FORO TEMÁTICO DEL CURSO – FR1
JESUS MIGUEL CASTRO CHAMBI
1. Identificar los símbolos neumáticos y electroneumáticos de acuerdo a norma DIN ISO 1219
Mecanismos (actuadores)
Símbolo Descripción
Cilindro de simple efecto, retorno por
esfuerzos externos.
Cilindro de simple efecto, retorno por
esfuerzos externos.
Cilindro de simple efecto, retorno por muelle.
Cilindro de simple efecto, retorno por muelle.
Cilindro de simple efecto, carrera por resorte
(muelle), retorno por presión de aire.
Cilindro de simple efecto, carrera por resorte
(muelle), retorno por presión de aire.
Cilindro de simple efecto, vástago simple
antigiro, carrera por resorte (muelle), retorno
por presión de aire.
Cilindro de simple efecto, vástago simple
antigiro, carrera por resorte (muelle), retorno
por presión de aire.
Cilindro de doble efecto, vástago simple.
Cilindro de doble efecto, vástago simple.
Cilindro de doble efecto, vástago simple
antigiro.
Cilindro de doble efecto, vástago simple
antigiro.
Cilindro de doble efecto, vástago simple
montaje muñón trasero.
Cilindro de doble efecto, doble vástago.
Cilindro de doble efecto, doble vástago.
Cilindro de doble efecto, doble vástago
antigiro.
Cilindro de doble efecto, vástago
telescópico.
Cilindro diferencial de doble efecto.
Cilindro de posición múltiple.
Cilindro de doble efecto sin vástago.
Cilindro de doble efecto sin vástago, de
arrastre magnético.
Cilindro de doble efecto, con amortiguación
final en un lado.
Cilindro de doble efecto, con amortiguación
ajustable en ambos extremos.
Cilindro de doble efecto, con amortiguación
ajustable en ambos extremos.
Cilindro de doble efecto, con doble vástago,
con amortiguación ajustable en ambos
extremos.
Cilindro de doble efecto
hidroneumático.Hidráulico.
Cilindro con lectura de carrera. Vástago
simple.
Cilindro con lectura de carrera, con
freno. Vástago simple.
Cilindro de doble efecto, con bloqueo,
vástago simple.
Cilindro de doble efecto, con regulador de
caudal integrado, vástago simple.
Cilindro de doble efecto, con regulador de
caudal integrado, doble vástago.
Pinza de apertura angular de simple efecto.
Pinza de apertura paralela de simple efecto.
Pinza de apertura angular de doble efecto.
Pinza de apertura paralela de doble efecto.
Multiplicador de presión mismo medio.
Multiplicador de presión para distintos
medios.
Motor neumático 1 sentido de giro.
Motor neumático 2 sentidos de giro.
Cilindro basculante 2 sentidos de giro.
Motor hidráulico 1 sentido de giro.
Motor hidráulico 2 sentidos de giro.
Cilindro hidráulico basculante 1 sentido de
giro, retorno por muelle.
Bomba/motor hidráulico regulable.
Válvulas direccionales
Símbolo Descripción
Válvula 2/2 en posición normalmente cerrada.
Válvula 2/2 en posición normalmente abierta.
Válvula 2/2 de asiento en posición normalmente
cerrada.
Válvula 3/2 en posición normalmente cerrada.
Válvula 3/2 en posición normalmente abierta.
Válvula 4/2.
Válvula 4/2.
Válvula 4/2 en posición normalmente cerrada.
Válvula 3/3 en posición neutra normalmente
cerrada.
Válvula 4/3 en posición neutra normalmente
cerrada.
Válvula 4/3 en posición neutra escape.
Válvula 4/3 en posición central con circulación.
Válvula 5/2.
Válvula 5/3 en posición normalmente cerrada.
Válvula 5/3 en posición normalmente abierta.
Válvula 5/3 en posición de escape.
Válvula limitadora de
presión.
Válvula limitadora de
presión pilotada.
Válvula de secuencia por
presión.
Válvula reguladora de
presión de dos
vías. (reductora de
presión).
Válvula reguladora de
presión de tres
vías. (reductora de
presión).
Multiplicador de presión
neumático. Accionamiento
manual.
Presostato neumático.
Presostato neumático.
2. Identificar las diferencias entre los cilindros neumáticos de simple efecto y cilindro neumático
doble efecto
✓ SIMPLE EFECTO
1- El desplazamiento del cilindro por efecto del aire comprimido tiene lugar en un solo
sentido que es el del avance
2- El retroceso generalmente se consigue gracias a la incorporación de un muelle que se
encuentra situado en el interior del cilindro.
✓ DOBLE EFECTO
1- En los cilindros de doble efecto existen dos tomas de aire, una a cada lado del émbolo.
a. Estos cilindros pueden producir movimiento en ambos sentidos, avance y
retroceso por efecto del aire comprimido
3. Describir el funcionamiento de un circuito electroneumático de mando manual directo e
indirecto.
✓ MANDO DIRECTO
Requiere de una fuente de energía que pase por un pulsador abierto y que este conectado
a la solenoide de una electovalvula y que al presionar el pulsador active a dicha válvula
y accione el actuador.
✓ MANDO INDIRECTO
Requiere de una fuente de energía que pase por un pulsador abierto y que este conectado
a la bobina de un rele y que un contacto normalmente abierto de dicho rele este conectado
a la solenoide de una electovalvula que al presionar el pulsador active a dicho rele y a su
vez este accione al actuador.
4. Describir el funcionamiento de un circuito electroneumático de mando semiautomático en
ciclo único.
Se requiere un cilindro de doble efecto, una válvula 5/2 monoestable con accionamiento por
solenoide y muelle para el sistema neumático y para el sistema eléctrico se requiere un pulsador
de marcha, un final de carrera NC y un relé.
Su funcionamiento empieza al presionar el pulsador S1 (marcha) el cual hace que llegue energía
eléctrica a la bobina del relé quien a su vez se enclava con su contaco abierto (17-18) y también
al mismo tiempo se cierra el contacto abierto (27-28) activando este al solenoide de la válvula 5/2
haciendo que salga el piston del cilindro y que al final de su recorrido activara un final de carrera
NC cortando la energía eléctrica desactivando el relé y este a su vez desactive la válvula solenoide
lo que provoca que retorne el piston del cilindro a su estado inicial por acción del muelle .
5. Describir el funcionamiento de un circuito electroneumático de mando automático en ciclo
continuo
Cuando se presiona el pulsador S2, llega energía hacia el relé K1 y se auto enclava. A
su vez cierra el contacto abierto alimentando al relé K2 y auto enclavandose. Al
energizarse el relé K2 se activa Y1 haciendo que salga el pistón, que al llegar al fin de
carrera B2 desenergiza K2 y energiza K3, activando Y2 haciendo que retorne el pistón
terminando su fase y automáticamente se activa K1 empezando una nueva fase.