacionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente:
Indicador • El género.
II. Ítem

10. El texto pertenece al género:

A. Periodístico de opinión, columna de opinión.


B. Periodístico de opinión, carta al director.
C. Periodístico de información, entrevista.
D. Periodístico de información, crónica.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, el texto corresponde a una entrevista, en la que se le hacen


una serie de preguntas a Daniel Pauly, científico especializado en pesqueras, titulada
“La salmonicultura es una aberración”.
Las alternativas A, B y D no corresponden, puesto que responden a otros tipos de textos.
La prensa se divide en tres categorías: 1. Textos periodísticos de carácter informativo; 2.
Textos periodísticos de opinión; 3. Textos periodísticos de carácter híbrido. Cada uno de
ellos presenta características y propósitos diferentes. El texto presentado en la evaluación
corresponde al Género Periodístico de información, entrevista.
Guía Nº3, OA13.

I. Descripción

N° 11 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave D Habilidad Relacionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente:
Indicador • El destinatario.

II. Ítem

11. ¿Cuál es la causa de que los peces comiencen a emigrar del trópico a los polos?

A. La mínima variabilidad en las características de las actuales especies.


B. La menguada variedad de especies en océanos y mares del planeta.
C. La disminución en el número de especies tanto en el océano como en el mar.
D. El calentamiento global, provocando que el océano eleve sus temperaturas.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es D, puesto que como consecuencia del aumento de las


temperaturas en el océano y en el mar los peces están emigrando hacia los polos
La alternativa A no es correcta, porque la mínima variabilidad es totalmente opuesta a lo
indicado por el científico en la entrevista.
Las alternativas B y C no corresponden, se confunde la información entregada, puesto que
la causa de emigrar tiene directa relación con el calentamiento global.
Guía Nº3, OA13.

I. Descripción

N° 12 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave B Habilidad Localizar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El tema.

II. Ítem

12. ¿Qué significa que los países se tomen en serio la emisión de los gases de invernadero?

A. Analizar si en sus territorios pueden cumplir la norma


B. Deben reducirlos hasta llegar a una emisión neta de cero.
C. Paulatinamente pensar en disminuir la emisión de gases.
D. Considerar cumplir la norma en la medida de lo posible.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, la o el estudiante al localizar la información explícita en el


texto determina que deben reducirlos a una emisión igual cero.
Las alternativas A, C y D no corresponden, puesto que relativizan lo que significa “tomen
en serio la emisión de gases”, no indicando explícitamente lo solicitado en la pregunta.
Guía Nº3, OA 13.
I. Descripción

N° 13 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave C Habilidad Localizar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El género.

II. Ítem

13. ¿Cómo se puede mitigar el daño en los mares?

A. Controlando las mutaciones o predecir cuando aparecen en los diferentes peces.


B. Dejar algunos peces con baja población tanto en los mares como en los océanos.
C. Mediante la protección de áreas marinas, dejando la mayor cantidad de peces ahí.
D. Promover la menor variabilidad, así la habilidad de la fauna marina podrá resistir.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, el estudiante localiza la información explícita en el texto,


referida a dejar los peces en el mar en áreas protegidas.
La alternativa A no corresponde, porque contradice lo expresado explícitamente en el
texto.
La alternativa B es incorrecta, puesto que no reconoce lo que esta en el texto de manera
explícita.
La alternativa D es incorrecta, no se encuentra expresada explícitamente en el texto, es
todo lo contrario a lo expresado en la entrevista.
Guía N°3, OA 13.
Texto nº4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de 14 a 19.

"Soy militante de la belleza"


Andrés Pérez Araya (1951-2002)
Reconocido director de teatro chileno, comenzó a trabajar en la década de los ochenta incorporando
elementos del teatro callejero, la pantomima y la técnica circense. Creó el espectáculo teatral más
visto en la historia nacional, La Negra Ester, y fundó la compañía Gran Circo Teatro.

Responsable del mayor hito del teatro chileno del último medio
siglo, Andrés Pérez Araya patentó una colorida estética de marcada
influencia popular y rescató estereotipos de personajes marginales bajo un
enfoque festivo.

Perteneciente a la generación de recambio de directores de la década del ochenta, Pérez ancló su


universo creativo en las técnicas aprendidas en el teatro callejero, donde recogió el afán por ocupar
espacios abiertos y llevar los espectáculos a la mayor cantidad de espectadores, especialmente de
escasos recursos.

Su labor de director la alternó en sus inicios con la de dramaturgo y coreógrafo, en particular


durante su paso por la Compañía de Teatro Itinerante a fines del 70.
A mediados de la década del ochenta viajó a Francia para integrarse al Théâtre du Soleil que dirigía
Arianne Mnouchkine. La residencia de cinco años en dicho país resultó ser una experiencia decisiva
en su carrera, que le permitió ganar destreza en el uso de máscaras, perfeccionarse en la práctica de
renovados estilos de pantomima y técnica circense e iniciarse en los fundamentos del teatro oriental.
Asimismo, tuvo la oportunidad

de experimentar con nuevos procesos de montaje, en los cuales se esperaba que los personajes
encontraran a los actores y no al revés. Para ello incorporó en todos sus trabajos el método de
Mnouchkine, según el cual los intérpretes debían ensayar todos los personajes de una obra antes de
inclinarse por un papel definitivo.
La mejor prueba de la fértil resonancia que estas técnicas encontraron en Chile fue La Negra Ester.
Junto con convertirse en el espectáculo teatral más visto en la historia local, marcó una renovación
en la forma de entender la escena, rescató la figura de Roberto Parra y señaló el debut de la
compañía Gran Circo Teatro

Fuente: Memoria Chilena Biblioteca Nacional de Chile


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3291.html

I. Descripción

N° 14 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave D Habilidad Relacionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El destinatario.

II. Ítem

14. ¿Por qué Memoria chilena de la Biblioteca Nacional de Chile destaca a Andrés Perez
Araya? Porque:

A. El destinatario del sitio necesita explorar en tópicos de la cultura y las artes.


B. Como emisores necesitan incorporar diferentes temáticas culturales.
C. Es parte de las biografías culturales de la Biblioteca Nacional Digital de Chile.
D. Reconoce la trayectoria del director teatral, creador del espectáculo más visto.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es D, puesto que el sitio de Memoria chilena tiene el propósito de


entregar al público trayectorias destacadas, para que se reflexione sobre ellas.
La alternativa A no es correcta, puesto que relaciona la información con elementos
generales.
La alternativa B es incorrecta, porque la pregunta refiere específicamente al director
teatral Andrés Pérez.
La alternativa C no corresponde, pues no manifiesta la relación por la que se consulta.

I. Descripción

N° 15 Nivel I EM
Eje Escritura
Clave C Habilidad Reflexionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El tema.

II. Ítem

15. ¿Por qué Andrés Pérez rescata estereotipos de personajes marginales?

A. Es parte de las diversas actividades y acciones teatrales, de cualquier compañía.


B. Es importante para destacarlo específicamente dentro del análisis de su bibliografía.
C. Capta hábilmente los patrones de conducta de la sociedad y los representa con alegría.
D. Son interesantes para representarlos formalmente en los diferentes teatros locales.

festivo
III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, porque reconoce los patrones sociales, para entregarlos al


público de manera festiva.
La alternativa A es incorrecta, porque no destaca la esencia del rescate que realiza el
director teatral.
La alternativa B es incorrecta, porque no responde al proceso de reflexión planteado.
La alternativa D no corresponde, porque contradice la intencionalidad de Andrés Pérez.
Guía Nº7, OA 13.

I. Descripción

N° 16 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave B Habilidad Reflexionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El género.
II. Ítem

16. Tras la lectura del texto y los conocimientos adquiridos, ¿por qué la biografía pertenece al
género literario ensayístico y memorialístico?

A. Es una estructura perfectamente detallada que describe hábilmente una carta.


B. Es una narración de la historia de vida, destacando momentos más significativos.
C. Es una narración en que se relatan historias, cuyos protagonistas son personajes.
D. Es una narración en prosa de una acción fingida, con una trama muy interesante.

III. Fundamentación
La alternativa correcta es B, los estudiantes trabajaron con el concepto y características de
la biografía, en que un tercero narra una historia de vida.
La alternativa A es incorrecta porque no pertenece a la estructura de una carta.
La alternativa C no es correcta, porque no corresponde al genero narrativo.
La alternativa D no es correcta, porque la descripción pertenece a la novela.
Guía Nº7, OA13.

I. Descripción

N° 17 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave D Habilidad Reflexionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El género.

II. Ítem

17. ¿Por qué se destacan en la bibliografía las siguientes palabras del director?
“Soy militante de la belleza”

A. Es una frase que puede captar el interés por leer de un tipo de audiencia.
B. Da cuenta azarosamente de su posición política en un momento histórico.
C. Es parte importante del relato de la historia de vida de su amor.
D. Es un reconocimiento a su participación, contribución y devoción por el teatro.
III. Fundamentación

La alternativa correcta es D, puesto que da cuenta de la devoción por el teatro.


La alternativa A, es incorrecta, no da cuenta del proceso reflexivo que implica reconocer
porque se destaca en la bibliografía.
La alternativa B, no corresponde al significado de las palabras.
La alternativa C, es incorrecta porque no hay evidencia en el texto.
Guía Nº7, OA 13

I. Descripción

N° 18 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave C Habilidad Localizar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El destinatario.

II. Ítem

18. La obra de teatro La Negra Ester, uno de los espectáculos más visto en Chile,

A. le permitió anclar determinantemente su universo creativo.


B. determinó el método Mnouchkine, utilizado en la escena
C. marcó una renovación en la forma de entender la escena.
D. interpretado por la compañía de teatro itinerante.

III. Fundamentación

La alternativa C es correcta. Considerando la habilidad de localizar, la o el estudiante


observa la biografía que entrega explícitamente el hito que marcó la obra de teatro.
Las alternativas A, B y D son incorrectas puesto que entregan evidencias que no
corresponde a la renovación en la forma de entender la escena, que provoca la obra de
teatro..
Guía Nº7, OA 13
I. Descripción

N° 19 Nivel 1° EM
Eje Escritura
Clave A Habilidad Relacionar
OA OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de
Relacionad diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas,
o poemas, etc.), escogiendo libremente.
Indicador • El tema.

II. Ítem

19. ¿Por qué tras la muerte de Andrés Pérez se instituyó el Día Nacional del Teatro, que
se celebra cada 11 de mayo?

A. Trazó un hito de creación e innovación en la historia del teatro nacional.


B. Se destaca su destreza en el uso de máscaras, para el público.
C. Releva un destacado dominio en las técnicas circenses y orientales.
D. Explora en variadas y nuevas técnicas de montajes, para salas de teatro.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es A, la creación e innovación en el teatro realizada por Andrés


Pérez marcó un hito que le otorga un destacado lugar en la historia de la escena nacional.
La alternativa B no es correcta porque destaca parte de su formación que lo hace
distintivo.
La alternativa C no es correcta, puesto que releva solo algunas habilidades que le destacan
como director teatral.
La alternativa D es incorrecta, solo es uno de los elementos que destacan en su
experimentación, además su trabajo está enfocado en el teatro callejero.
Guía Nº7, OA 13.
Texto Nº5

Lee el texto y responde las preguntas 20 a 27.

Entretenimiento

El día que Marlon Brando rechazó el Óscar a Mejor Actor

El controvertido rechazo de Brando al premio sigue siendo uno de los momentos más
míticos en la historia de los premios Óscar

Domingo Vázquez Henry


viernes 09 abril 2021 21:50
Una de las grandes aspiraciones de cualquier actor es ser reconocido con un premio Óscar, sin
embargo, existen grandes celebridades que se han dado el lujo de rechazar la estatuilla. Una de
estas estrellas es Marlon Brando, quien en 1973 causó controversia al negarse a asistir a la
ceremonia y desairar el galardón.

En la 45° ceremonia de entrega de los premios Óscar, Brando, nominado a la categoría de Mejor
actor por su interpretación de Vito Corleone en The Godfather,  se llevó los reflectores y opacó los
ocho galardones conquistados por la película estadounidense Cabaret con su polémica decisión.

Con el objetivo de expresar a la Academia su rechazo por el maltrato que recibían los pueblos
indígenas y la imagen estereotipada que se proyectaba de ellas en las películas de Hollywood,
envió a la ceremonia a Sacheen Littlefeather, una nativa americana quien subió al estrado para
rechazar el mítico galardón.

“Soy una apache y presidenta del Comité Nacional de Imagen Afirmativa de los Nativos
Estadounidenses”, inició en su discurso. “Esta noche vengo en representación de Marlon Brando.
Me ha pedido que les diga, en un discurso muy largo que ahora no puedo compartir con ustedes
por falta de tiempo, pero que después voy a compartir con la prensa, que lamentablemente
rechaza este generoso galardón”.

Fuente: Recuperado de: https://www.independentespanol.com/entretenimiento/marlon-brando-


premios-oscar-rechaza-b1829395.html

I. Descripción

N° 20 Nivel I EM
Eje Lectura
Clave D Habilidad Localizar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
o considerando:
Indicador • Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

II. Ítem

20. ¿Cuándo ocurrieron los hechos relatados en el texto?

A. En el año 2022.
B. En el año 1972.
C. En el año 2021.
D. En el año 1973.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es D, el estudiante por medio de la habilidad de localizar encuentra


la información explícita que indica claramente: el año en que ocurrió el hecho.
Las alternativas A y B no son correctas porque la información que plantean no se
encuentra explícitamente y entregan información incorrecta de cuándo ocurrieron los
hechos dados a conocer en este artículo
La alternativa C es incorrecta, puesto que, corresponde a la fecha de publicación del
artículo.
Guía Nº4, OA 10.

I. Descripción

N° 21 Nivel I EM
Eje Lectura
Clave A Habilidad Localizar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
o considerando:
Indicador • Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

II. Ítem

21. ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura?

A. A un artículo periodístico.
B. A una crónica de viaje.
C. A un cuento.
D. A una crónica.

III. Fundamentación

 La alternativa correcta es A, el texto posee una entrada, tesis y argumentos que sustentan
la opinión sobre el tema.
La alternativa B no corresponde porque ella especifica un tipo de crónica, particularmente
de viaje.
Las alternativas C y D son incorrectas porque pertenecen a otras tipologías textuales.
Guía Nº4, OA 10.

I. Descripción

N° 22 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave B Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
o considerando:
Indicador • Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un
mismo hecho.

II. Ítem

22. ¿Por qué causa controversia el rechazo de Marlon Brando?

A. Es una decisión personal inadecuada para el contexto histórico.


B. Es considerado uno de los premios más anhelados por actrices y actores.
C. Un premio Óscar no puede ser causa de rechazo por un actor.
D. La academia no debe nominar a actores que impugnarán el premio.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, esta da a conocer la causa por la cual ha ocasionado tanta


controversia.
La alternativa A es incorrecta, porque centra el efecto en la causa equivocada, por tanto,
no se puede realizar la relación.
La alternativa C y D no corresponden, porque las causas están equivocadas, no es el
motivo de la relación.

Guía Nº4, OA 10.

I. Descripción
N° 23 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave C Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
o considerando:
Indicador • Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un
mismo hecho.

II. Ítem

23. Es un artículo periodístico porque:

A. Tiene características similares a una narración.


B. Es un texto muy breve y preciso.
C. Posee una entrada, tesis y argumentos que lo sustentan.
D. Es una interpretación de hechos ordenados cronológicamente.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, porque presenta elementos que lo sustentan.


Las alternativas A, B y D no son características específicas de un artículo periodístico, otros
tipos de texto las poseen.
Guía Nº4, OA 10.

I. Descripción

N° 24 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave B Habilidad Localizar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
o considerando:
Indicador • Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

II. Ítem

24. El autor Domingo Vázquez Henry del artículo periodístico:

A. Debe conocer la temática como autoridad.


B. Debe investigar sobre la temática.
C. Debe ser testigo de los hechos.
D. Un autor de novelas.
III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, puesto que el autor, para escribir el artículo periodístico debió
investigar sobre los hechos, para entregar argumentos claros y precisos.
La alternativa A es incorrecta porque no precisa ser una autoridad en el tema.
La alternativa C no es correcto porque puede investigar sobre lo ocurrido.
La alternativa D no corresponde porque el autor de novelas escribe desde la ficción.
Guía Nº4, OA B.

I. Descripción

N° 25 Nivel 1° EM
Eje Lectura
Clave A Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales,
o considerando:
Indicador • Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

II. Ítem

25. ¿Por qué Sacheen Littlefeather asiste a la ceremonia de entrega de los premios Óscar
en representación de Marlon Brando?

A. Manifiesta el rechazo por el maltrato a los pueblos indígenas e imagen estereotipada.


B. Es una manera de destacar la ceremonia 45° de los premios Óscar.
C. Se le reconoce como mejor actor por su interpretación de Vito Corleone.
D. Era un momento mítico para el gran actor de El padrino.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es A, puesto que es la forma de dejar en evidencia el maltrato que


recibían los pueblos indígenas y los estereotipos mostrados en las películas.
La alternativa B es incorrecta porque no establece la relación solicitada.
Las alternativas C y D no corresponden, puesto que no dan cuenta de lo que representa la
participación de la nativa americana en la ceremonia.
Texto Nº6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 30.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO Chile.
Recuperado de:https://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1469700/

I. Descripción

N° 26 Nivel 1° EM
Eje Comunicación oral
Clave B Habilidad Localizar
OA OA 21: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales
Relacionad como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.,
o considerando: .
Indicador • Una distinción entre los hechos y las opiniones expresados

II. Ítem

26. ¿Cuál es la especie nativa y endémica amenazada que se busca conservar?

A. El eucaliptus.
B. El queule.
C. El pino.
D. El arrayan.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, se puede localizar explícitamente en el texto la especie


amenazada.
Las alternativas A y C no corresponden porque no son especies nativas y amenazadas.
La alternativa D no es correcta porque no se encuentra en el texto.

I. Descripción

N° 27 Nivel 1° EM
Eje Comunicación oral
Clave C Habilidad Relacionar
OA OA 21: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales
Relacionad como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.,
o considerando: .
Indicador • Una distinción entre los hechos y las opiniones expresados

II. Ítem

27. ¿Por qué se buscó trabajar en conjunto con el proyecto +Bosques?

A. Para iniciar la conservación de otra variedad de especies.


B. Incorporar proyectos de otros territorios del país.
C. Dar continuidad a los predios pilotos y a las acciones de mitigación.
D. Concluir adecuadamente la fase de cierre del proyecto.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es C, puesto que se busca la continuidad en el tiempo del proyecto


y sus correspondientes acciones.
La alternativa A no es correcta porque está claramente especificado la especie a
conservar.
La alternativa B es incorrecta porque se especifica dar continuidad a lo iniciado en los
territorios especificados.
La alternativa D no es correcta porque se busca generar sinergia para dar continuidad.

I. Descripción

N° 28 Nivel 1° EM
Eje Comunicación oral
Clave B Habilidad Reflexionar
OA OA 21: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales
Relacionad como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.,
o considerando: .
Indicador • Diferentes puntos de vista expresados en los textos.

II. Ítem

28. ¿Cuál es el propósito del texto??

A. Buscar diversidad de fondos económicos para la acción climática.


B. Informar sobre las acciones de conservación de especie amenazada.
C. Reunir proyectos de las diferentes regiones del país
D. Explicar la fase de cierre de los proyectos.

III. Fundamentación

La alternativa correcta es B, porque el propósito es informar a la ciudadanía sobre la


conservación y las acciones contra el cambio climático.
La alternativa A no es correcta porque no se buscar captar fondos.
La alternativa C no corresponde al propósito, además se especifica claramente el
territorio.
La alternativa D es incorrecta porque la fase de cierre se cita como base para coordinar y
sostener el trabajo.
I. Descripción

N° 29 Nivel 1° EM
Eje Comunicación oral
Clave C Habilidad Reflexionar
OA OA 21: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales
Relacionad como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.,
o considerando: .
Indicador • Diferentes puntos de vista expresados en los textos.

II. Ítem

29. ¿A qué organizaciones se puede acudir para analizar la situación de una especie en
amenaza?

A. Fondo Verde para el Clima.


B. Fondo Mundial para el Medio Ambiente.
C. Al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y a la FAO.
D. CONAF.

III. Fundamentación

La alternativa C es correcta porque estas entidades investigan y analizan la situación de las


especies.
Las alternativas A y B no son correctas puesto que corresponden a fuentes de
financiamientos.
La alternativa D es incorrecta puesto que a través de la CONAF se implementan proyectos.

IV. Descripción

N° 30 Nivel 1° EM
Eje Comunicación oral
Clave D Habilidad Localizar
OA OA 21: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales
Relacionad como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.,
o considerando: .
Indicador • Diferentes puntos de vista expresados en los textos.

V. Ítem

30. ¿Qué es la FAO?

A. Es una organización del Ministerio de Agricultura.


B. Fondo Mundial para el Medio Ambiente.
C. Es una organización para especies amenazadas.
D. Es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

VI. Fundamentación

La alternativa D es correcta porque la o el estudiante lo puede localizar explícitamente en


el texto.
Las alternativas A, B, C son incorrectas puesto que corresponde a la información explícita
del texto.

También podría gustarte