______________________
O204-MGPESA-IX-
ECONOMÍA DE LA
SALUD
Tarea de la Semana N.° 2
DARIO GRACIANO MELGAREJO BLANCO
Página 1 de 3
______________________
ACTIVIDAD ENCARGADA.
Elija libremente dos países de la región (p.e. Colombia, Chile, Brasil), presente un análisis
comparativo con el Perú respecto a las principales características de sus sistemas de salud.
Fundamente con argumentos teóricos de autores relacionados con Economía de la Salud. Luego,
deberá emitir su opinión efectuando un análisis crítico. Recuerde citar las fuentes de información.
La tarea debe ser elaborada en Word o Pdf
RESPUESTA Y DESARROLLO:
Características de la salud en el Perú:
En principio he de manifestar que, en las palabras de Bravo, Serrano-García & Bernal
(1991) citado por romero J. (2006) se concibe a la salud como un “estado de ausencia
de enfermedad, y entendida esta como un estado de alteración del organismo que
perturba su normal funcionamiento”; en este entendimiento encontramos que según
MINSA como nueva agenda de desarrollo, el Perú se ha comprometido a alcanzar 169
metas, muchas de las cuales están directa o indirectamente relacionadas con salud y que
comprometen el rol del Ministerio de Salud.
Por otro lado debemos señalar que el Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria
descentralizado, administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que
ofrece servicios de salud para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la
población; y las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector
privado, que proporcionan servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en
salud al 2011). El resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de
servicios y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo
desempeñan funciones que se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen
tener diferentes trabajos en múltiples subsectores.
A pesar del aumento en la migración de personal sanitario, se ha registrado una
tendencia al alza en el número de agentes de salud existentes. Sin embargo, no se ha
identificado ninguna diferencia significativa en cuanto a la densidad de RHS, excepto en
Página 2 de 3
______________________
el caso del número de enfermeros, que ha crecido (9.7/10,000; Recursos humanos en
salud al 2011). Asimismo, a lo largo de la última década, se ha experimentado un
aumento de la demanda de proveedores, especialmente de médicos especialistas, debido
a la aplicación de un seguro de salud universal y las políticas asociadas al mismo. La
densidad de RHS actual en el país es de 17,8 agentes por cada 10.000 habitantes.
Con todo, sigue existiendo una distribución geográfica desigual de los agentes de salud;
Lima y las zonas del litoral cuentan con las densidades más altas, mientras que las más
bajas se registran en las zonas de Piura (9.6), Lambayeque (10.7) y Loreto (10.8)
(Recursos humanos en salud al 2011). Las diferencias demográficas relativas a las
densidades, así como las diferencias entre las zonas urbanas y rurales, han comenzado a
disminuir gracias a la aplicación del plan SERUMS: un plan de retención de RHS
descentralizado para distribuir y retener a los agentes de salud en las áreas más remotas.
El plan viene acompañado de una guía técnica que contiene material de referencia, así
como un análisis de prácticas y procedimientos óptimos para poner en práctica una
política de retención a largo plazo basada en acuerdos intersectoriales. Entre los otros
logros conseguidos, destacan los siguientes: el desarrollo de un observatorio nacional de
RHS, y el diseño y la aplicación de un plan estratégico nacional de RHS totalmente
financiado e integrado en el plan de salud general
Características de la salud en Chile:
El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado
por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y
uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.
Características de la salud en Brasil:
1 El sistema de salud de Brasil está compuesto por un sector público que cubre
alrededor del 75% de la población a través de servicios pro- pios y de la contratación de
Página 3 de 3
______________________
servicios privados, y un creciente sector privado que ofrece aten- ción a la salud al
restante 25% de los brasile- ños
Características de los sistemas de salud de Suramérica Marco constitucional de la salud
En las Constituciones Nacionales Suramericanas el derecho a la salud es concebido con
distintos enfoques. La mitad de los países suramericanos considera a la salud como un
derecho universal en su Constitución Nacional. Este es el caso de Bolivia, Brasil,
Ecuador, Paraguay, Suriname y Venezuela. Algunos países se refieren a este derecho de
un modo general; otros lo relacionan con los determinantes sociales de la salud y
algunos añaden una preocupación expresa del derecho a la salud también como garantía
del acceso a los servicios de salud. La Constitución Nacional Brasilera de 1988 hace
mención expresa a la salud como derecho de todos y deber del Estado, que debe ser
garantizada por medio de políticas sociales y económicas que reduzcan el riesgo de
enfermedades. Reconoce así la determinación social de la salud y la responsabilidad del
Estado por el acceso universal e igualitario a las acciones y servicios de salud para su
promoción, protección y recuperación. Los países que llevaron a cabo reformas
constitucionales recientes –como Venezuela (1999), Bolivia (2009) y Ecuador (2008)–
han tenido una especial preocupación por la incorporación de la salud como un derecho
de todos los ciudadanos y una responsabilidad del Estado, promoviendo incluso
reformas del sector salud tendientes a Sistemas de Salud en América del Sur 27
Página 4 de 3
______________________
garantizar este derecho. En otros países de la región no se menciona a la salud como un
derecho constitucional, pero se menciona la garantía a la protección de la salud a través
del aseguramiento universal o de la adhesión a instrumentos internacionales que la
consideran como tal. Otros, como es el caso de Uruguay, no hacen mención a la salud
como derecho en su constitución (de 1997), pero sí la incorporan como un derecho en la
Ley que crea al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de 2007. Finalmente,
algunos países mantienen la Constitución Nacional sin mención expresa de la salud
como un derecho o responsabilidad del Estado. La identificación de principios y valores
que deben guiar la organización del sistema de salud pareciera ser un elemento de
reciente incorporación. Los países con reformas constitucionales recientes mencionan
claramente qué valores y principios guiarán la organización de su sistema de salud.
Entre los principios y valores mencionados, algunos son recurrentes en todos los países,
como la universalidad, la equidad, la integralidad y la participación social. Merece una
mención especial la identificación de la interculturalidad como principio guía de la
organización del sistema de salud en países como Ecuador, Paraguay, Bolivia y
Venezuela. A continuación presentamos el Cuadro 1 con la información sobre el
abordaje de la salud en la constitución nacional, detallada por país, y los valores y
principios mencionados como orientadores del sistema de salud.
Cuadro 1 – Salud en la Constitución Nacional vigente de los países suramericanos País
Marco constitucional de la salud Principios y valores del sistema de salud mencionados
Argentina Constitución Nacional vigente: 1994 El derecho a la salud no está
mencionado como tal en la Constitución sino a partir de la adhesión a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (Art.25) y al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales ratificado por Argentina en 1986. Es decir, la salud
aparece como un derecho a partir de la adhesión a instrumentos internacionales que el
Página 5 de 3
______________________
país ha ratificado.
Bolivia Constitución Nacional vigente: 2009 – Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia Artículo 18: Todas las personas tienen derecho a la salud. El
Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión
ni discriminación alguna. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema
se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Artículo 35: El Estado, en
todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
población a los servicios de salud. El sistema de salud es único e incluye a la medicina
tradicional de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Artículo 36: El
Estado garantizará el acceso al Seguro Universal de Salud. El Estado controlará el
ejercicio de los servicios públicos y privados de salud y lo regulará mediante la ley.
Principios y valores: La nueva Constitución Política del Estado define como valores
supremos: “la dignidad humana, la justicia, la igualdad, la libertad y el pluralismo
político”. Los principios ético-morales de la sociedad plural son: “ama qhilla, ama llulla,
ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj
ñan (camino o vida noble)”.
Sistemas de Salud en Suramérica Cuadro 1 – Salud en la Constitución Nacional vigente
de los países suramericanos (cont.) País Marco constitucional de la salud Principios y
valores del sistema de salud mencionados Brasil Constitución Nacional vigente: 1988
Artículo 196: “La salud es derecho de todos y deber del Estado, garantizada por medio
Página 6 de 3
______________________
de políticas sociales y económicas que tengan por objetivo la reducción del riesgo de
enfermedades y de otros daños y el acceso universal e igualitario a las acciones y
servicios para su promoción, protección y recuperación”. Artículo 198: “Las acciones y
servicios públicos de salud integran una red regionalizada y jerarquizada y constituyen
un sistema único, organizado de acuerdo con las siguientes directrices:
descentralización, con dirección única en cada esfera de gobierno; atención integral, con
prioridad para las actividades preventivas, sin perjuicio de los servicios asistenciales;
participación de la comunidad”. El Sistema Único de Salud (SUS) tiene como
directrices: el derecho universal a la atención integral, preventiva y curativa en todos los
niveles de complejidad del sistema, la participación social y la descentralización.
Chile Constitución Nacional vigente: 1980 Artículo 19 § 9: “El derecho a la protección
de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le
corresponderá asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud,
sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y
condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
este estatal o privado”
Colombia Constitución Nacional vigente: 1991 El Artículo 48 define la seguridad social
como un servicio público de carácter obligatorio y como un derecho irrenunciable de los
habitantes, que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley. Artículo 49: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
Página 7 de 3
______________________
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado
organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
entidades privadas y ejercer su vigilancia y control. Asimismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de
salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención
básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber
de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.” Ecuador Constitución
Nacional vigente: 2008 Artículo 32: “La salud es un derecho que garantiza el Estado,
cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua,
la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho
mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el
acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.” Artículo
362: “Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,
medicamentos y rehabilitación necesarios.” Principios: equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
género y generacional Sistemas de Salud en América del Sur 29 Cuadro 1 – Salud en la
Constitución Nacional vigente de los países suramericanos (cont.) País Marco
constitucional de la salud Principios y valores del sistema de salud mencionados Guyana
Página 8 de 3
______________________
Constitución Nacional vigente: 1980, Constitución de la República Cooperativa de
Guyana Artículo 24: “Todos los ciudadanos tienen derecho al acceso a la asistencia
médica gratuita y a servicios sociales frente a vejez e incapacidad.” Artículo 25: “Todos
los ciudadanos tienen el deber de participar en acciones para mejorar el medio ambiente
y proteger la salud de la nación” Principios y valores: salud como derecho fundamental,
corresponsabilidad del gobierno y los ciudadanos, equidad, prioridad para la promoción
de la salud, prestación de servicios rápidos, efectivos y eficaces, transparencia. Paraguay
Constitución Nacional vigente: 1992 Los artículos 6, 7, 68, 69 y 70 de la Constitución se
refieren al Derecho a la salud: “El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho
fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de
asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas y de socorro en
los casos de catástrofes y de accidentes. Toda persona está obligada a someterse a las
medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto de la dignidad humana”
(art.68). Otro artículo refiere a la “calidad de vida”. Reconoce factores condicionantes,
como la extrema pobreza, y plantea la investigación sobre los factores de población y
sus vínculos con el desarrollo económico social, la preservación del ambiente y la
calidad de vida de los habitantes (art. 6). Se coloca el derecho a un ambiente saludable
(art. 7). Art. 69: refiere al Sistema Nacional de Salud como el ejecutor de acciones
sanitarias integradas que concierten, coordinen y complementen programas y recursos
del sector público y privado. A partir de 2008 el proceso de reorientación del Sistema
Nacional de Salud tiene como principios orientadores: universalidad, equidad,
integralidad, interculturalidad y participación social. Perú Constitución Nacional
vigente: 1993 Artículo 7: Derecho a la salud y protección al discapacitado: “Todos
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad,
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para
velar por sí misma, a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto
Página 9 de 3
______________________
de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
Suriname Constitución Nacional vigente: 1987 Artículo 36: Todos deben tener el
derecho a una buena salud. Es responsabilidad del Estado promover la atención general
a la salud través de la mejora constante de las condiciones de vida y de trabajo e
informar las medidas de protección de la salud. Uruguay Constitución Nacional vigente:
1997 Artículo 44: “Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud así como el
de asistirse en caso de enfermedad”. El Estado proporcionará gratuitamente los medios
de prevención y asistencia tan solo a los indigentes o carentes de recursos suficientes.
Competencia del Estado para la orientación de la política de salud. La Ley 18211 de
2007 crea el Sistema Nacional Integrado de Salud y define la salud como derecho de
todos los habitantes residentes en el país – universalización de la cobertura. Venezuela
Constitución Nacional vigente: 1999 Artículo 83: “La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley…” Artículo 84: “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad.” Principios y valores: Solidaridad, universalidad, integridad, unicidad,
participación ciudadana, corresponsabilidad, gratuidad, equidad y pertinencia
multiétnica, pluricultural y multilingüe en el diseño y ejecución de las políticas, planes,
servicios y programas de salud.
Página 10 de
3
______________________
Citas Bibliográficas.
1. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf
2. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272006000100008
3. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000400021
4.
Página 11 de
3