República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Tecnologia Mecánica Mención: Mantenimiento
Asignatura: Problema socioeconómicos del País SC
Sede: Caracas
VENEZUELA AGRARIA
Integrante:
Geremy Franquiz 31.587.898
Turno: Diurno
Prof.: Vicente Blanco
Caracas 08/11/21
INDICE
INSTRODUCCION………………………………………PAG. 1
DESARROLLO…………………………………………..PAG. 2 a LA PAG. 8
CONCLUSION…………………………………………...PAG. 9
ANEXOS………………………………………………….PAG. 10
BIBLIOGRAFIA…………………………………………..PAG. 11
INSTRODUCCION
El siguiente trabajo se trata de la Venezuela agraria en la época actual y antigua,
en esos periodos pasaron muchas cosas como desgracia o felicidad para nuestro
país, la economía y la importancia empieza con el cacao y el café y a nuestros
tiempos ahora es el petróleo.
1
¿COMO ERA LA VENEZUELA AGRARIA?
La Venezuela agraria fue un periodo por el cual paso nuestra historia desde 1830
a 1925 que el país dependía de la agricultura y la ganadería, el café y el cacao,
como principales productos para países extranjeros. El analfabetismo se veía
mucho en Venezuela porque desde muy pequeños a los niños los ponían a
trabajar y no a estudiar.
Venezuela era unos de los principales mercados de los Países extranjeros
avanzados, utilizando nuestra materia prima y alimentos para su industrialización y
creciente desarrollo económico, Venezuela por parte obligada a importar toda
clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, y así nos
terminamos convirtiendo en un país dependiente de todos los demás que un día
nosotros le dimos materia prima para que ellos crearan, pero no nos dimos cuenta
y nos quedamos sin nada.
La baja economía del país atrajo demasiados problemas tales como guerras
civiles, baja urbanización, enfermedades, baja educación, y más pobreza en el
país
Hasta que surgió un país petrolero y todo fue cambiando
2
¿A QUE SE DEDICABA LA POBLACION DE LA VENEZUELA AGRARIA?
Las mayorías de la población en Venezuela se ocupaban de trabajar las tierras en
las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado.
Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras
a cambio de entregarle parte de la cosecha a los terratenientes.
Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la mitad de la
cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con
trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen
campesino.
ECONOMIA INFORMAL EN QUE AFECTA AL PAIS?
Es la actividad economía que es casi invisible al estado por razones de evasión
fiscal o de controles administrativos. Emplea a mas del 60% de la población activa
mundial. Forma parte de la economía sumergida al lado de las actividades
económicas ilegales, por ejemplo; la facturación falsa o falseada, el tráfico de
drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el crimen
organizado y el terrorismo.
En Venezuela la economía informal se encuentra concentrada en aquellas
actividades que permitan una mínima subsistencia, uso de poco capital, comercio
al por menor, servicios domésticos, servicios personales, transpone y otros
3
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PRINCIPALES PROBLEMAS DEL
SECTOR AGRICOLA VENEZOLANO SECTOR AGRICOLA VENEZOLANO
ANTIGUO ACTUAL
El principal problema en la Venezuela El principal problema en la Venezuela
agraria antigua fue la guerra de agraria actual es la falta de gasolina
independencia, comenzaba la guerra y está llevando al borde del colapso a la
fue necesario mantener un ejercito industria agrícola venezolana y
numeroso, el cual demando personal y amenaza con mas hambre y
quito fuerza laboral a los campos. malnutrición. Productores calculan que
Además, requirió gran cantidad de el área plantada con los principales
alimentos, lo que llevo a una crisis cultivos del país, maíz y arroz, se
alimentaria hasta 1844, para mantener reducirá un 50% este año.
al ejército, se destinó el 50% del Intervención de la propiedad
presupuesto nacional. agraria
Fue tal el caos del sector agrícola que Caída de los precios reales a
el valor de la producción en 1835 fue la nivel del productor
mitad de la 1805. Competencia de las
En 1824 se dio un nuevo impulso a la importaciones
agricultura al liberar la producción de Incremento de la inseguridad
café, cacao y añil del pago de diezmos rural
eclesiásticos. Desequilibrios climáticos
4
Artesanos Campesinos Esclavos Terratenientes Burguesía
mercantil
sus era un grupo era la clase conocidos tenían en sus
actividades se muy diverso social más también como manos el
realizaban en que se baja y la que latifundistas, capital que
pequeños subdividía de gozaba de en su mayoría provenía del
talleres acuerdo a la menos procedían de comercio
ubicados naturaleza del derechos. la antigua exterior y
generalmente trabajo que Inicialmente, oligarquía manejaban
en las realizaban. los esclavos colonial. todo lo
principales Esta clase fueron traídos Tenían en sus referente a
ciudades del social era, de África a manos gran este sector.
país. Sus junto con los América por parte del Esta clase
recursos eran esclavos, la los poder político social se
escasos y mayor fuerza colonizadores de la convirtió en el
tenían que de trabajo de debido a la República y se grupo con
enfrentarse a la era agraria. escasez de caracterizaban mayores
la Los mano de obra por poseer recursos.
competencia campesinos indígena. Los grandes
con los gozaban de esclavos no extensiones
productos libertad con lo eran libres, de tierras
importados. que podían por lo cual no entre sus
trabajar en devengaban propiedades.
tierras de su ningún
propiedad salario.
5
¿QUE IMPORTABA VENEZUELA EN LA ÉPOCA AGRARIA?
En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y hoy
en día, casi 100 años después, es el petróleo. Esto ha hecho que nuestra
economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída
brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis
económica. Por eso pensamos que la gran cantidad de recursos que provienen del
petróleo deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la minería,
ganadería para tener una economía más fuerte con múltiples productos y no
depender de uno solo.
¿CÓMO CAMBIO LA ECONOMÍA A RAÍZ DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA?
El 31 de julio de 1914, la puesta en marcha del pozo petrolero de Zumaque I en el
noroeste de Venezuela cambió para siempre la economía del país
latinoamericano. En aquel momento, Venezuela era una nación pobre,
eminentemente agrícola y sin instituciones fuertes. Y el líquido negro y viscoso
que brotaba de aquella primigenia planta extractiva fue como un maná caído del
cielo que, paradójicamente, acabaría sumiendo en la ruina a uno de los países
más ricos del mundo en recursos naturales.
6
¿QUE OPINIONTIENES SOBRE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
DE LA APARICION DEL PETROLEO PARA NUESTRO PAIS?
POSITIVAMENTE
Es positivo porque le trae alegría y riqueza al país con una buena economía al
lado del petróleo, exportándolo a diferentes países y obteniendo dinero para el
país para sus escuelas, calles, hospitales, y la buena vida en el país.
NEGATIVAMENTE
Negativamente afecta al país los políticos que se quieren obtener los recursos
para procesarlo y ganar dinero para su propio beneficio y con el petróleo la
agricultura decae con el petróleo porque hay más interés y menos esfuerzo
¿EXPLICA BREVEMENTE LA DEUDA EXTERNA DE VENEZUELA PARA ESA
EPOCA?
Para 1830 Venezuela consigue su independencia y con ello su deuda externa,
estimada por el 28,5% de la deuda de Colombia, lo que representaba 34 millones
de pesos.
A partir de este momento no se cancela la deuda, sino q por el contrario se sigue
aumentando de manera progresiva debido a las guerras civiles.
En el gobierno de Cipriano Castro se da el Bloqueo de las Costas (1902), hecho
en el cual Inglaterra, Italia y Alemania exigían el pago de la deuda y los daños que
sus súbditos habían sufrido en nuestras guerras internas.
Dichos países reclamaban 186.558.150,38 Bolívares, de los cuales fueron
reconocidos solo 35.575.154,69 Bolívares, dejando a la luz las verdaderas
intenciones de estas naciones.
A partir de este momento, Castro se compromete a destinar 30% de los ingresos
nacionales al pago de la deuda.
La economía venezolana sufre mucho, a pesar de mantener Venezuela una
postura neutral, ya a q su principal comprador de Cacao y Café (Alemania) deja
estos productos en un segundo plano, y poco a poco estos irán quedando en el
olvido.
Se encuentra petróleo en Venezuela, pero a pesar de esto las ganancias
percibidas son muy pocas ya que Gómez les deja a las empresas extrajeras la
industria del petróleo completamente en sus manos; sin embargo, para 1930 se
logra cancelar toda la deuda externa como centenario de la muerte del libertador.
7
Durante los siguientes 30 años, Venezuela esta literalmente desahogada, sin
embargo, en los tres primeros gobiernos democráticos se aumenta la deuda
externa en aproximadamente un 400%.
Pero este hecho no fue para nada descarado comparado con que, en el primer
gobierno de Carlos Andrés Pérez, donde el dólar pasó de 4,22 a 14,35 US$ a
causa de la crisis en Medio Oriente (1973), y en Venezuela esto implicó el
aumento de ingresos por este producto. El Estado invirtió en seguridad social,
infraestructura y otras áreas, pero, no se redujo la deuda externa, la cual aumentó
de 1.200 millones de dólares en 1973 a 11.000 millones en 1978. En este gobierno
también se creó PDVSA, nacionalizándose con esto la industria petrolera.
Luis Herrera (79-84), antes de tomar la presidencia advierte que ha “recibido un
país hipotecado”, y ha partir de este momento son muchas las excusas dadas por
los diversos presidentes. También, a partir de este gobierno se desarrolla el
control de cambio y se inicia la campaña “compre venezolano”. Al final de este
gobierno la deuda externa se encontraba en más de 180.000 MM de Bs. En 1984
caen drásticamente los precios del petróleo.
Desde ahora se verá un hecho muy particular, que es la progresiva devaluación
del bolívar, tomado esto como medida de obtención de más recursos para el pago
de los gastos de administración pública y la deuda.
¿COMO ERA LA PARTICIPACION Y LA POLITICA DEL ESTADO DURANTE EL
MANDATO DE JUNA VICENTE GOMEZ?
Durante 27 años de dictadura colaboró con la oligarquía terrateniente, reformó
varias veces la Constitución con el objeto de dar legalidad a su accionar dictatorial,
acalló la oposición política, suprimió las libertades de expresión y de prensa, las
garantías judiciales, ilegalizó los partidos políticos.
8
CONCLUSION
Para concluir este trabajo ya sabemos mucho sobre nuestro país nuestra
economía y nuestra política, y diferentes clases sociales que en nuestros antiguos
tiempos habían y que todavía pueden existir, la deuda externa es un tema muy
extenso porque nos manda a siglos pasados y todavía a nuestra actualidad existe
una deuda externa
9
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
ARIASA., Alberto. LECCIONES DE GISTORIA MODERNA Y
CONTEMPORANEA DE VNEZUELA. Editorial ROMOR, Caracas 1995.
CENTRO GUMILLA. LA SALUD EN VENEZUELA.
Curso de Formación Sociopolítica 5. Caracas, 1985
POTELLA, Luis A. HISTORIA DE VENEZUELA
8. Grado. Editorial Ediciones Populares DEIBA. Caracas, 1999
PORTILLO, Mazerosky. ANTECENTES HISTORICOS DE LA DEUDA EXTERNA
DE VENEZUELA. Pagina Web:
www.monografias.com/trabajos12/anthsdeu/anthsdeu.shtmlo
11