0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Unidad 1 Comercio Internacional 1.1

El documento define el comercio internacional como las operaciones que involucran el intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países, generando importaciones y exportaciones. Explica que las importaciones son bienes y servicios comprados de otros países, mientras que las exportaciones son bienes y servicios producidos localmente y vendidos a otros países. Además, describe las principales razones del comercio internacional como las ventajas comparativas de los países en la producción de ciertos bienes y servicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Unidad 1 Comercio Internacional 1.1

El documento define el comercio internacional como las operaciones que involucran el intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países, generando importaciones y exportaciones. Explica que las importaciones son bienes y servicios comprados de otros países, mientras que las exportaciones son bienes y servicios producidos localmente y vendidos a otros países. Además, describe las principales razones del comercio internacional como las ventajas comparativas de los países en la producción de ciertos bienes y servicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COMERCIO INTERNACIONAL.

Concepto:

Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que


implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos
países.

Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.

 Importaciones: se refieren a los gastos (compras) que las personas, las


empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se
producen en otros países y que se traen al propio.
 Exportaciones: son los bienes y servicios que se producen en el país y
que se venden y envían a clientes de otros países.

Por ejemplo:

Si un turista se encuentra de vacaciones en España, el dinero que gasto


en ese país se considera una importación argentina. De la misma manera, si un
empresario argentino contrata los servicios de una empresa extranjera, se
considera una importación argentina, es decir independientemente del lugar
donde se realice el comercio, será importación o exportación según la
nacionalidad de las personas que lo lleven a cabo.

LAS RAZONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Existen distintos niveles de apertura de un país al comercio internacional. El


más cerrado, se negaría a cualquier tipo de importación; un nivel mayor de
apertura, implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser
fabricados en el interior del país; y si se diera libertad total de comercio, sería
lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser
fabricados en el país a un costo excesivamente alto. Pero habitualmente
sucede que en el comercio se realiza con productos que podrían ser fabricados
fácilmente por el país importador, pero que resulta más ventajoso adquirirlos en
el exterior.

CAUSAS QUE DAN ORIGEN AL COMERCIO INTERNACIONAL.

Si bien explicar las causas que dan origen al comercio internacional resultan
obvias, y en parte están explicadas en el punto anterior, podemos decir que
por regla general surge por necesidad de los países, obtener productos que no
pueden producir.

Economía 2 Página 1
Tal vez hoy, el motor que da impulso al mismo, son las ventajas
comparativas, que poseen algunos países en la producción de ciertos bienes,
los cuales a su vez dan origen a los costos comparativos.

Las ventajas comparativas (o también llamadas de especialización) se dan


cuando un país puede producir lo mismo que otro a un costo más bajo. Estas
ventajas pueden darse por condiciones técnicas o naturales permitiendo así,
que los países se especialicen en la producción de determinados bienes que
luego serán la base para el desarrollo de su comercio internacional.

Para dar un ejemplo más sencillo, podemos agregar que cuando un individuo
se especializa en la realización de un trabajo concreto, lo hará con más
habilidad que los que lo realizan en forma ocasional; esa argumentación,
válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para
un país.

Si ahora lo llevamos a nivel país se puede decir que: Argentina tiene clima
templado y suelo apto para ciertas actividades agropecuarias, esto trae como
consecuencias que exporte cereales y ganado, y necesite a su vez importar
otros productos como café o azúcar de países que poseen clima tropical.

Cabe destacar que en algún os casos, es posible que un país pueda producir lo
que importa de otro, pero siempre estará condicionado por su costo, es decir
deberá analizar los costos necesarios para elaborarlo o seguir importándolo.

De acuerdo a los ejemplos expuestos, cada país se especializará en aquellos


productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás
países.

Con respecto a esto, el economista Adam Smith afirmó que los países se
especializarán en producir aquellos bienes sobre los que tengan una ventaja
absoluta, es decir, que sean capaces de producir el mismo número de bienes
aplicando menor cantidad de trabajo.

Su discípulo David Ricardo dio un paso más, y demostró que todos los países
se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes
aunque no tengan ventaja absoluta en ellos, es suficiente que tengan ventaja
comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un solo precio menor.

La argumentación de Adam Smith sobre la ventaja absoluta se puede explicar


con un ejemplo.

Supongamos que hay dos empresas, una brasilera y una argentina, que
trabajan el cuero. Ambas empresas tienen 10 obreros cada una, que trabajan
140 horas al mes.

Economía 2 Página 2
Los obreros brasileros son más hábiles fabricando zapatos, hacen un par de
zapatos en sólo dos horas mientras que los trabajadores argentinos
necesitan cuatro horas. En cambio los argentinos son más expertos con los
abrigos de cuero ya que hacen uno en siete horas mientras que los brasileros
necesitan diez horas.

Es decir, los brasileros tiene una ventaja absoluta en la fabricación de


zapatos (necesitan menos tiempo para elaborarlos) mientras que los
argentinos tiene ventaja absoluta en la fabricación de abrigos.

Si no existiese el comercio internacional, tanto la empresa argentina como


brasilera tendrían que dedicar la mitad de sus empleados a fabricar zapatos y
la otra mitad a fabricar abrigos.

Mensualmente los brasileros podrían producir 350 pares de zapatos y 70


abrigos, mientras que la empresa argentina produciría 175 pares de zapatos y
100 abrigos. Pero si existe la posibilidad de especializarse e intercambiar
productos a través de la frontera, las empresas podrán dedicar todos sus
obreros a la producción en la que son más hábiles, consiguiendo la
brasilera 700 pares de zapatos y la argentina 200 abrigos.

Como la producción conjunta ha aumentado (antes había sólo 525 pares de


zapatos y 170 abrigos en total) el comercio beneficiará a ambos países que
podrán disponer de más zapatos y abrigos.

Para explicar la argumentación de David Ricardo, sobre la ventaja


comparativa, imaginemos el comportamiento de las mismas empresas del
ejemplo anterior en el caso de que la argentina tenga ventaja absoluta en la
producción de ambos bienes.

Supongamos que ambas siguen disponiendo de diez obreros cada una, que
trabajan 140 horas mensuales. Mantendremos el supuesto de que los obreros
argentinos son mejores con los abrigos, fabricando uno en siete horas mientras
que los brasileros necesitan dedicar diez horas. Pero ahora los argentinos
resultaran también más hábiles con los zapatos, fabricando un par cada dos
horas, mientras que los obreros brasileros necesitan dedicar cuatro.

Si no hay comercio internacional ambas empresas tendrán que dedicar


parte de sus trabajadores a cada uno de los productos. Supongamos que,
como antes, la empresa argentina dedica la mitad de los obreros a cada uno de
los bienes consiguiendo así producir mensualmente 175 pares de zapatos y 70
abrigos. Para facilitar la compresión del modelo conviene que imaginemos
ahora que la empresa brasilera dedica 7 trabajadores a la producción de
calzado y 3 a la de abrigos, con lo que conseguirá 490 pares de zapatos
mensuales y 60 abrigos.

Economía 2 Página 3
Aunque la empresa argentina es menos eficiente en la producción de ambos
tipos de bienes, tiene ventaja comparativa en la producción de abrigos.
Debemos advertir que, si no hay comercio internacional, el precio de los
abrigos argentinos equivaldrá al de 2.5 pares de zapatos, mientras que a los
brasileros les costará un abrigo lo mismo que 3.5 pares de zapatos. Es decir, a
los brasileros les resultan más caros los abrigos, en comparación con los
zapatos, que a los argentinos.

Si la empresa argentina dedica todos sus trabajadores a fabricar abrigos y la


brasilera los suyos a producir zapatos el resultado conjunto será de 700 pares
de zapatos, todos brasileros, y 140 abrigos, todos argentinos. La producción
conjunta sigue siendo superior al que se conseguiría si no fuese posible la
especialización. Ambos países podrán disponer de más zapatos y más abrigos
que antes. Ambos países saldrán beneficiados.

Obsérvese que si alguno de los países estableciera barreras aduaneras que


impidieran los intercambios ambos países saldrían perjudicados. Algunos
grupos de presión argentinos podrían pedir el establecimiento de dichas
barreras en defensa de la industria nacional de zapatos.

Grupos similares pedirían en Brasil la protección de su industria de abrigos.

Estas tendencias proteccionistas suelen proteger la industria nacional, pero a


veces perjudica a empresas eficientes.

En nuestro ejemplo, la protección de la industria argentina de zapatos


perjudicaría a la industria argentina de abrigos. En general todos los
ciudadanos del país se verían perjudicados por el establecimiento de
barreras comerciales ya que su disponibilidad de productos sería menor.

RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL

En la actualidad los países con alta tecnología y disponibilidad de capital


pueden producir a través de economías de escala (producir a menores costos)
porque se dedican a la producción de bienes de una misma industria.

De todas formas eso no significa que puedan comercializar libremente en el


mundo, ya que hay ciertas restricciones u obstáculos que algunos países
imponen, limitando la entrada de ciertos productos, en algunos casos con el
objeto de proteger la industria nacional.

Estas medidas de protección, también llamadas de intervención por parte del


estado, se pueden manifestar de distintas formas, como ser: derechos de
aduana o aranceles aduaneros, cupos de importación y subsidios a las
exportaciones.

Economía 2 Página 4
1- DERECHOS DE ADUANA:

Son impuestos a las importaciones, llamados aranceles, que


restringen la entrada de ciertos bienes, con el objeto de proteger
la industria nacional, o en algunos casos como medidas
sanitarias, previniendo la propagación de enfermedades (por
ejemplo el caso de la aftosa en las carnes) que puedan propagar
enfermedades.

2- CUPOS DE IMPORTACION:

Consiste en limitar la cantidad de importación de ciertos bienes


(establecer cupos o contingentes de importaciones).
Hay distintas clases de barreras a las importaciones:

 Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece


un límite o la cantidad de producto otorgando licencias de importación de
forma restringida.

 Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una


tasa aduanera provocando un alza en el precio de venta interior del
producto importado con lo que demanda disminuirá.

 Las barreras administrativas son muy diversas: desde trámites


aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de
mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser
diferentes de las del resto del mundo, impide la venta en el interior a los
productos que non hayan sido fabricados expresamente en el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de


nada si no hay una voluntad lideralizadora clara y firme.

La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las
autorrestricciones concertadas como las acordadas entre Estados Unidos y
Japón en virtud de las cuales este último país limita voluntariamente la cantidad
de productos que envía a los americanos.

Economía 2 Página 5
SUBSIDIOS PARA FOMENTAR LAS EXPORTACIONES.

Consiste en una ayuda otorgada por el Estado a los productores, para que
estos puedan exportar sus productos a precios menores, con el objeto de ganar
una mejor posición en el mercado internacional.

Existen varios instrumentos de fomento a la exportación: comerciales,


financieros y fiscales.

 Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores


ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y
asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos
originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias
internacionales.
 Las ayudas financieras son principalmente préstamos y créditos a la
exportación frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los
seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso
el riesgo derivado de perturbaciones políticas y bélicas. Entre las ayudas
financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan
sobre el tipo de cambio, haciendo que los productos nacionales resulten
más baratos en el extranjero.
 Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales; la
devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos
instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que
pueden conducir a situaciones de dumping es decir que el producto se
venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios
inferiores a su costo.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping


ecológico y social.

Se denomina dumping ecológico a las exportaciones realizadas a precios


artificialmente bajos, los cuales se consiguen con métodos productivos muy
contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.

Se denomina dumping social a las exportaciones realizadas a precios


artificialmente bajos que consiguen las empresas que contratan mano de
obra más barata o mal paga.

Economía 2 Página 6
MEDIDAS ANTIDUMPING.

Cuando un país quiere proteger su comercio exterior, puede ordenar medidas


(a través de subsidios) que le permitan a los productores de su país vender en
el exterior productos a precios menores que en el mercado interno.

De esta manera los productos importados harán un grave daño a la economía


del país importador, provocando inconvenientes en su industria.

Las medidas antidumping pueden tener carácter transitorio o permanente.

 Con carácter permanente: Ocurre cuando el país productor logra


menores costos de fabricación del bien en cuestión. Esto permite a los
consumidores nacionales comprar dichos bienes más baratos. Por lo
que aparentemente resultaría conveniente aprovechar esta situación y
otorgar algún tipo de subsidios a los trabajadores que resultaran
perjudicados con esta medida.
 Con carácter transitorio: una empresa exporta parte de su producción
a precios más baratos, con el objetivo de conseguir liquidez de stocks en
épocas de recesión, es decir no quiere reducir su nivel de producción, a
pesar de la baja en la demanda interna.

En la actualidad, el comercio internacional, permite que existan casos de


dumping difíciles de controlar.

Por lo tanto es importante probar la existencia de daño a la producción


nacional, para que se puedan poner en funcionamiento los mecanismos
antidumpig, los que no siempre son tan dinámicos como para ser aplicados en
forma inmediata.

Estos mecanismos consisten en crear aranceles aduaneros, equilibrando los


precios de los artículos importados con los precios nacionales.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las, los


movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían
exportaciones exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el
fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la
relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia,
más calidad, a menor costo. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la
organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Economía 2 Página 7

También podría gustarte