INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA
BLANCA
INVESTIGACIÓN: PENSAMIENTO DEDUCTIVO
TALLER DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES
MAESTRO: MAGDALENA HERNANDEZ
INGENIERIA INDUSTRIAL
104-C
INTEGRANTES:
BALDERAS HERNANDEZ LUIS ARTURO
GAYOSSO KENNYA
MARTINEZ CATARINO MONSSERRAT
ROBLES PULIDO FERNANDO
TEPACH TORRALBA JORGE ALEXIS
TIERRA BLANCA VERACRUZ A 18 DE SEPTIEMBRE DE 2022
DEFINICION
Todo argumento, se enuncia con el propósito de confirmar, explicar o refutar una
idea, por lo que está compuesto de dos partes diferenciadas: la premisa y la
conclusión. Aunque existen diversas formas de argumentar, suelen partir de un
razonamiento deductivo o uno inductivo. De este par de caminos antagónicos hacia
el desarrollo de una conclusión, el pensamiento deductivo se basa en que la misma,
sea extraída en función de las premisas, lo que implica que de su veracidad
dependerá que la conclusión también lo sea. Siendo contrario al pensamiento
inductivo, los argumentos del razonamiento deductivo cumplen ciertas
características elementales, una de ellas que tiene base lógica, por lo que la
conclusión final está contenida en la información de las premisas.
Cuando se habla de deductivo, se refiere a lo que proviene de la deducción. La
deducción se conoce como el método lógico qué parte de lo universal hacia lo
particular. El pensamiento deductivo, también llamado razonamiento deductivo es
la actividad de la mente qué posibilita inferir en una conclusión partiendo de un
compendio de premisas. Esto significa que se empieza por lo general hasta llegar a
lo particular. El razonamiento deductivo es aquella frecuencia de fórmulas que se
encuentra bien definida, entre estás se toma la última como la conclusión de todo el
argumento antes expuesto y el restante son premisas o axiomas, también pueden
ser inferencias directas que se originan a raíz de reglas de inferencia.
Este razonamiento se basa en la lógica general y en las circunstancias existentes.
Una persona con un buen razonamiento deductivo será capaz de producir una
conclusión precisa que resultará ser correcta.
El pensamiento deductivo es un proceso mental cuyo desarrollo, es consecuencia
directa de un método lógico en el que las ideas son organizadas y estructuradas
desde lo universal a lo particular, antes de llegar a una conclusión final, por lo que
sigue las siguientes fases o etapas:
Argumentación: todo comienza con una idea que da cabida a la justificación o
refutación, es decir, afirmar su veracidad o no.
Formulación de premisas: en este punto, se plantean las diferentes
proposiciones, desde las generales a las particulares, que llevarán a la
conclusión final.
Conclusión: una vez evaluadas las premisas se designa la última como la
conclusión del argumento.
CARACTERISTICAS
El razonamiento deductivo reviste la construcción de relaciones causales, por lo que
quienes lo fomentan, tienen la habilidad de establecer conexiones entre dos hechos
reales, o en su defecto, entre un hecho y una idea de cómo afectará al futuro. Para
ello, se valen de la delimitación de una premisa general, por regla una ley general o
universal, es decir, algo ya probado que subyace a un fenómeno real. La siguiente
premisa tiene carácter indirecto, una información teórica cuya veracidad está
medida por medio de la regla principal del fenómeno. Es así que se vuelven capaces
de:
Confirmar una vez más la ley general
Separar conclusiones
Construir hipótesis reales sobre eventos futuros
Acelerar la recepción de información verificada desde la perspectiva de la lógica
teórica
Efectuar predicciones acerca de eventos privados considerando la base de
signos comunes del objeto o fenómeno observado.
Su premisa es verdadera. En un argumento o razonamiento deductivo, la
premisa siempre contiene un principio, ley o regla que se acepta como
verdadero.
No aporta nueva información. La conclusión del razonamiento inductivo no
aporta nueva información, sino que reafirma la verdad contenida en la premisa,
aplicada a un caso específico.
Sus conclusiones se consideran válidas. Siempre que las premisas sean
verdaderas y el proceso de razonamiento sea correcto, la conclusión de un
argumento deductivo se considera válida.
La validez de la conclusión depende de la forma. Dado que la conclusión no
aporta información distinta a la premisa, su validez no proviene del contenido,
sino de la forma del razonamiento, es decir, de la coherencia interna entre
premisa y conclusión.
Puede generar falacias. Cuando se intenta construir un argumento deductivo
con base en una premisa dudosa o errando el proceso de razonamiento, la
conclusión se considera una falacia, es decir, que falta a la verdad.
PARA QUE SIRVE
El razonamiento deductivo te permite encontrar las pruebas que pueden utilizarse
para determinar si tus conclusiones son correctas o incorrectas. En otras palabras,
cuando se inicia el proceso de razonamiento deductivo, se tienen las conclusiones
(prematuras) pero se carece de la evidencia. El trabajo de un detective es el ejemplo
más sencillo del razonamiento deductivo. Dado que el razonamiento deductivo
requiere que busques cada vez nuevas, frescas y relevantes pruebas, ayuda a
eliminar el sesgo de percepción y a lograr la objetividad.
Las habilidades de razonamiento deductivo aumentan tu percepción y te hacen
mejor en la resolución de problemas. Mientras las proposiciones que inspeccione
sean ciertas, tus conclusiones también lo serán. Te permite generar conocimiento a
partir de tus observaciones sin caer en generalizaciones y estereotipos.
TIPOS DE PENSAMIENTO DEDUCTIVO
Normalmente, los argumentos deductivos se componen de una premisa (dividida en
dos partes complementarias), y una conclusión. Según las diferentes maneras de
construir las premisas, se forman diferentes tipos de razonamiento deductivo: el
silogismo, el modus ponendo ponens y el modus tollendo tollens.
Silogismo
El silogismo es la forma deductiva por excelencia, y se atribuye su clasificación a
Aristóteles. En el silogismo, la primera parte de la premisa se considera mayor, y la
segunda se considera menor.
Por ejemplo,
Premisa mayor: Todas las bacterias son organismos unicelulares.
Premisa menor: La Escherichia coli es una bacteria.
Conclusión: La Escherichia coli es un organismo unicelular.
Modus ponendo ponens o modus ponens
También llamado afirmación del antecedente. En este tipo de razonamiento
deductivo, la primera parte de la propone una condición. La segunda la confirma.
Por ejemplo,
Premisa 1: Si las huellas dactilares en el arma coinciden con las del acusado,
este es culpable.
Premisa 2: Las huellas dactilares en el arma coinciden con las del acusado.
Conclusión: El acusado es culpable.
Modus tollendo tollens o modus tollens
También llamado negación del consecuente. En este caso, la primera parte de la
premisa también es condicional, pero la segunda la rechaza. En otras palabras, si
P implica Q, pero Q no es verdad, entonces P tampoco lo es.
Por ejemplo,
Premisa 1: Si hay una infección, el paciente debe presentar fiebre.
Premisa 2: No hay fiebre.
Conclusión: El paciente no padece una infección.