100% encontró este documento útil (2 votos)
248 vistas18 páginas

Estudio de Caso

Este documento presenta el estudio de caso de un adolescente de 17 años con dificultades específicas de aprendizaje, en particular con la lectura. Incluye una introducción al trastorno específico del aprendizaje y sus consecuencias si no es tratado adecuadamente. También presenta una historia psicoeducativa del paciente, incluyendo conceptos clave sobre las dificultades de aprendizaje, atención y comprensión lectora, así como la etiología de los trastornos del aprendizaje. El documento analiza el caso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
248 vistas18 páginas

Estudio de Caso

Este documento presenta el estudio de caso de un adolescente de 17 años con dificultades específicas de aprendizaje, en particular con la lectura. Incluye una introducción al trastorno específico del aprendizaje y sus consecuencias si no es tratado adecuadamente. También presenta una historia psicoeducativa del paciente, incluyendo conceptos clave sobre las dificultades de aprendizaje, atención y comprensión lectora, así como la etiología de los trastornos del aprendizaje. El documento analiza el caso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

ESTUDIO DE CASO DE UN ADOLESCENTE DE 17 AÑOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

INTEGRANTES

Calle Castillo Katia Ivonne

Dioses Aldana Pamela

Gordon León Arixel

Muro Chachapoyas Angie Johana

Paico Chiroque Melissa

Periche Galdos, Angie María

Rivera Escobar Lucero Fabiola

DOCENTE:
LEON CASTRO OLGA ALICIA

PIURA- PERÚ
2022
ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

II. HISTORIA PSICOEDUCATIVA ………………………………………………... 3

III. EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA …………………………………………… 20

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA 30

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………… 40

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 42

REFERENCIAS……………………………………………………………………….… 45

ANEXOS……………………………………………………………………………….… 46
I. INTRODUCCIÓN
En el presente estudio de caso vamos a dar a conocer un poco más acerca del trastorno
especifico de aprendizaje, con énfasis en la dificultad en la lectura, por lo que se debe
considerar que el Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada,
específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción
convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Los
trastornos específicos de aprendizaje se manifiestan en niños con inteligencia normal o
alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o satisfactorio no logran
un rendimiento oportuno y presenta reiteradamente dificultades en ciertas áreas del
aprendizaje, trabajando así de manera apropiada en unas y de manera inapropiada en
otras. Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e
interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o sociales y a menudo coexisten
con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de ansiedad.

Los trastornos del aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de


manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas
experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la
aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del
niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir
también problemas conductuales como mal comportamiento o presentarse conjuntamente
a un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad). Aunque no existe
acuerdo acerca de las causas de la relación entre el TDAH y las dificultades de aprendizaje
la comunidad científica coincide en que las dificultades específicas de cada trastorno
favorecen el desarrollo del otro.

La dificultad global del aprendizaje o de alguno de sus campos específicos, así como el
bajo rendimiento académico y el fracaso escolar, se ha convertido en uno de los motivos
más frecuentes de consulta tanto en atención primaria como en las consultas
especializadas de neuropediatría. El bajo rendimiento académico produce angustia y
ansiedad paterna, no solamente por las expectativas que tienen los padres para sus hijos,
sino también porque el fracaso escolar puede originar, de forma secundaria,
complicaciones no específicamente académicas que afectan a la autoestima del niño y/o
adolescentes y a sus relaciones sociales, pudiendo provocar círculos viciosos complejos
con el resultado final de conductas sociales patológicas, abuso de sustancias.
Cuando se da una detección temprana e intervención especial apropiada, la mayoría de
los niños y adolescentes pueden superar o aprender a compensar los problemas escolares
que se hayan podido presentar.

II. HISTORIA PSICOEDUCATIVA

II.1. Bases conceptuales


García Pérez (2001) afirmó que el trastorno por déficit de atención es una condición
biológica que afecta principalmente la capacidad del estudiante para concentrarse de
manera efectiva en una tarea determinada y mantenerla durante un tiempo razonable.

Del mismo modo, Vila (2007) sostiene que es importante recordar que el déficit de
atención es un problema que suele presentarse en la infancia y que las personas
que experimentan estas dificultades suelen tener importantes efectos secundarios en el
desarrollo de tareas y conductas. Esto hace que las personas que hacen estas preguntas
sean etiquetadas como distraídas y ociosas, lo que provoca que el niño haga preguntas
relacionadas con la autoestima.

Según Venegas & Carmen (2006), las personas con estas discapacidades,
especialmente los niños y jóvenes que asisten a los centros educativos, tienen
dificultad para comportarse y recibir incentivos suficientes para que el proceso
de enseñanza-aprendizaje sea efectivo, productivo y beneficioso. Por diversas razones,
algunas personas no desarrollan de acuerdo a su edad, habilidades y destrezas
para mantener la atención por un tiempo determinado, no suprimen los impulsos
y no pueden regular de manera efectiva las actividades físicas.

Venegas & Carmen (2006) consideran que la característica más destacada de las
personas con trastorno por déficit de atención es el comportamiento
dañino en diversas áreas de su vida personal, académica y social. La mayoría de estos
comportamientos se muestran con una intensidad y frecuencia que los distingue de
otros niños que pueden comportarse de manera similar. Una característica de estas
personas son los problemas con la autoatención en cualquier punto del proceso, ya sea en
el enfoque, la elección, el apoyo al tiempo necesario para completar la
tarea deseada, la supresión de incentivos para concentrarse en lo que se necesita o
cuando el entorno Habilidad para cambiar el enfoque cuando sea necesario. A nivel
conductual y cognitivo, también existen comportamientos manifiestos asociados con
la impulsividad y, finalmente, la hiperactividad puede provocar irritabilidad,
irritabilidad, movimiento constante y otros comportamientos.

Por otro lado, según Jurado (2013), la comprensión lectora es un proceso de alto
nivel en el que se presentan diferentes líneas de
información, donde intervienen coordinadamente diferentes procesos cognitivos como la
percepción, la atención, la memoria y la conciencia. Fonológicamente.

Molinari (2011) mencionó que, para comprender un texto, el lector necesita construir una
imagen mental en la que el nuevo conocimiento se conecta con los procesos
cognitivos del conocimiento previo (percepción, atención, memoria y
conciencia fonológica).

Gutiérrez & Pérez (2012) afirmaron que la comprensión lectora es una herramienta
psicológica importante en el proceso de aprendizaje. Algunos estudiantes pueden
tener que trabajar mentalmente más duro que otros para completar una tarea; en ese
sentido, la facilidad para realizar una acción depende en gran medida del proceso de
atención, ya que interfiere en el análisis y codificación de la
información, responsable de la elección más importante entre diferentes estímulos;
también te ayuda a mantener la concentración durante un tiempo limitado para llegar allí,
permitiéndote pasar de una actividad a otra sin perder las pistas.

Londoño (2009) interviene que al alterar o alterar este proceso, la concentración, la


memoria y las dificultades de concentración pueden conducir a una mala comprensión de
textos y por ende a un bajo rendimiento académico; pero si se entrena la atención a través
de programas, actividades y seminarios, todo el proceso se puede revertir, porque es una
habilidad que se puede desarrollar

Sánchez e Hidalgo (1990) estudiaron la dislexia específica y encontraron que los niños
con dislexia específica son lentos, menos eficientes y carecen de niveles adecuados de
automatización y eficiencia en los procesos de reconocimiento de letras e identificación
visual. A esto se suma la concentración de la atención asociada a la codificación (lectura)
simultánea, lo que conduce a una sobrecarga de la capacidad de la memoria de trabajo.

Desde la perspectiva neuropsicológica de Monedero y Agüero (1987), el TEA es el


resultado de diversos trastornos neuropsicológicos. El cerebro debe haber alcanzado un
cierto grado de organización para poder dominar el aprendizaje en la escuela. El lenguaje,
la coordinación motriz, la visomotricidad, la práctica, la lateralidad, etc. son algunos de
los requisitos previos para este aprendizaje. De igual manera, Rosselli, Matute y Ardila
(2004) enfatizan la importancia de las precondiciones cognitivas en el aprendizaje de la
lectura y la escritura, y la intervención de procesos como la atención, la memoria, el
lenguaje y la abstracción. Especialmente la memoria visual, fonémica, semántica y
operativa.

II.2. Etiología
Los trastornos del aprendizaje (TA) son trastornos del desarrollo infantil que se
manifiestan principalmente en dificultades para aprender; por lo tanto, son inseparables
del contexto escolar, socio-cultural y familiar en el que se presentan. Constituyen la
alteración psicológica más frecuente durante la etapa escolar, por lo que es importante su
estudio, comprensión y atención ya que se producen alteraciones tanto en el desarrollo
del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, tanto en la escuela ó
como en el hogar. Los TA, repeticiones de curso, deserciones prematuras de la escuela,
alteraciones de la conducta o desadaptación escolar constituyen motivos de consulta
frecuentes, en algunos casos es posible determinar una patología o una alteración del
desarrollo, en otros aparecen características de un desarrollo atípico o de un nivel
insuficiente del lenguaje, la percepción o la psicomotricidad, hay otros casos que las
condiciones familiares, escolares y socio-culturales originan su aparición o determinan
su gravedad.

Existen dificultades metodológicas para clasificar y agrupar aquellos niños que tienen
dificultades generales de aprendizaje de los que tienen una dificultad específica para
generar perfiles cognitivos, ya que las pruebas aplicadas no son homogéneas; en segundo
lugar, los niños que inicialmente experimentan alguna dificultad específica de
aprendizaje, en ocasiones, acaban presentando otras dificultades. Se utiliza por lo tanto
como criterios unificadores la clasificación de los TA establecida por el DSM-IV, que
contempla como TA una serie de dificultades en el aprendizaje de las habilidades
académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita, se incluye en los
trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: TA específicos (Trastorno
de la lectura, Trastorno del cálculo, Trastorno de la expresión escrita) y los TA no
especificados incluye los trastornos que no cumplen los criterios de cualquier trastorno
especificado anteriormente, puede referirse a deficiencias observadas en las tres áreas;
lectura, cálculo y expresión escrita)

Las causas de los TA pueden clasificarse de manera sencilla como intrínseca y extrínseca,
las primeras comprenden las características inherentes al niño (problemas específicos)
mientras que las extrínsecas son las influencias externas. Por lo tanto, el abordaje clínico
de los TA requiere describir en forma sistemática las dificultades que tiene un niño para
aprender, sus áreas del desarrollo, sus limitaciones cognitivas y verbales, así como sus
posibilidades de desarrollo y aprendizaje.

El campo de investigación y tratamiento de los TA no existía oficialmente antes de la


década de los 60 s y a partir de su conceptualización ha sido un tema intensamente
estudiado, produciendo un impacto en el campo de la educación especial. Es posible
distinguir entre los trastornos específicos (TEA) y los problemas generales para aprender.

Los TEA son alteraciones neuropsicológicas del desarrollo que interfieren en el


aprendizaje escolar y lo afectan directamente, mientras que los problemas generales para
aprender son perturbaciones globales del aprendizaje escolar que pueden tener diversos
orígenes, algunos de ellos exógenos a los niños, sin olvidar los trastornos con dificultades
mixtas que implican la presencia de TA de origen neuropsicológico en niños que también
tienen otro tipo de problemas para aprender.

II.3. Criterios Diagnósticos


✓ Trastorno específico del aprendizaje
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han
persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a
estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en
voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras,
dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto
con precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido
profundo de lo que lee).
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas
afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes
programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha
límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

✓ Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere
con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al
menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido
se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras
actividades
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares,
los quehaceres o los deberes laborales

II.4. Diagnostico
F81.0 Trastorno específico para la lectura
F90.0 Trastorno por déficit de atención
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
✓ Adana fundación (2022). Definición y tipos Trastornos del aprendizaje.
https://www.fundacionadana.org/definicion-y-tipos-trastornos-del-aprendizaje/
✓ García, M., Magaz, L. (2001). Situación actual del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH). Terremotos y Soñadores. Revista de la
Asociación TDAH.
https://www.amazon.com/TDAH-ahora-%C2%BFqu%C3%A9-Trastorno-
hiperactividad/dp/1493605712.
✓ Gutierrez, C., & Pérez, S. (2012). Estrategias de comprención lectora: Enseñanza
y evaluación en educación primaria. Profesorado, 16(1), 183–202.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf.
✓ Jurado, F., Sánchez, L., Cerchiaro, E., Paba, C. (2013). Practica pedagógica y
lengua escrita: una búsqueda con sentido. Folios, 37, 17–25.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1818
✓ Monedero, C. & Agüero, J. (1987). Diagnóstico neuropsicológico de las
dificultades de aprendizaje escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 41
(3), 425-460.
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297226904002.pdf.
✓ Molinari, C., Barreyro, J. P., Cevasco, J., van den Broek, P. (2011). Generación
de Inferencias Emocionales durante la Comprensión de Textos: Datos
Conductuales e Implementación a través del Modelo Landscape. Escritos de
Psicología / Psychological Writings, 4(1), 9–17.
https://doi.org/10.5231/psy.writ.2011.1803
✓ Sánchez, J. & Hidalgo, M. D. (1990). Implicaciones de la codificación visual en
el retraso específico de la lectura. Psicothema, 2 (2), 35-
48. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7044.
✓ Venegas, C., Carmen,M. (2006). Los trastornos de la atención con o sin
hiperactividad: una mirada teórica desde lo pedagógico. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44760113.pdf.
✓ Vila, S. (2007). Evaluación de la atención en la infancia y la adolescencia. Bienio,
07–09. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_atencion.pdf
✓ Aria, J. (2003). Dificultades de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional.
Facultad de Ciencias y Educación Bogotá.
✓ Armale, M., Barriocanal,L., Ferreira M. E., Ojeda M., Rumich, D. y Scavone, J.
(2007) Neuropsicología, aprendizaje y ciencia. Asunción. Asociación Paraguaaya
de Neuropsicología.
ANEXO
ANAMNESIS CLÍNICA
I. DATOS GENERALES
Nombre : R.L.G.C

Edad : 17 años

Sexo : Masculino

Fecha de Nacimiento : 12 de mayo 2005

Lugar de Nacimiento : Piura

Lugar de Residencia : Sechura

Grado de Instrucción : 5to de Secundaria

Ocupación : Estudiante

Estado civil : Soltero

Fecha de Evaluación : 23 de setiembre del 2022

Examinador(es) : Muro Chachapoyas Angie Johana

II. MOTIVO DE CONSULTA


El paciente refiere “Cuando estoy en el colegio y quiero prestar atención, suelo
distraerme rápido con lo que me rodea y cuando me explican no suelo entender
bien lo que me quieren dar a explicar”.

III. ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL


La dificultad se presenta desde que empezó el colegio, el paciente manifiesta que
de un momento a otro se le dificultaba prestara tención completamente a la clase
de un profesor ya que solía distraerse por la bulla de sus compañeros o con
pensamientos que se le cruzaban por la cabeza.
Desde que se presentó por primera vez el problema, hasta ahora, la evaluada nota
que no ha mejorado pues por más que intenta prestar atención 100% a las clases
de sus profesores no suele entender ya que se distrae fácilmente y con cualquier
cosa.

IV. HISTORIA EVOLUTIVA:


1. PRE – NATAL
La madre del evaluado comenta que tuvo un embarazo un poco
complicado, aunque a los 3 meses de embarazo solía vomitar mucho casi
la mayoría de las comidas que ingería, luego solía presentar antojos como
aceitunas o tallarines. Los 3 meses siguientes tuvo un embarazo muy
tranquilo ya que ya no presentaba vómitos. El último mes de embarazo
comenzó a sentir muchas molestias puesto que presentaba dolor de espalda
y las piernas las sentía muy pesadas, le dijeron que su parto sería cesárea,
ya que su bebé no estaba ubicado correctamente como para nacer por parto
natural. Su bebé fue programado para el día 12 de mayo del 2004.
2. PERI – NATAL
Sus contracciones empezaron unos días antes y esto sucedía por las
madrugadas, estuvo por un tiempo de unos 3 días sintiendo estas
contracciones, no solían ser muy fuertes por eso ella solía soportarlo, pero
faltando un día para el parto ella sintió estas contracciones 5 veces más
fuertes que las demás que había sentido días anteriores, su esposo al ver
esto la llevó de emergencia al hospital más cercano, entro a sala de parto
a las 6 de la mañana del día 12 de mayo y su bebé nació a las 12:15 pm,
nació pesando 2 kilos, 532 gramos. El bebé nació completamente sano, no
tuvo ninguna complicación.
3. POST – NATAL
Durante los primeros 2 primeros años del paciente este se alimentó solo
de leche materna, a los 7 meses y medio logró sentarse solo y ya decía
balbuceaba ciertas palabras como mamá y papá, a los 8 meses comenzó a
gatear, y al año comenzó el paciente comenzó a ingerir alimentos leves
como papillas de papa y frutas como la manzana, plátano.
Al año 6 meses dio sus primeros pasos, pero aún se le dificultaba hacerlo
solo y lo hacía con ayuda de su mamá, quien lo agarraba de las manos
mientras este daba sus pequeños pasos, o en algunas situaciones solía
sostenerse de objetos que le rodeaban o de la pared, 2 meses después logro
hacerlo solo, también comenzó a comer alimentos como, fideos, jugos de
fruta. También el paciente al cabo de unos 3 meses más hablaba mucho
más claro y había aprendido más palabras
A la edad de 3 años ya había logrado controlar sus esfínteres de día y de
noche, por lo cual dejó el pañal a esta edad por completo.
V. HISTORIA FAMILIAR
Con respecto a su historia familiar del paciente la madre nos comunica que es el
último de 4 hijos que tuvo, las dos primeras hijas de una pareja que tuvo y le fue
mal y sus dos últimos hijos de otra y su última pareja que tuvo, además de ello
nos informa que fue su único hijo varón, las hermanas del paciente tienen las
iniciales de S.J.R.C siendo ella la mayor con 30 años, de estado civil casada y con
una hija; su segunda hermana G.M.R.C siendo ella la segunda con 27 años de
edad, siendo conviviente con su pareja y con 2 hijas mujeres, su tercera hermana
de sangre por parte de papá y mamá con iniciales de J.N.A.G.C, con 18 años de
edad quien convive con su pareja y está esperando un hijo, el paciente actualmente
vive con su madre ya que su padre falleció un 14 de marzo del 2017.

VI. HISTORIA MÉDICA


Referente a la historia médica del paciente. Su madre nos describe que solía
enfermarse, pero nunca lo llevó a un médico porque solo se enfermaba con resfríos
leves y le pasaban con jarabe para niños recetado por los farmacéuticos de las
farmacias a dónde ella iba a consultar y con eso solía pasarles a las semanas.

VII. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR


La mamá del paciente nos comunica que su menor hijo levantó su cabeza
exactamente al mes y medio de haber nacido, también nos refirió que su menor
hijo aprendió a sentarse y pararse sin ayuda a la edad de 1 año 9 meses. No
presencio tendencias a caerse o dificultades en su proceso para caminar. Su
dominancia lateral manual es la derecha.

VIII. HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR:


La mamá del paciente indica que su hijo balbuceo con normalidad, meses antes
de cumplir un año el paciente ya intentaba hablar, sus primeras palabras fueron
mamá, papá, teta. El modo en el cual la madre se informa con su hijo es a través
de la comunicación.
El paciente se expresa con facilidad con personas que conoce o tiene confianza,
pero si no conoce a estas personas no suele hablar mucho, tiene un tono de voz
normal, con normalidad todos entienden lo que él dice, aunque la mayoría de
veces suele hablar muy rápido. A través de los datos de la madre nos cuenta que
su hijo comenzó a ingerir alimentos leves como papillas de papa y frutas como
manzana sin cáscara y plátano. El menor come con los labios cerrados, tiene una
oclusión buena, no babea, no tiene dificultades en los movimientos de la boca, no
tiene problemas respiratorios.

IX. FORMACIÓN DE HABITOS


La alimentación del menor fue su proceso con leche materna durante 2 años, los
dientes del menor aparecieron a los 7 meses, actualmente no tiene problemas para
comer, usa sus cubiertos con facilidad, come 3 veces al día, pero sin embargo en
lapsos de 1 o 2 horas él se alimenta de panes o galletas con algo que lo acompañe,
como manjar, mermelada u otras cosas, esta acción lo realiza entre el almuerzo y
la cena.
A los 3 años su madre del paciente nos comunica que ya controlaba sus esfínteres
en su totalidad.
El menor hace mandados que lo hace hacer su mamá dentro de su hogar, ayuda
en casa, su responsabilidad que tiene dentro de casa es lavar platos. No hay
normas, ni castigos en casa ya que la mayor parte del tiempo el niño obedece a
sus padres.

X. CONDUCTA
La mamá del evaluado refiere que su hijo tuvo muchas conductas inadaptadas
cuando era niño, ya que siempre se metía en problemas con los profesores, de niño
solía ser muy inquieto con sus compañeros, les solía jalar el cabello, a las niñas
les alzaba las faldas. No tiene problemas de alimentación, en la parte de la
concentración no solía prestar atención ya que era un niño muy inquieto y les
gustaba andar molestando a sus amigos del aula. Con el pasar del tiempo le
recomendaron hacer una terapia con su hijo, que era el hablarle mientras el niño
esté dormido lo hizo por un periodo de 3 a 6 meses y vio mejorías ya que a la
madre ya no llamaban en el colegio, su conducta pasó a mejorar y hacer mucho
más moderada y dejó de ser tan inquieto en el aula y dejó de molestar a sus
compañeros, actualmente el paciente solo presenta dificultades de atención y
comprensión lectora.
XI. JUEGO
Según lo que nos comentó la mamá del evaluado, el paciente cuando era niño solía
jugar con sus compañeros, pero por lo mismo que era muy inquieto solía ser tosco
con las mujeres o por ello no solían llamarlo para jugar mucho. Hoy en día la
madre del paciente manifiesta que es muy ordenado y aseado, su él deja algo en
un lugar debe encontrarlo tal y como lo dejó, porque si esto no es así suele enojarse
con quien lo hizo
Cuando el paciente era niño solía jugar con sus primas ya que primos varones no
tenían y también solía ser tosco con ellas, a veces hasta las hacía llorar.

XII. HISTORIA EDUCATIVA


El entrevistado con ayuda de su madre nos comunica que ingresó a la escuela a la
edad de 2 años ya que él cumplía en mayo los 3 años de edad, al principio no lloró
por su mamá, pero en el primer día de clases llamaron a su mamá ya que este solía
molestar mucho a sus compañeros con cualquier cosa, llegó hasta cortarle un poco
de cabello a su compañera que se sentaba adelante, por tantas llamadas de atención
su madre solía cambiarlo mucho de colegios y no solía durar mucho ya que su
mamá del paciente no le gustaba que le dijeran ese tipo de cosas a su hijo y la
solución que ella creía posible era el de sacarlo del colegio, cuando estaba en 2do
grado de primaria repitió de año ya que por su misma hiperactividad no prestaba
atención a clases y no entendía, y salió mal en el colegio y repitió de año. Con el
pasar del tiempo el paciente mejoró mucho su comportamiento gracias a la terapia
que su mamá le hizo, pero aun así el paciente mantuvo el problema de no prestar
atención y distraerse con facilidad, sus notas en el colegio suelen ser de 11 a 15,
y con eso el paciente es feliz ya que piensa que no puede dar más ya que no puede
retener mucha información y se le suele olvidar rápido.
Actualmente se encuentra en el 5to año de secundaria, su conducta es buena y
moderada comparada cuando era un niño, con respecto a prestar atención de los
profesores es baja ya que a veces se deja influenciar por sus compañeros quienes
le buscan comunicación, pero está tratando de mejorar, aunque manifiesta que le
es casi imposible
XIII. PSICOSEXUALIDAD
La primera vez que el evaluado realizo preguntas referentes al tema de la
sexualidad fue cuando le cuestiono a su madre de donde provenían los niños, y
por qué las niñas no tenían el mismo aparato reproductor que él, ella le explico
que los niños se creaban a raíz del amor de los padres cuando estos se aman
mucho.
El menor no tiene problemas con relacionarse a los niños de su sexo opuesto, a
pesar de no haber tenido ninguna novia le han gustado a lo largo de su vida 5
chicas lo cual suele decir que son bonitas físicamente y espiritualmente, ya que el
paciente es miembro de una iglesia llamada La Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días. El evaluado no presenta conductas como tocarse o sobarse
sus genitales.

XIV. OPINION Y ACTITUDES DE LOS PADRES CON RELACIÓN AL HIJO


La madre del evaluado comenta que sentía preocupación acerca del problema de
hiperactividad que presentaba su hijo, considera que ella es la responsable del
comportamiento de él, ya que al no hacer nada por su hijo y corregirlo de una
buena forma este era así, además en vez de corregir a su hijo la madre de la
paciente nos informa que ella solía pelearse con sus maestras de su hijo por no
saber educar a su hijo y no tenerles la debida paciencia. Frente a este problema la
madre a optado por ocupar su tiempo libre en pasar momentos con él
Los castigos que recibe el paciente son gritos y en la mayoría de veces castigo
físico, cuando este era un niño, en ambas veces el niño llora y manifiesta que se
siente muy triste por recibir los regaños de su madre, diciéndole que es mala por
pegarle.
Hoy en día el paciente tiene una mejor relación con su madre ya que la mayor
parte del tiempo la pasa con ella, suele hacerle muchas bromas, suele comentarle
todo lo que le sucede en la escuela y lo que le pasa durante el día.

XV. ANTECEDENTES FAMILIARES


En antecedentes se encontró que su tía por parte de su lado materno de iniciales
J.C.B sufría de epilepsias a consecuencia de la muerte de su padre, quien refiere
que amo mucho a su padre y nos soportó su pérdida y empezó a sufrir de
epilepsias, actualmente su tía por parte de su madre falleció este año con un ataque
de epilepsia y como nadie vivía con ella se le encontró en una postura que le
obstruyó su vía respiratoria y nadie estuvo ahí para auxiliarla.
Con respecto a sus padres, en ciertas ocasiones aplican carácter al evaluado, pero
la mayoría de veces seden a lo que el niño les pide. Su relación de pareja ha
mejorado, pues años anteriores tenían muchos problemas económicos, lo cual
traían consigo las discusiones constantes.

XVI. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA


1. Del ambiente
El ambiente en el que el paciente fue entrevistado fue en su sala donde
había una mesa pequeña y 5 sillas, había una buena iluminación y
ventilación para que así no se sienta aburrido, el ambiente se encontraba
muy ordenado y limpio, el paciente se sentía a gusto puesto que era su casa
y su espacio de confianza.
2. Del examinado
Física. El evaluado es un niño de test trigueña, contextura normal y con
una talla aproximada de 1 metro 70. Vestía un pantalón jean largo de color
negro, polo manga corta y una chompa encima de esta, y unas zapatillas
negras, su ropa era apropiada para la estación del año en que estamos.
Tiene el cabello de color negro y corto puesto que nos comentó que se lo
había cortado hace unos días atrás, su cabello es lacio, sus ojos son
normales, y de color marrón oscuro, cejas normales, labio superior
delgado y labio inferior grueso, posee una dentadura completa, se mostró
con un aseo adecuado.
Conductual: Mostraba una actitud muy positiva ya que seguía la consigna
según se le iba indicando, en una parte de la entrevista se le vio un poco
aburrido pero con una pequeña dinámica brindada por las examinadas se
le pasó el aburrimiento, su escucha era activa aunque a veces se le tenía
que volver a repetir la pregunta que se le realizaba, tenía un tono de voz
grave y su volumen de voz audible, su lenguaje era moderado, tenía muy
poco contacto visual, cuando solía pasar esto él solía bajarla, en toda la
entrevista se mantuvo con las piernas cruzadas.
XVII. RESULTADO
R.L.G.C podría mostrarse como una persona insegura, por sus mismas
actitudes, como el de no sostener la mirada y cuando nos comunicaba algo no nos
miraba a la cara fijamente, De acuerdo a los resultados obtenidos, la evaluado
presentaría rasgos de inseguridad, timidez e inhibición. De igual manera,
presentaría ciertas dificultades para prestar atención en clases, no comprender lo
que le explican sus profesores y distarse fácilmente. Se podría decir que de niño
solía presentar hiperactividad y no podía controlarlo. Surge la hipótesis que tal
vez su madre se comporta de la misma manera que él, es decir, se muestra de una
manera impulsiva (cuando le grita).

XVIII. SUGERENCIAS:
• Acudir a una ayuda profesional en una sesión psicológica para poder
manejar el problema de su incapacidad para prestar atención y
comprender.
• Marcar y tomar notas, para evitar leer un texto por tercera vez, marca cada
párrafo, señalar la idea principal y toma notas mientras se lee. Esto te
ayudará al paciente encontrar las respuestas rápidamente.

También podría gustarte