0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas24 páginas

S14 - Promoción de La Toma de Decisiones

El documento presenta información sobre la asignatura de Psicología Escolar en la Escuela Profesional de Psicología. El resultado de aprendizaje principal es que los estudiantes deben elaborar un plan de intervención para la atención de problemas psicoeducativos utilizando estrategias éticas. La sesión se centra en la promoción de la toma de decisiones y solución de problemas, comentando factores que influyen en la toma de decisiones y presentando una actividad al respecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas24 páginas

S14 - Promoción de La Toma de Decisiones

El documento presenta información sobre la asignatura de Psicología Escolar en la Escuela Profesional de Psicología. El resultado de aprendizaje principal es que los estudiantes deben elaborar un plan de intervención para la atención de problemas psicoeducativos utilizando estrategias éticas. La sesión se centra en la promoción de la toma de decisiones y solución de problemas, comentando factores que influyen en la toma de decisiones y presentando una actividad al respecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SEMESTRE ACADÉMICO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2022-1

PSICOLOGIA ESCOLAR
PROMOCIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES
Y SOLUCIONES DE PROBLEMAS
Netiqueta de la sesión de hoy
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA:

Al finalizar la asignatura, el estudiante


elabora un plan de intervención
empleando estrategias para la atención
de problemas psicoeducativos, con
criterio ético profesional.
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE SESIÓN:

Comentamos el logro

Al terminar la clase el estudiante presenta en


formato de sesión una actividad para la toma de
decisiones y solución de problemas, según
problemática para IE, con puntualidad.
Comentan las respuestas del momento asincrónico, representados por un
integrante del equipo

¿Qué factores intervinieron en la toma de


decisiones del personaje del video? ¿Qué
herramientas de toma de decisiones puso en
práctica el personaje del video? ¿Qué procesos
debemos seguir para tomar decisiones acertadas?

¿Por qué es importante promover en los programas


Un representante psicoeducativos, algunas actividades de toma de
decisiones y resolución de problemas?¿Qué
responde por actividades pueden proponer en las sesiones para
grupo: fortalecer la toma de decisiones en los estudiantes de
un colegio?
INTERACTUAMOS DURANTE LA EXPLICACIÓN

Recordemos la sesión
anterior y su foro
complementario
En todo momento se toman decisiones, algunas veces son fáciles de
tomar como por ejemplo escoger la ropa que me pondré hoy, pero el
asunto se puede complicar por diversas circunstancias como por
ejemplo si justo hoy lo que me pondría esta lavado y si no fuera poco
me invitaron a salir y no sé qué ponerme, en éstas ocasiones tenemos
que pensar mucho antes de decidir.
Por ello para abordar el tema sobre toma de decisiones debemos de
tener en cuenta todos y cada uno de los aspectos que ella abarca. Es
importante saber que las decisiones se presentan en todos los niveles
de la sociedad, sean de mayor o menor incidencia; y de ahí viene la
gran utilidad de conocer qué procesos se deben aplicar y abarcar para
tomar una decisión efectiva

“Toda mala decisión que tomo va seguida de otra


mala decisión”
HARRY S. TRUMAN:
Cuando tomamos una decisión siempre tenemos que elegir
entre una serie de cosas que nos interesan, esto implica
que para cada elección hay que dejar de lado otras cosas.
TOMA DE
DECISIONES Lo importante es ver las consecuencias de la elección y
escoger lo que sea mejor para nosotros, es así que la toma
de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier
actividad humana

R.A.E: Determinación, resolución que se


Decisión toma o se da en una cosa dudosa

Idalberto Chiavenato: “La toma de decisiones es el proceso de análisis y


Definició
escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir”.
n
Samuel C. Cert: “La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor
alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad”.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE
DECISIONES

FACTORES EXTERNOS:
✔ La estabilidad del entorno: Cuando el entorno que
rodea la toma de decisiones goza de estabilidad se
facilita el proceso de toma de decisiones.
✔ El riesgo: Puede ser definido como la posibilidad de
que un evento o circunstancia, dañinos o no
deseados, se produzcan.
FACTORES INTERNOS QUE INFLUYEN EN LA TOMA
DE DECISIONES
FACTORES INTERNOS:
✔ La actitud: Nos estamos refiriendo a la manera en la que
nuestro ánimo o nuestra mente se enfrentan con determinadas
circunstancias. La actitud que mantengan los sujetos que han de
tomar decisiones ante las situaciones sobre las que hay que
decidir influirá en la propia elección.
✔ La aptitud: Se conoce con este nombre al conjunto de
capacidades físicas, intelectuales o sociales que tenemos cada
uno de los seres humanos.
✔ La experiencia personal y
profesional: La experiencia influye
en gran medida sobre los procesos
de toma de decisiones. Cuanto
mayor es la experiencia, menor es la
posibilidad de cometer errores, ya
que es común utilizar las mismas
soluciones para problemas similares
planteados en el pasado.

✔ La creatividad: La creatividad
supone ver o analizar las cosas
desde posiciones diferentes a las
que son habituales, que permita
crear situaciones que en principio no
se esperaban.
El término racionalismo el cual proviene del latín
ratio que significa razón; en filosofía, es un sistema
LA de pensamiento que acentúa el papel de la razón en
RACIONALIDAD la adquisición del conocimiento.
Harold Koonts: Considera que la toma eficaz de
decisiones tiene que ser racional. Las personas que
actúan o deciden racionalmente intentan alcanzar
alguna meta que no puede lograrse sin acción

Fases del proceso


racional ✔ Diagnosticar el problema
✔ Hallar las alternativas más adecuadas

✔ Analizar estas alternativas

✔ Seleccionar la alternativa más conveniente


a) Diagnosticar el problema

La fase del diagnóstico o análisis del problema por


lo general esta estimulada por una información que
sugiere la necesidad de una acción remediadora
b) Hallar las alternativas más adecuadas

Desarrollar alternativas se relaciona con los procesos


humanos de inventiva e innovación. Una de las formas de
abordarlo es suministrándole condiciones que conduzcan al
pensamiento creativo
c) Analizar estas alternativas

La comparación de alternativas implica que los resultados se


comparen en función de los objetivos preestablecidos, esta
comparación tiene como propósito determinar cuál es la
alternativa que cumple en mayor proporción los fines
deseados.
d) Seleccionar la alternativa más conveniente

Finalmente, una vez que se ha tomado la decisión es aconsejable volver


a estudiar la situación, para asegurarse de que se han considerado
adecuadamente todos los aspectos importantes
Modelo de Mintzberg,
PASOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Raisinghani Y
Theoret
1. Primera fase: Es la fase de identificación en la toma de decisiones estratégicas,
comprende dos rutinas: la del reconocimiento de la decisión y la de diagnóstico.

En el reconocimiento se identifican oportunidades, problemas y crisis.


En el diagnostico se trata de comprender al máximo posible, los síntomas del
problema y sus causas.

2. Segunda fase:
Fase de desarrollo, en esta fase se desarrolla una o más soluciones a un
problema o a una crisis, o a la elaboración de una oportunidad.

3. Tercera fase:
Fase de selección. Se escoge la mejor alternativa. La selección es un proceso de muchas etapas.
Primero: las rutinas de selección se aplican secuencialmente a una sola elección.
Segundo: Se utiliza la rutina de evaluación – elección, para investigar las alternativas y
seleccionar un curso de acción. Esta rutina de evaluación utiliza tres formas: juicio,
negociación y análisis.
Tercero: Se utiliza la autorización para que en un nivel más alto de la jerarquía se ratifique el
curso de acción escogido.
Entrenamiento en Toma de decisiones
1. DETENERSE
No ser tan impulsivo porque cuando se hacen las cosas sin pensar
algo sale mal. Puedes adquirir responsabilidades que no quieras.
2. REFLEXIONA

Observa la realidad y pregúntate qué quieres. Piensa en las


opciones para lograr lo que quieres y lo que te piden. Piensa
en los resultados.
3. ELIGE

En base a las alternativas, elige la que consideres mejor. Es humano


equivocarnos. Pero siempre es bueno pensar porque así es más difícil
equivocarse.
4. COMUNICA

Es importante comunicar la decisión de manera asertiva. Ser


Asertivo es diferente a ser agresivo o pasivo.

EJECUTA LA DECISIÓN

Es importante defender los puntos de vista personales y tener firmeza en las afirmaciones. Si hay
necesidad de variar de opinión, hacerlo; pero sino sigue siendo firme y haz lo correcto.
Proceso SIGEP
(Stop-Identificar-Generar-Evaluar. Planear)
Propuesto por Garay el cual consta de cinco pasos que se
corresponden con las iniciales:
1º: para y cálmate cuando te des cuenta de que tienes un
problema;
2º: identifica tu problema recogiendo datos y definiéndolo
de forma concisa y clara;
3º: genera muchas y variadas ideas (¿qué puedo hacer?,
¿quién puede ayudarme?, etc.);
4º: evalúa tus ideas fijándote en las consecuencias y elige un
plan;
5º: planea como llevar a la práctica el plan que recogía la
mejor de las ideas evaluadas
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
A continuación se mencionarán las condiciones que uno debe fortalecer o
desarrollar para una mayor facilidad en la toma de decisiones:

SER ASERTIVO: saber preguntar para informarse, intercambiar opiniones,


darse tiempo para pensar y respetar a otros.
 
AUTOESTIMA: Valorarse a sí mismo, saber reconocer las cosas buenas
de uno y las limitaciones; querer lo mejor y no hacerse daño.
 
REFLEXIÓN: Considerar lo que queremos pensando en las consecuencias y
buscando alternativas para lograr lo que queremos sin hacer daño a otros.
ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA TOMA DE DECISIONES

IDEAS QUE INFLUYEN


• Divertirse.
• Querer ser independiente.
• Demostrar que ya no soy un
niño. PRECIONES SOCIALES
• Hacer lo que hacen los demás.
• Mostrarse agresivo por respeto.
• Querer que lo acepten a uno.
ESTADOS DE ÁNIMOS
• Sentir miedo, deprimirse.
• Estar enojado, sentir impotencia.
• Querer olvidarse de los problemas.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA:
Tranquilizarnos: Pues el nerviosismo nos hace cometer más errores.

Identificar el problema, Lo que quiere decir definirlo con toda claridad.

Pensar en varias soluciones Que puedan resolver la situación.

Adelantar posibles consecuencias Que pudiera tener cada una de las soluciones
buscadas.

Tomar una decisión, Eligiendo aquella que nos ha parecido la mejor de todas después de
analizar sus consecuencias, y ponerla en práctica.

Finalmente, debemos valorar los resultados obtenidos; si son satisfactorios, estupendo; si no,
pondremos en marcha otra de las soluciones que analizamos (todas las personas tenemos derecho a
equivocarnos)

pasos
1.- TRANQUILIDAD. (Puedes respirar profundamente dos o tres veces y
: pensar: «Tranquilidad, el nerviosismo no me ayuda a resolver los
problemas, sino a cometer errores»).
2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ¿Cuál es el problema?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________

3.- PENSAR EN VARIAS SOLUCIONES. (Debes procurar que sean variadas).

Solución 1: _________________________
Solución 2: _________________________

4.- ADELANTAR POSIBLES CONSECUENCIAS DE CADA UNA DE


LAS SOLUCIONES:
Si pongo en práctica la solución 1, podría ocurrir
que:___________________
Si pongo en práctica la solución 2, podría ocurrir
que:___________________

5.- TOMAR UNA DECISIÓN. Una vez valoradas las posibles consecuencias de cada una de
soluciones, y sus ventajas e inconvenientes,

¿Cuál es la mejor solución? ¿Por qué? ___________________________________________

¿Cómo te sentirías tú? ¿Y la/s otra/s persona/s? ____________________________________


TRABAJO EN EQUIPO
:

En equipos diseñan en formato de sesión una


actividad para fortalecer el desarrollo de toma
de decisiones según una problemática
planteada para su programa final

Exponen la actividad diseñada


Reflexionamos sobre lo aprendido:

¿El tema es importante para tu trabajo como


futuro psicólogo?
Emitir una conclusión sobre la importancia del
tema y mostrarla mediante la cámara del zoom,
todos a la vez.
Comentamos

La retroalimentación es importante.
METACOGNICIÓN

¿Qué aprendieron sobre el tema en esta


sesión?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo les sirve este tema como futuro
psicólogo?

FORO DE EXTENSION 14
Revisa la lectura en PDF
Comenta tus apreciaciones sobre el Foro: Las
habilidades sociales en el aula: ¿De qué manera las
Habilidades y sus aplicaciones se extienden a todo
tipo de situaciones y colectivos?
PRÓXIMA SEMANA

Revisar complementario Sesión 14


Revisar el antes de sesión 15 sobre Exposición de sesiones de sus
programa en un video grupal
Responder el foro antes de ingresar a clases
Revisar los materiales de sesión 15 para presentación de video
grupal.

También podría gustarte