ACTIVIDAD 15: ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE
CURSO DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
PUNTOS A INCLUIR EN LA ENTREGA DEL DOCUMENTO:
1. Portada: nombres completos de los integrantes del grupo, número de grupo, ID,
programa, NRC, nombre del curso.
2. Introducción:
La problemática que vamos a abordar aunque puede ser general, vamos a
abordarla espacialmente en el Barrio Rocío Bajo de la ciudad de Pereira, el
cual está ubicado en la comuna El Poblado al lado del Río Consota. Histórica -
mente dicho barrio se ha desarrollado como un cinturón de familias que han in-
vadido predios privados y públicos catalogados como zonas de alto riesgo, es-
pecialmente de avalanchas, aluviones y/o crecientes súbitas del afluente que lo
alinderan, del mismo modo su sistema de alcantarillado ha sido precario desde
los primeros asentamientos subnormales y este es el origen del problema que
se va a desarrollar.
La importancia de este tema radica en mitigar el impacto que se evidencia en
épocas de lluvias, cuando salen a flote las consecuencias del mal uso de los al-
cantarillados en dicho barrio, ya que es entonces cuando la basura arrojada a
la calle no solo produce taponamientos de esta infraestructura sino pérdidas
económicas y emergencias ambientales y sociales.
Para abordar el problema se ha definido trabajar teniendo en cuenta los infor-
mes de ANDESCO – (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos
y Comunicaciones); toda vez que hemos identificado el problema en el Barrio
Rocío Bajo de Pereira, y buscaremos mitigar sus efectos trabajando con la co-
munidad un modelo de implementación de medidas educativas en donde la co-
munidad debe comprometerse a asistir y contribuir con el desarrollo de un pro-
yecto de cohesión social, protección e identidad para con su sistema de alcan-
tarillado.
El compromiso con la comunidad del Rocío Bajo es que, a través del proyecto
de integración, protección e identidad, su sistema de alcantarillado puede so-
portar de mejor manera el volumen agua que se drena por sus canales en épo-
cas de lluvia, generando grandes beneficios como mejorar la calidad de vida de
la comunidad a través de la descontaminación ambiental, las condiciones de hi-
giene y de salubridad.
3. Descripción de la problemática abordada:
Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivo de la palabra his-
pano-árabe al-qántara ) o también red de alcantarillado, red de saneamiento
o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida
y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el
lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o
se tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a pre-
sión atmosférica, por gravedad. Normalmente están constituidas por con-
ductos de sección circular, oval o compuesta, enterrados bajo las vías públi-
cas. La red de alcantarillado se considera un servicio básico. Durante mu-
cho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o departamen-
tales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para
un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actual-
mente la existencia de redes de alcantarillado es un requisito para aprobar
la construcción de nuevas urbanizaciones.
En la actualidad, la prestación del servicio de alcantarillado sanitario, en el
Bario Rocío Bajo es deficiente, pues no cuenta con la suficiente infraestruc-
tura para cubrir la demanda del crecimiento poblacional, ni la capacidad su-
ficiente para transportar los diferentes fluidos a través de sus tuberías. Lo
que ocasiona grandes problemas como son el taponamiento de algunos tra-
mos y por ende el derramamiento de aguas negras a la calle, creando con
ello malestar en la población, por la propagación de olores nauseabundos y
los grandes focos de infección y contaminación que esto conlleva. Dada la
poca capacidad del sistema de aguas residuales domésticas, en algunos
casos, los derramamientos se han producido dentro de las viviendas, oca-
sionando quejas por parte de la comunidad. Si bien es cierto que existe la
red de distribución de aguas negras a través del alcantarillado construido,
también es cierto que los mismos son bastante deficientes, siendo ineficien-
tes y/u obsoletos y no se le ha realizado el mantenimiento adecuado, todo
esto repercute en el deterioro de las condiciones del medio ambiente y final-
mente en el bajo nivel de vida de la población en el barrio, Jurisdicción de la
comuna El Poblado, Pereira.
La magnitud del problema planteado, tiene sus orígenes en el poco mante-
nimiento a todas las rejillas correspondientes al sistema de alcantarillado del
barrio; del mismo modo, ya hemos establecido que el problema de tapona-
miento del sistema en el Rocío Bajo ocasiona pérdidas económicas y emer-
gencias ambientales y sociales, y ahora para describir sus causas es preci-
so enlistarlas así:
Causas Directas
a. Deficiente mantenimiento a las redes en el sistema de alcantarillado.
b. Las personas de dicha comunidad, para irse a trabajar, o de paseo, sin
preocupaciones, saca la basura aunque no vaya a pasar pronto el
vehículo recolector, y esa basura termina taponando las alcantarillas.
c. El hurto de la rejilla facilitan la acumulación de desechos que obstruyen
el ingreso de las aguas lluvias a los sumideros.
d. Las personas arrojan basura a las calles.
e. No hay suficientes canecas públicas de disposición de basuras.
f. No hay educación de disposición de basuras.
g. La disposición final de grasas y aceites son los sifones de las cocinas y
tapan los alcantarillados.
h. El sistema de alcantarillado es insuficiente y técnicamente inapropiado
para garantizar su eficiencia.
i. La cercanía con el Rio Consota en ocasiones colapsa el sistema de al-
cantarillado pues sus aguas retornan a la vía pública y se salen por las
rejillas.
Causas Indirectas:
a. Deficientes programaciones de mantenimiento de las redes de alcantari-
llado.
b. Fuertes épocas de invierno en la zona.
LAS LLUVIAS DESTAPAN EL PROBLEMA QUE TAPA LAS ALCANTARILLAS
Efectos del Problema Planteado:
a. Contaminación del Rio Consota por vertimientos.
b. Propagación de olores nauseabundos.
c. Encharcamientos e inundaciones durante esta temporada de lluvias.
d. Emergencias sociales
e. Pérdidas económicas
f. Proliferación de Vectores (zancudos que causan enfermedades como
el dengue, chicunguña, entre otras enfermedades)
g. Enfermedad Infantil por parásitos.
h. Condiciones insalubres en la comunidad.
i. No hacer nada, causa indiferencia social perpetuada frente a la dis-
posición de las basuras.
j. Deterioro de las condiciones del medio ambiente
k. Colmatación1 del sistema de aguas residuales domésticas
Nuestra propuesta de intervención a esta problemática en principio se orien-
taba a lo siguiente:
Eliminar la basura de las alcantarillas para una buena circulación de
las aguas retenidas, evitar arroja desperdicios, piedras, arena, grasa
etc.
Hacer charlas de buen manejo a las alcantarillas y hacerles entender
que esta problemática depende de cada uno de los habitantes de
este barrio y que una buena conducta y/o cultura puede ser la solu-
ción a este eterno problema y así concientizarlos ya que el problema
viene desde el más pequeño hasta el más grande
Hacer jornadas de limpieza periódicas con medición de avances o de
resultados de esta socialización.
Y es que en el barrio Rocio Bajo al año se atienden varios casos de tapona -
mientos de la tubería de alcantarillado sanitario, esto debido al mal uso que
se le viene dando por parte de sus habitantes a dicho sistema. Entre los
materiales más frecuentes que se encuentran en las obstrucciones de redes
están bolsas de basura, arena, escombros, palos alambres, grasas, al-
mohadas, ollas, recipientes plásticos, ropa, guacales de frutas y verduras y
residuos de construcción.
La situación más preocupante es que la mayoría de estos taponamientos se
presentan en época de lluvias, y es en esta época donde se puede percibir
como los habitantes de dicha comunidad han desviado las acometidas plu-
viales o aguas lluvias de sus viviendas al sistema de alcantarillado, estas
son malas prácticas que originan el ingreso de más volumen de aguas al
sistema, generando sobrepresión y represamiento de las mezclas de aguas
residuales y lluvias.
1
Colmatación: Relleno de una cuenca sedimentaria con materiales detríticos arrastrados y depositados por el agua.
Las recomendaciones más urgentes para la comunidad serían no depositar
restos de comidas, servilletas, ni tampoco aceites en los lavaplatos; no arro-
jar papel higiénico, ni tollas higiénicas, ni algodones, cabellos y objetos soli-
dos al sanitario sino a la caneca de la basura; y que frecuentemente se vier-
ta agua caliente a los desagües y cañerías de las viviendas.
Del mismo modo, la acción más pertinente y prioritaria para la comunidad
es la limpieza general de toda la red de alcantarillado.
NOTA: Ponemos a disposición nuevamente, dos (2) videos recientes en
donde se evidencia gran parte de los efectos hasta aquí descritos.
https://youtube.com/shorts/p8Akn0BPlm8?feature=share
https://youtube.com/shorts/SuJBNKBCTxs?feature=share
3. Matriz de actores involucrados:
Quisiéramos mencionar la mayoría de actores involucrados en la pro-
blemática determinantes para su surgimiento y necesarios para la solu-
ción, sin embargo, este proyecto está orientado exclusivamente a aque-
llos que conviven en la comunidad, es decir, mencionaremos entidades
públicas o privadas, funcionarios públicos, organizaciones comunitarias,
entre otros; pero su rol y su participación no será motivada directamente
por este grupo de estudiantes, ya que la comunidad tiene su junta de
acción comunal y líderes sociales, y son ellos los llamados a generar,
integrar y ejecutar un proyecto de mayor envergadura; por lo pronto pro-
curaremos establecer unas bases y/o un inicio que le permita a la comu-
nidad interiorizar la existencia de un problema, sus causas, efectos y
posibles soluciones, de donde extraeremos un compendio de activida-
des orientadas a enseñarles que pueden hacer.
Actor involucrado Rol que desempeña en el territorio
EL MUNICIPIO DE PEREI- El Municipio debería apoyar financiera, técnica y legal-
RA mente la ejecución de actividades a desarrollar en el
proyecto técnico de alcantarillado que requiere la comu-
nidad, además debe velar por el cumplimiento de las
metas y objetivos del mismo. En el Municipio de Pereira
se han financiado proyectos de este sector.
Secretaría de Planeación La Secretaria de Planeación Municipal debería apoyar
Municipal técnica, legal y operativamente la ejecución de las acti-
vidades a desarrollar en el proyecto técnico de alcanta-
rillado que requiere la comunidad, además debería ve-
lar por el cumplimiento de las metas y objetivos del mis-
mo.
En el Municipio se han ejecutado proyectos de este
sector.
Junta de acción Comunal Cómo organización social, cívica y comunitaria, de na-
turaleza solidaria, sin ánimo de lucro, de carácter priva-
do, autónoma, con personería jurídica y patrimonio pro-
pio, compuesta por los habitantes mayores de 14 años
del barrio, se deben organizar con el objetivo de solu-
cionar los problemas técnicos del sistema de alcantari-
llado de su comunidad.
Habitantes del barrio Rocío Los Habitantes del barrio serían los beneficiados direc-
Bajo tos con la ejecución de las actividades a desarrollar en
el proyecto técnico de alcantarillado que requiere la co-
munidad, además realizarían actividades de veeduría
en la ejecución del proyecto.
Del mismo modo son los llamados a ejecutar activida-
des directas de disipación de las causas que generan el
problema y que se originan directamente de sus malos
hábitos.
4. Descripción de nuestra acción socialmente responsable para hacer
frente a la problemática elegida.
Nuestra acción socialmente responsable para hacer frente a la proble-
mática expuesta en el presente trabajo está orientada a trabajar desde la
participación comunitaria en el mejoramiento del sistema de alcantarilla-
do de su barrio; es claro que los inconvenientes técnicos deben abordar-
se a través de los tres (3) primeros actores señalados en el cuadro ante-
rior, pero gran parte de las causas que afectan la red de drenaje de la
comunidad del Rocío Bajo tiene origen en la misma comunidad y la solu-
ción de fondo obviamente también depende de dicho actor, es por ello
que se plantea la posibilidad de trabajar con este desde la visibilización
del problema, sus causas, sus efectos y las acciones que desde el con -
junto comunitario se pueden orientar, enfocándonos especialmente en
los siguientes objetivos:
Objetivo General
Mejorar el servicio de alcantarillado sanitario en el barrio Rocío Bajo, Mu-
nicipio de Pereira, mediante capacitaciones y mantenimiento preventivo
ejecutado por la comunidad.
Objetivos Específicos:
1. Realizar mantenimiento periódico del sistema de alcantarillado.
2. Realizar una apropiada capacitación que aborde causas y efectos
del problema.
Descripción de las estrategias y acciones a desarrollar en nuestra pro-
puesta:
✔ ¿La propuesta tiene las características de las Alternativas al Desarrollo?
¿Cómo las Alternativas al Desarrollo inspiran los objetivos y las acciones
a realizar?
El desarrollo alternativo se entiende como el proceso histórico a través
del cual se hace efectiva la satisfacción eficiente, de las necesidades
tanto materiales como espirituales, y en forma progresiva de las condi-
ciones de vida en las sociedades cuyas estructuras han determinado
que las inmensas mayorías populares sean marginadas de las riquezas
generadas; en ese sentido nuestra propuesta presenta las característi-
cas de las Alternativas al Desarrollo, a pesar de que se orienta a aque-
llas que hacen relación a lo social; toda vez que se fortalecerá de lo so-
cial, partiendo de la acción decidida de la Comunidad, quién finalmente
obtendrá lo necesario para garantizar a satisfacción el objetivo de mejo-
rar el servicio de alcantarillado sanitario en el barrio Rocío Bajo, Munici-
pio de Pereira. Del mismo consideramos que las características particu-
lares de las necesidades y aspiraciones de la comunidad donde se de-
sarrollan las estrategias y acciones, pueden encontrar en las Alternativas
al Desarrollo inspiración para sus objetivos y las acciones a realizar, res-
petando la autonomía y criterio de sus habitantes, para que finalmente y
como objetivo colateral, se puedan desarrollar proyectos orientados a
abordar el mismo problema desde sus causas técnicas y desde la auto-
gestión comunitaria, quien ya estará en posibilidad de buscar y/u obtener
recursos a través de los actores indicados.
✔ ¿Su propuesta contribuye al desarrollo humano integral? ¿Cómo se
refleja en los objetivos y las acciones? Si bien usted ha elegido una
problemática específica a atender, ¿Su propuesta considera una vi-
sión integral de las necesidades de los actores involucrados?
Justificar.
El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto
coordinado de acciones políticas, sociales y económicas que se fundan
en la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiarie-
dad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y
las personas contribuyendo a un clima social y humano de confianza
mutua con especial atención a la situación de los problemas de aquellos
que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios de la moderni-
dad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que tam-
bién los asegure para las generaciones futuras.
Dicho lo anterior es claro que las acciones sociales que pretendemos
desarrollar dignificarán las condiciones de la comunidad del Rocío Bajo
frente a su derecho al servicio público de alcantarillado, a través de la
ejecución de actividades auto gestionables y guiadas por este grupo de
estudiantes, en una comunidad que previamente hemos descrito y que
evidentemente tienen menor posibilidad de acceso a los servicios y be-
neficios que ofrece el Estado Colombiano.
Nuestra propuesta abarca una visión integral del problema, pero aborda
específicamente una solución parcial del mismo con origen en la comu-
nidad, es decir, se les indica el problema, se les ayuda a mejorar las
condiciones de sus redes de alcantarillado, se les enseña a mitigar des-
de sus acciones los efectos que causan el problema y se les indica
como técnicamente pueden buscar ayuda en la Alcaldía de Pereira y/o a
través de otros actores.
✔ ¿Qué principio (o principios) de la Doctrina Social de la Iglesia es
relevante en su propuesta? ¿Cómo se refleja dicho principio (o
principios) en los objetivos, las acciones y el impacto esperado?
Los principios que fundamentan la Doctrina Social de la Iglesia están ci-
mentados en el Evangelio, la tradición cristiana, la reflexión y elabora-
ción filosófico - teológica, y el magisterio de la misma iglesia. Son princi-
pios éticos permanentes, no simples juicios históricos variables. Aunque
la Doctrina Social de la Iglesia, evoluciona y se adapta a las condiciones
cambiantes de los tiempos.
Estos principios son:
a. la Dignidad de la persona,
b. la defensa de la vida humana,
c. los Derechos Humanos,
d. el Bien común,
e. la lucha por la justicia,
f. el Destino universal de los bienes,
g. La primacía del trabajo sobre los beneficios del capital,
h. la propiedad privada,
i. la Subsidiariedad,
j. la Participación en la vida social,
k. la Solidaridad,
l. la opción preferencial por los pobres.
Para la Doctrina Social de la Iglesia, la solidaridad no es un sentimiento
superficial por los males de tantas personas cercanas o lejanas. Al con-
trario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse en la bús-
queda y promoción del bien común, es decir, por el bien de todos y cada
uno de los miembros de la comunidad humana y para que las personas
se sientan realmente responsables de todos, ejerciendo la justicia, la mi-
sericordia y el amor fraternos, tanto en el plano individual como colecti-
vo, a nivel regional, nacional e internacional.
Por lo anterior, consideramos que nuestras acciones en la comunidad
del Rocío Bajo pueden apoyarse bajo el principio de la SOLIDARIDAD,
toda vez que el objetivo general de mejorar el servicio de alcantarillado
sanitario en el barrio, mediante capacitaciones y mantenimiento preventi-
vo ejecutado por la comunidad, se estructura desde la ejecución de di-
cho valor ético y si podemos persuadir a la comunidad a que actúe bajo
la inquebrantable intención de buscar el bien común será mucho más fá-
cil cumplir con la meta trazada.
✔ ¿Qué rol ejercen los actores que intervienen o se ven beneficiados
de su iniciativa? ¿Es posible evidenciar un rol activo de los actores
domésticos en la etapa de elaboración y ejecución de la acción so-
cialmente responsable?
Los Habitantes del barrio son los llamados a ejecutar actividades direc-
tas de disipación de las causas que generan el problema y que se origi-
nan directamente de sus malos hábitos. Precisamente es nuestra inten-
ción darle protagonismo al rol de dichos habitantes y es imperioso acudir
a ellos para elaborar y ejecutar la acción socialmente responsable que
estamos planteando.
✔ ¿Su propuesta o la iniciativa son muestra de la capacidad de socia-
bilidad de sus agentes y resultado de la socialización que empren-
den para dar respuesta a la problemática identificada?
Nuestra propuesta tiene origen en la interacción cercana de una de
nuestras integrantes con su familia, quienes residen en dicho barrio, a
través de aquella hemos podido acceder a imágenes, videos y testimo-
nios que nos han permitido socializar la problemática que hemos plan-
teado, también nos ha permitido evaluar la posibilidad de poder integrar
a un buen número de habitantes del barrio, dispuestos a ejecutar los ob-
jetivos planteados.
✔ Teniendo en cuenta las dimensiones del índice SIGI (Índice de Insti-
tuciones Sociales y de Género) ¿Cómo atiende su propuesta o la
iniciativa seleccionada a la necesidad de contrarrestar la existencia
de instituciones sociales discriminatorias en el contexto del caso
seleccionado? Recuerde incluir este aspecto en su iniciativa, te-
niendo en cuenta, especialmente, el rol de las mujeres y de la fami-
lia en la sociedad.
Qué es el SIGI? El Índice de Instituciones Sociales y Género mide la dis-
criminación de género en normas sociales, prácticas cotidianas y leyes
formales e informales a lo largo de 160 países
Las cinco dimensiones del índice SIGI son:
1. política y práctica laboral,
2. oportunidad económica de las mujeres,
3. acceso al crédito, la educación y la formación,
4. estatus jurídico y social de las mujeres ,
5. y entorno empresarial general
Nuestra propuesta en el barrio Rocío Bajo de Pereira atiende a la nece-
sidad de contrarrestar el abandono político y social del Estado en este
pedazo de la ciudad de Pereira, en donde no existe un adecuado acceso
a los servicios públicos esenciales, ni a la educación, ni a la atención co-
munitaria; de hecho, y de acuerdo al Índice de los Derechos Sociales de
las Mujeres (del proyecto CIRI Human Rights Data) que complementa
estos índices, podemos afirmar que muchos derechos humanos de las
mujeres reconocidos internacionalmente no están debidamente cumpli-
dos en grupos poblacionales como el que hemos escogido para la pre-
sente propuesta, ni están incluídos en las leyes y si lo están, los gobier-
nos no los cumplen.
a. Justificación: El equipo debe justificar la pertinencia de la acción socialmente
responsable que proponen.
Para lo anterior realice un texto de 1000 palabras, acompañado de gráficos,
esquemas(de creación propia), imágenes, que permitan comprender mejor su propuesta.
El documento debe estar soportado en bibliografía que dé cuenta del tema propuesto;
por ejemplo: si un grupo de estudiantes genera una propuesta sobre mercados campesi-
nos, en el marco de la economía solidaria como alternativa al desarrollo, debe buscar re-
ferentes conceptuales, noticias, sistematizaciones de experiencias, o investigaciones,
que le proporcionen herramientas para formular la propuesta.
5. El documento final debe subirlo uno de los integrantes del grupo al aula virtual,
en el espacio de entrega de la Actividad Evaluativa 15, en formato PDF.
https://www.eaav.gov.co/ServiciosYProductos/Paginas/Alcantarillado.aspx
http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/publicaciones/publicaciones-ceiuc/1297-la-
promocion-del-desarrollo-integral#:~:text=El%20Desarrollo%20Integral%20es%20un,y
%20las%20personas%2C%20contribuyendo%20a%20u
https://www.redalyc.org/pdf/876/87625443006.pdf
https://www.socialwatch.org/es/node/13861