0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas10 páginas

Diagrama de Flujo PP Ante MP

El documento describe las tres etapas del proceso penal ante el Ministerio Público en México: la etapa de investigación, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral. Explica que cada etapa es supervisada por un juez diferente y que el nuevo sistema se basa en audiencias públicas, donde el juez debe escuchar directamente a las partes y tomar una decisión. También menciona los cinco principios que rigen el nuevo sistema: publicidad, inmediación, contradicción, concentración y continuidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas10 páginas

Diagrama de Flujo PP Ante MP

El documento describe las tres etapas del proceso penal ante el Ministerio Público en México: la etapa de investigación, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral. Explica que cada etapa es supervisada por un juez diferente y que el nuevo sistema se basa en audiencias públicas, donde el juez debe escuchar directamente a las partes y tomar una decisión. También menciona los cinco principios que rigen el nuevo sistema: publicidad, inmediación, contradicción, concentración y continuidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REALIZAR UN DIAGRAMA DE LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ANTE EL

MINISTERIO PÚBLICO.
Art 485, art. 486, art487.

ART 488. solicitud de declaración de inocencia.

art 489. Tramite.

art. 490, indemnización, en caso de que se dicte reconocimiento de inocencia.


Dentro del nuevo sistema de Justica del proceso penal mexicano existen tres
etapas y cada una es supervisada por un Juez distinto ya sea el juez de control,
que toma decisiones durante todo el proceso; y un juez de juicio oral, que sólo
está presente en la audiencia del juicio. Y entre estas etapas se encuentra la de
Investigación, Etapa Intermedia y el de Juicio Oral. Si es así, autorizará al
Ministerio Público a llevar a esa persona a juicio, para acusarle formalmente.

En 2008 se aprobó una reforma constitucional al Sistema Penal Acusatorio y en


2016 el nuevo sistema se terminó de implementar a nivel nacional. En el sistema
anterior, el proceso era en base a los expedientes: se iba armando un expediente
en donde se recopilaban las pruebas, los testigos, etc. En cambio, en el nuevo
sistema tenemos una metodología en base a audiencias. Esto quiere decir que el
juez no decide sobre un expediente, sino que decide sobre lo que le exponen las
partes en una audiencia.

El juez tiene que escuchar directamente a dos partes contrarias, escucha al


Ministerio Público (MP), escucha a la defensa, y luego decide. Existe el principio
de inmediación, que quiere decir que el juez no puede delegar sus funciones a
otra persona (esto pasaba antes), sino que siempre tiene que estar ahí
escuchando directamente a los testigos y a las partes. Además, son audiencias
que se tienen que dar de forma continua. De ser posible, en el juicio todas las
pruebas se tienen que presentar en un mismo día y, si son muchas pruebas, tiene
que ser un día tras otro, es decir, tiene que haber concentración. Las pruebas se
deben desahogar lo más rápido posible para que el juez tenga un panorama
completo de lo que pasó. Los juicios orales son la última parte del proceso.

El proceso penal tiene distintas etapas: una etapa de investigación, donde las
partes investigan para ir armando su caso; una etapa intermedia en donde las
partes se preparan y ofrecen pruebas para ir al juicio; y una etapa final, que es lo
que conocemos como juicio oral. En esta etapa final hay un tribunal y un juez
distinto al que llevo el proceso en las etapas previas (este es otro de los cambios
al sistema). En esa última audiencia, que es la más importante del proceso, se
desahogan las pruebas, es decir, se interrogan los testigos, se presentan las
pruebas materiales, y se da la sentencia.

Hay cinco principios que rigen al nuevo sistema.

PUBLICIDAD: Las audiencias son públicas.

INMEDIACIÓN: El juez siempre tiene que estar presente en las audiencias y


cuando se desahogan las pruebas.

CONTRADICCIÓN: Las partes pueden controvertir lo que dice la otra parte. Es


decir, si yo soy defensa y el MP aporta una prueba, yo puedo presentar pruebas
contrarias a ésta y argumentar en contra de lo que está planteando el MP.

CONCENTRACIÓN: Se tienen que desahogar el mayor número de pruebas en


una misma audiencia.

CONTINUIDAD: Las audiencias tienen que suceder un día tras otro. Es decir, si
hoy al juez sólo le dio tiempo de escuchar cinco testigos, los siguientes cinco
testigos los tiene que escuchar mañana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilar López, Miguel Ángel, “Sistema acusatorio y derecho de excepción”,


1ter Criminis, Revista de Ciencias Penales, núm. 7, Cuarta Época, enero-
febrero 2009.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación, El sistema penal acusatorio en
México: Estudio sobre su implementación en el Poder Judicial de la
Federación, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2008.

LEGISLACIÓN

Código Nacional de Procedimientos Penales, código publicado en la segunda


Sección del diario Oficial de la Federación, 2014.

También podría gustarte