PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Ing. Civil
3. Parámetros de diseño
MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz
Sistemas de alcantarillado
Factores a considerar
Sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de aguas residuales que
deben ser dispuestas de manera segura.
Alcantarillado sanitario:
recoge las aguas servidas generadas en los
domicilios y la industria a través de tuberías
Alcantarillado pluvial:
recoge las aguas lluvias
Alcantarillado Combinado:
con la capacidad de recoger aguas servidas y
aguas lluvias
Capacidad del sistema de alcantarillado
Factores a considerar
Estudios básicos que permitan caracterizar la región
(altiplano, valles y trópico) desde el punto de vista técnico y socioeconómico
Conocer los sistemas existentes de abastecimiento de agua potable y saneamiento
Considerar los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial
Considerar posibles planes de ampliación
Parámetros básicos para el diseño de sistemas de
abastecimiento y alcantarillado
Los parámetros de diseño definen el tamaño del sistema a ser construido y
deberán ser establecidos para la demanda real del servicio por el impacto
que representan en los costos de inversión, operación y mantenimiento.
Población
Periodo de diseño
Consumo de agua
Dotaciones de agua
Variaciones del consumo
Caudales de diseño
Población de diseño (NB-689)
• Nacimientos
Población esta en función de • Defunciones
• Migración
• Crecer
Total de habitantes cambia en un
• Mantenerse
área en el periodo de tiempo
• Disminuir
Modelos básicos
Análisis demográfico • Método aritmético
• Método geométrico
• Método exponencial
Métodos de estimación de población
Método aritmético:
Las Poblaciones Futuras corresponde con una línea recta , donde la pendiente es la tasa de crecimiento aritmética del
último período intercensal. La población crece en un mismo monto en una unidad de tiempo.
Se utiliza en los siguientes casos:
1. Estimar población en periodos cortos ( 5-10 años)
2. Comunidades pequeñas, como las rurales
3. Ciudades grandes, cuyo crecimiento se puede considerar estabilizado (con poca o ningún área urbana de expansión).
Donde: ⅈ∗𝑡
Pf= 𝑃𝑢𝑐 1 + 100
Pf : población del proyecto
Puc: población del ultimo censo 𝑖 𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
Pci: población del censo inicial 𝑟= =
100 𝑃𝑐𝑖 (𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖)
Tuc: año correspondiente al ultimo censo
Tci: año correspondiente al censo inicial P𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)
Tf: periodo de proyección final
i: Índice de crecimiento aritmético
r: razón aritmética
EJEMPLO
El municipio de Quillacollo según las bases estadísticas del INE presenta un
desarrollo poblacional de tipo aritmético ver tabla, se requiere calcular la
población para el año 2033 con el fin de elaborar el proyecto de la planta de
tratamiento de aguas residuales.
Año Población r : razón
2016 154539
razón promedio :( r1+r2+r3+r4)/4:
2017 158264
P𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)
2018 161972
P𝑓 = + ∗( − ):
2019 165672 Pf = hab
2020 169360
Métodos de estimación de población
Método Geométrico:
Supone un crecimiento porcentual constante en el tiempo.
La tasa de crecimiento se mantiene constante en la unidad de tiempo
Su utiliza en los siguientes casos
1. Expansión en un periodo futuro corto (10-15 años)
2. Poblaciones que se encuentran en pleno desarrollo que tienen zonas de expansión
1
𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐 𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
𝑃𝑓: 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 𝑟: - 1
𝑃𝑐ⅈ
EJEMPLO
El municipio de Sacaba según las bases estadísticas del INE presenta unos
datos de población muy antiguos y una proyección de tipo geometría.
Estimar la población actual.
Año Población Razón razón promedio :( r1+r2+r3)/3:
1976 30026
𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
1992 69610 𝑃𝑓: 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟
2001 117100 𝑃𝑓: + −
2012 172466 Pf : habitantes
Métodos de estimación de población
Método Exponencial:
Representa un crecimiento rápido y continuo, debe realizarse para cortos periodos (5-12 años)
para no tener sobreestimaciones.
Se utiliza en zonas consideradas de amplio desarrollo con grandes zonas de expansión.
𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝−𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑃𝑓: 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘 𝑇𝑓−𝑇𝑐ⅈ
𝐾: 𝑇𝑐𝑝−𝑇𝑐𝑎
Donde:
LnPcp: logaritmo de la población del censo posterior
Lnpca: logaritmo de la población del censo anterior
Tcp: periodo del censo posterior
Tca: periodo del censo anterior
Tf: periodo de diseño
Ejemplo:
Una comunidad con grandes posibilidades de expansión con gran desarrollo
social y tecnológico, desea ampliar su sistema de abastecimiento de agua y para
ello requiere que usted calcule la población de diseño a 10 años, para ello utilice los
datos censales que presenta la tabla.
kp Valor
Año 1985 1997 2009 2021 Kp 1
Kp 2
Población 4520 6728 12000 19000
Kp3
kpromedio
𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝐾: 𝑃𝑓: 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘 𝑇𝑓−𝑇𝑐ⅈ
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎
𝐿𝑛6728−𝐿𝑛4520 −
𝐾𝑝1: : 𝑃2031: ∗𝑒 : habitantes
1997−1985
Periodos de diseño
Vida útil de las estructuras y equipos
Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura
Crecimiento poblacional
Funcionamiento de las obras en los primeros años, cuando ellas no están
trabajando en toda su capacidad
Periodos de Diseño de las estructuras ( NB-688)
Consumos de agua
Consumo doméstico:
Para alimentación, limpieza de viviendas, lavado de ropa, higiene y el aseo personal.
Consumo comercial industrial:
Generado por comercio o industria, hoteles, estaciones de gasolina, etc. Pueden ser
estimados dentro de los consumos per cápita adoptados y diseñar en base a esos
parámetros.
Consumo público:
Limpieza de calles, fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros
usos de interés comunitario, etc. Considerado el 3% del consumo domestico
Consumo en pérdidas en la red:
Pérdidas físicas por fugas visibles y no visibles, pérdidas comerciales por conexiones
clandestinas, malas lecturas en el medidor y/o mala facturación. Considerado como un
20 % del consumo domestico.
Consumo de agua domestica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada
de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del
hogar) es de 50 l/hab-día. A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario
para la agricultura, la industria y, la conservación de los ecosistemas acuáticos,
fluviales y en general, dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos
parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab-día.
Cifras de consumo
La determinación del consumo se puede hacer con base en datos
estadísticos del consumo pasado y presente de la población (en el
caso de que se disponga de esta información) o, si no, basándose en
datos de otras poblaciones vecinas de similares condiciones.
Factores que determinan el consumo
Temperatura
Calidad de agua
Características socioeconómicas
Administración
Medidores y Tarifas
Dotación de agua
Valores guía de dotación de agua
Norma Boliviana NB 688 considera zona geográfica, clima, hábitos,
costumbres y niveles de servicio a alcanzar.
Población - Dotación (L/hab/día)
Hasta De 5001 a De 20001 a mas de
zona 500 De 501 a 2000 De 2001 a 5000 20000 100000 100000
De Altiplano 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-200
De los Valles 50-70 50-90 70-100 100-140 150-200 200-250
De los Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350
Valores de Consumo de agua en vivienda
Uso Dotación Uso Dotación
Bebida y cocina, lavado de Lavado de calles 1,5 l/m2
platos 20-30 l/h/d Matadero ( por cabeza sacrificada) 1300-1500 l
Fuentes públicas 15-20 m3/d/ f
Aseo personal (ducha) 20-75 l/h/d
Lavado de ropa 10-15 l/h/d Hospitales 400l/enfermo/d
Inodoros 15-20 l/h/d
Lavado de pisos 1,5 l/m2
Fuente: Insfopal, 2002
Riego de jardines 1,5 l/m3
Lavado de automovil 250-300l/a
Fuente: Universidad de Medellin,1996
Valores de dotación para diferentes tipos
de establecimientos
Tipo de establecimiento Dotación diaria
Hotel 500 l /dormitorio
Pensión 350 l /dormitorio
Hospedaje 25l /dormitorio
Escuelas, colegios 40 l/estudiante
Cines, teatros y auditorios, 3 l por asiento
Casinos, salas de baile 30 l/m2 de area de uso
Estadios, velodromos, autodromos, plazas de toros, circos,
hipodromos,parque de atracciones y similares 1l por espectador
Fuente: Arocha, 2016
Valores de dotación
Tipo de establecimiento Dotación diaria
Universidades 50l/estudiante
Internados 250l/estudiante
Hoteles 500 l/Habitacion
Oficinas 90 l/ Persona Uso comercial Dotación
Cuarteles 350 l/per Dotación de aguas para mercados 15l/h/d
Restaurantes 4 l/comida Depósitos de materiales, equipos y 0,5l/d/m2del area util del
Prisiones 600 l/persona artículos manufacturados local por cada turno de 8 h
Lavanderías 48 l por Kg rop Comercio de mercancia secas, casas de
Lavado de carrros 400 l / carro abasto, pulperias, canicerías, pescaderías 20l/d/m2 del área del local
W.C Publicos 50 l/ h Uso industrial
Riego 1.5 l/ m2 Por trabajador 80 L por cada turno de trabajo de 8hr, se calcula
Piso asfaltado 1 l/m2 acorde a la naturaleza de la actividad industrial
Empedrados 1.5 l/m2
Jardines 2l/m2
Piscinas 300l/persona
Hospitales 800l/d/cama Fuente: Carmona, 2008
Valores de dotación para diferentes
tipos de establecimientos
Fabrica de leche
Estaciones de recibo y de enfriamiento 1500l por cada 1000 l de leche recibidos por día
Plantas de pausterización 1500l por cada 1000 l leche Pausterizado por día
Fabricas de Mantequilla 1500l por cada 1000 l de leche procesada por día
Estaciones de servicio
Area Restaurantes en m2 Dotación Para lavado automático 12800l/s por unidad de lavado
Hasta 40 2000 l Lavado no automático 8000 por unidad de lavado
41 a 100 50 l/m2 Bombas de gasolina, 300 l/d por bomba
más de 100 40 l/m2
para garajes y estacionamientos cubiertos 2l/d/m2 de área
para oficinas y venta de repuestos 6l/d/m2 de área
Edificaciones para
Ganado lechero 120 l/d por animal
Bovinos 40 l/d por animal
Ovinos 10 l/d por animal
Equinos 40 l/d por animal
Porcinos 10 l/d por animal
Pollos y gallinas,pavos y patos 20 l/d por cada 100 aves
Variaciones del consumo
• El consumo de agua presenta variaciones en el tiempo, por tanto son varios
los caudales de diseño considerados para sistemas de agua potable aguas
residuales
• Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima
demanda de una población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema,
se necesita conocer las variaciones diarias y horarias del consumo
1. Consumo medio o caudal medio
Caudales de diseño 2. Caudal máximo diario
3. Caudal máximo horario
4. Caudal máximo punta
Consumo o caudal medio
Promedio aritmético de los consumos día a día del periodo de un año.
Se determina mediante registros de consumo.
Cm = Dotación (l/hab-d) x Población (habit) : (l/s)
86400 s/d
Caudal máximo diario
Es el máximo consumo que se espera realice la población en un día y se
calcula como un factor de ampliación (k1) del consumo medio
QMD:K1 x Cm K1: 1,2 -1,5 Fuente : NB 689
QMD: Caudal máximo diario
k1: Factor de ampliación o coeficiente máximo diario
Cm: Consumo o caudal medio
Caudal máximo Horario
La hora de máximo consumo en el día de máximo consumo se hace
mediante registros hora a hora durante un periodo mínimo de un año o
mediante la expresión:
Valores de Coeficiente K2 (NB688)
QMH:K2 x Cm Población (hab) Coeficiente K2
Hasta 2000 2,2-2
QMH: Caudal máximo horario De 2001 a 10000 2-1,8
k2: Factor de ampliación o coeficiente máximo horario De 10001 a 100000 1,8-1,5
Cm: Consumo o caudal medio Mas 100000 1.5
Caudal máximo punta o caudal de diseño
Considera las variaciones máximas diarias y horarias , es el
caudal medio amplificado por los coeficientes diarios y
horarios, al producto de estos dos coeficientes se le
denomina coeficiente de punta.
Q máx punta =k1 k2x Cm
Kp: k1 k2
Kp: Coeficiente de punta
Caudal de descarga de aguas residuales
No toda el agua de consumo se retorna al alcantarillado, solo
un porcentaje del agua consumida valor entre 65 - 85 %
Coeficiente de retorno (r) : 0,65 -0,85
Caudal máximo de la descarga diario
QMD:K1 x Cm x r
Caudal máximo de la descarga horario
QMH:K2 x Cm x r
Caudal punta de la descarga
QMP=k1 k2x Cm x r
Ejemplo
La localidad de pleno ubicada en zona del altiplano en 2008 según censo tenia una
población de 10.800 habitantes, según estudios presenta un crecimiento aritmético y
para el 2018 la población censada es de 17.000 habitantes, se requiere calcular para
el 2033 el consumo medio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, caudal
punta y caudal punta de la descarga residual. Para ello debe considerarse los
siguiente consumos
Consumo comercial: 6m3/d
Consumo colegios: 760 estudiantes
Consumo Universidad: 1000 estudiantes
Consumo teatro: 150 personas
Consumo restaurantes: 300 comidas diarias
Consumo industrial: 80 m3/d
K1:1.2, k2: 1.8, coeficiente de retorno 0.7
1. Proyección de población por método aritmético
2. Calcular el consumo medio Domestico, tomar de la NB 688 según la
población encontrada en el punto 1 y de la zona el valor de dotación
elegir con criterio dotación
3. Hacer los cálculos consumo de las otras actividades que se realizan en la
zona considerando los valores de la tablas de referencia de dotación
4. Calcular los consumos por perdida y públicos
5. Totalizar los consumos de la zona
6. Calcular los caudales de diseño