Poderes Del Juez en El Proceso Civil
Poderes Del Juez en El Proceso Civil
Doctrina
Índice Voces
III. Argumentación de la pasividad En los últimos años y debido al desprestigio que padece el Poder Judicial, el
del juez y su refutación ciudadano no siente garantizado el derecho a una sentencia justa.-
IV. Actividad del Juez en el El objeto y finalidad del presente estudio constituye la importancia del Juez y su
proceso civil rol activo en el proceso civil, a los fines de verificar la verdad material o
histórica.-
V. Conclusión
Así y a los fines de formar la convicción necesaria, suficiente y motivada respecto a
Notas
la verdad jurídica objetiva, el juez se valdrá de todas las medidas de prueba que a
su juicio sean razonables, a condición de que no medie agravio para el derecho de
defensa.-
Caso contrario, el no acceder (por la suyas) a la verdad jurídica objetiva, dictará
una sentencia formal, aparente, inadecuada, que no se conforma con los fines del
SERVICIO DE JUSTICIA.-
La función del juez en el proceso civil, debe ser la de "director o conductor del
proceso", alejado del "juez dictador", propio de los gobiernos revolucionarios, que
le otorgan enorme poderes frente al ciudadano común, como así también del "juez
espectador" que, con una actitud pasiva, se limita a dictar un pronunciamiento
pensando únicamente en la aplicación que estime correcta de la ley, pero
alejándose de la realidad.-
Los jueces, por consiguiente, deben realizar el uso adecuado de los deberes que la
ley les confiere, a fin de "descubrir" la verdad material sobre lo formal, incluso en
forma oficiosa, ante el error o negligencia de los justiciables.-
Se analizará que el principal deber del juez es dictar una sentencia justa, o lo más
justa posible y para ello, debe utilizar todos los medios que el proceso judicial le
brinda; las partes tienen la carga de aportar las pruebas, pero si el juez no está
convencido de cómo ocurrieron los hechos controvertidos, el ordenamiento
procesal le otorga una serie de instrumentos para formarse una convicción de los
hechos litigiosos independiente de la voluntad de las partes y pueda cumplir
-obviamente asegurando el pleno control bilateral- con ese deber fundamental. Si
no lo usa no podrá dictar una sentencia justa (1).
Es por ello que se demostrará, refutando los que argumentan la pasividad del juez
y que el nuevo milenio debe ser un tiempo de renovación y también de una nueva
administración de Justicia, que la iniciativa probatoria del juez, no afectan su
imparcialidad, ni el debido procesa, ni a la igualdad de las partes, que serían las
principales limitaciones.-
II. Fundamentación [arriba]
En un Estado moderno es del interés público hacer Justicia y el único medio
éticamente aceptable para ese objetivo es el descubrimiento de la verdad, ya que
el juez, como órgano del Estado, cuenta con suficientes poderes jurisdiccionales de
orden público y se halla autorizado para realizar de oficio una amplia averiguación
de la verdad del proceso en miras a un interés superior de justicia, sin atender si
suple o no la inactividad voluntaria o involuntaria de las partes (2).
Así y al fundamentarse que no se vulneran derechos constitucionales al actuar "de
1 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
oficio" por parte del juzgador, cabe un interrogante: ¿porqué parte de la doctrina,
abogados y jueces se resisten a admitir estos deberes de los magistrados,
imponiendo limitaciones y limitaciones a la verificación de la verdad material o
histórica?.-
Estos opositores a los deberes de los jueces quieren y pretenden un juez inactivo,
que dictará la sentencia limitado a las pruebas que las partes aporten, pues de lo
contraria el juez no sería imparcial.-
Este pensamiento me lleva a sostener que queremos a un juez que sea como árbitro
en una disputa deportiva que sólo se encarga de contar los tantos y que se cumpla
con las reglas de juego o bien como sostuvo Arthur Vanderbilt, juez de los Estados
Unidos de América, en La justicia emplazada a reformarse, trad. De Carlos Alberto
Benítez y Javier Clavell Borrás, quien expresara con fuertes palabras el grave
peligro que para la comunidad "representan los jueces, muchos de ellos afables
caballeros, que abiertamente o de modo encubierto se oponen a toda innovación en
las leyes procesales o en la administración judicial que puede contribuir a eliminar
del derecho toda sutileza técnica, táctica sorpresivo y demora injustificada; y ello
sólo por no verse obligados a estudiar nuevas normas procesales o nuevos y más
eficaces métodos de trabajo. Tales jueces forman legión. Debo equiparar a ellos a
la multitud de abogados que conociendo los defectos de la ley, tanto por
experiencia personal como por las quejas de sus clientes, se oponen igualmente a
la reforma, ya sea por las mismas razones egoístas que los jueces o, lo que es peor
todavía, sólo por sumisión a ellos".-
Necesitamos un cambio mentalidad en todos los hombres del derecho -que es lo
más difícil de lograr- pues si bien la doctrina de la Corte Suprema fue avanzando
mucho en el tema, desde el caso "Colalillo" y pasando por el de "OILHER"
(23/12/80), donde –en este último- se ingresó prueba conducente, fuera de la
oportunidad legal, respetándose el principio de control y bilateralidad, parecería
que muchos intentan, enmascarados en la imparcialidad del juez, tener una justicia
que no responda a la exigencias sociales.-
Así y no obstante que la vigencia estricta del principio dispositivo requeriría que se
confiase exclusivamente a la iniciativa de las partes la posibilidad de suministrar la
prueba indispensable para demostrar la existencia o inexistencia de los hechos
controvertidos, la generalidad de las leyes procesales, inclusive las más
firmemente adheridas a dicho principio, admiten, en mayor o menor medida, que
el material probatorio incorporado al proceso por los litigantes sea complementado
o integrado por propia iniciativa del órgano judicial (3).
El Diccionario jurídico Abeledo-Perrot, al definir las medidas para mejor proveer
señala: "La vigencia estricta del principio dispositivo requeriría no solamente que
la iniciativa del proceso y la aportación de los hechos dependiesen de la voluntad
de las partes sino que, además, se confiase exclusivamente a éstas la actividad
consistente en ofrecer y producir las pruebas tendientes a la demostración de sus
afirmaciones. Pero en razón de que esta última limitación es susceptible de
impedir, en ciertos casos, el esclarecimiento de la verdad jurídica objetiva que,
pese a las restricciones propias de la prueba civil, constituye la meta a que debe
aspirar una recta administración de justicia, las leyes procesales admiten, en
forma concurrente con la carga de la prueba que incumbe a las partes, la facultad
de los jueces en el sentido de complementar, por propia iniciativa, el material
probatorio aportado por aquéllas. Tal facultad se concreta en la posibilidad de
adoptar las denominadas medidas para mejor proveer. (4)
Esta definición contiene el paradigma justificativo de estas medidas centrándolo en
que la "recta administración de justicia" debe aspirar al "esclarecimiento de la
verdad jurídica objetiva".-
Nuestro Código de Procedimiento Civil, pese a ser de base dispositiva, presenta en
lo relativo a la prueba, importantes manifestaciones del principio inquisitivo, que
en lo que nos interesa, están referidas a los deberes de los jueces de actuar y
corregir de oficio.-
No se me pasa por alto que es un problema cuya solución divide las opiniones, el
hecho de que si debe el Juez o no ordenar de oficio que se rindan las pruebas
cuando, según su criterio, no se han presentado las necesarias para producir la
demostración de los hechos alegados.-
Según algunos autores, los juicios civiles ventilan cuestiones de simple interés
privado, reservadas a la iniciativa de las partes. La autoridad del Juez no debe
suplir la actuación de las partes y si éstas no han podido o no han querido actuar
2 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
en la prueba, el Juez debe pronunciarse con el solo mérito de los antecedentes que
tenga en su mano. Sería debilitar su imparcialidad. Necesariamente, estas
actuaciones que él ordene resultarán favorables a uno de los litigantes,
convenciéndose el contrario que el Juez ordenó la prueba para favorecer
deliberadamente la posición del adversario.-
En los juicios civiles, argumentan otros, no es exclusivo el interés privado: al lado
de éste se encuentra el interés social de disminuir los litigios. Cada pleito supone
un estado anormal de la vida del derecho y hay que procurar que las resoluciones
de estas anomalías vuelvan a su cauce normal que es la verdad. De aquí deducen,
que el Juez frente a una falta de pruebas que puede causar el estancamiento del
pleito o una sentencia no dictada en equidad, debe tener medios para llegar a la
investigación necesaria que le permita resolver el pleito sin dilaciones y dentro del
estricto límite de la verdad.-
Es hasta cierto punto ilógico que el Juez carezca del poder indispensable para
guiar hacia la verdad cualquier hecho en el que él haya percibido la necesidad de
una prueba más adecuada. La sentencia debe ser siempre la expresión de la
verdad y de la justicia; si la primera no se ha esclarecido en el juicio, fatalmente
la sentencia será injusta.-
Cuando el Juez dispone hacer uso de aquellas deberes, buscando algún medio de
información para completar su conocimiento sobre los hechos de la causa, lo ideal
es que éste desconozca incluso a la parte a quién va a beneficiar a través de su
actividad.-
Ahora bien, si los hechos aducidos por las partes no logran la convicción del juez,
éste puede de oficio ordenar algún medio probatorio. Para ello, sin embargo, es
menester que haya en los autos algún antecedente, alguna presunción de verdad en
favor del hecho que debe ser establecido, alguna prueba, aunque insuficiente que
sirva en el sentido indicado.-
En consecuencia, podemos decir que una de las más grandes excepciones a la
pasividad del Juez se encuentra consagrada en la institución de las medidas para
mejor proveer o iniciativa probatoria del juez.-
Esta iniciativa probatoria constituye una intervención de oficio del órgano
jurisdiccional, prevista por la ley para los casos en que la prueba rendida por la
iniciativa de los litigantes sea, en concepto del Juez, insuficiente o deficiente, en
su conjunto, o en relación con un medio de prueba determinado.-
En virtud de ello, cabe preguntarse: ¿no le señala la norma –al Juez- con enfática y
precisa traducción semántica que debe "ordenar las diligencias necesarias para
esclarecer la verdad" y acaso el exacto verbo "ESCLARECER" no significa "poner en
claro, iluminar, dilucidar una cosa (los hechos).-
Por ello, el juez debe disponer las diligencias razonables y necesarias para poner
en claro "la verdad" de los hechos controvertidos, respetando, obviamente, el
derecho de defensa de las partes.-
Y ese derecho de defensa se respeta en el control de las partes sobre el trámite
concreto de esa oficiosa averiguación. Y así: a) está proscripto cualquier ingreso
sorpresivo de evidencias que quebrante la igualdad de tratamiento o menoscabe la
congruencia; b) las partes podrán controvertir la pertinencia o relevancia de la
prueba; c) podrán participar de ella, d) podrán producir contraprueba; e) podrán
discutir acerca de la eficacia de la prueba de oficio antes de la decisión; f) podrán
ejercer, en su caso, la impugnación de la sentencia.-
Como se observa, queda perfectamente resguardado el derecho de defensa.-
Sentis Melendo enseñaba que entre los peligros mas naturales y frecuentes
relacionados con los poderes de los jueces está el no ejercicio de ellos; un
magistrado puede pasarse la vida sin hacer uso de los poderes que la ley ha puesto
en sus manos, sin pensar que fueron puestos para que se ejerciten.-
III. Argumentación de la pasividad del juez y su refutación [arriba]
Los que argumentan la pasividad del juez se basan en cinco postulados, que para
mi entender, carecen de justificación.-
Estos postulados son: 1) incompatibilidad de la iniciativa probatoria respecto a la
prueba de las partes, 2) el carácter privado del objeto litigioso, 3) el interés único
de las partes en la obtención de una sentencia favorable, 4) protección de la carga
de la prueba, 5) imparcialidad del juez.-
3 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
4 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
caso que resulte necesario para dictar un pronunciamiento conforme a derecho (7).
En virtud de ello, la carga de la prueba opera en el momento de dictar sentencia y
en los casos en que con la actividad probatoria llevada a cabo, ya sea a instancia
de parte o bien por iniciativa judicial, determinados hechos continúen siendo
inciertos.
Este razonamiento no nos puede llevar a pensar que provocará en las partes el
desinterés en la prueba, pues cuando el Juez realice el juicio fáctico de la
sentencia, puede acudir a las reglas del onus probandi.
Morello introduce la idea de la visión solidarista de la carga de la prueba que
implica la cooperación al órgano judicial, sin refugiarse en el solo interés de la
parte. (8)
El quinto razonamiento para que sigan teniendo nuestros tribunales a un juez
pasivo, es la pérdida de la imparcialidad, pues se afirma que al actuar de oficio
está prejuzgando en su decisión final.
Consideran que la protección de la imparcialidad del juez es el fundamento más
serio que justifica la actitud pasiva del juez para practicar pruebas no propuestas
por las partes.-
Ahora, no cabe duda alguna de que el juez debe ser imparcial la decisión. Esa
imparcialidad es consustancial al concepto de jurisdicción y no puede asimilarse al
de neutralidad, que coloca al magistrado como un mero espectador en el proceso,
a las resultas de la actividad de las partes. La imparcialidad asegura una sentencia
justa, mientras que neutralidad solamente garantiza el mero control del juez, sin
que ello implique la justicia del acto.-
Vemos, entonces, que la iniciativa del juez no provoca la eventual pérdida de
imparcialidad, pues:
En primer lugar cuando el juez decide llevar a cabo esa actividad no "se pone" a
favor o en contra de una de las partes, pues no sabrá a quien beneficia ni
perjudica., sino que su objetivo es cumplir eficazmente la función jurisdiccional
que la Constitución le asigna. Si el juez ordena la prueba pericial no sabe cual va a
ser su resultado, o si llama a prestar declaración testimonial no sabe que va a
declarar el testigo.
El fundamento de ésta iniciativa probatoria se encuentra en la búsqueda de la
verdad jurídica objetiva, en la búsqueda de la convicción judicial, es decir de
otorgar la efectiva tutela de los intereses en litigio. No se puede sostener que el
juez pretende ayudar a la parte más débil para ponerlo en igualdad de la otra
parte, pues esa no es su función.-
En segundo lugar, defender la protección de la imparcialidad, sustentándose en la
inactividad probatoria del juzgador civil y si otorgarle dicha facultad a los jueces
penales, significaría reconocer y legitimar que esos jueces pueden ser parciales,
conclusión ésta por nadie compartida.-
En tercer lugar, están los que sostienen que si son necesarias las medidas para
mejor proveer es necesario que el juez las ordene cuando haya finalizado el
proceso y el litigio ya se halle pendiente de la obtención de la sentencia, lo cual
descarta su adopción durante alguna de las fases anteriores del proceso por
considerar que ello es propio de un sistema "inquisitivo en el cual no aparece ni
remotamente la idea lógica del proceso"(9).
Entonces, en algunos casos se admitirían pero una vez concluido el proceso, es
decir cuando se llama autos para sentencia. Pero, ¿porqué relegar la iniciativa
probatoria del órgano jurisdiccional a ese momento, cuando el permitirla en un
momento anterior evitaría la dilación que dicha medida comporta?, ¿dónde queda
comprometida la imparcialidad del juez si la iniciativa probatoria es durante el
período de prueba o una vez concluido?.
Cabe recalcar que la CSJN ha interpretado concretamente que la garantía
constitucional de la defensa en juicio y del debido proceso no se agota en el
cumplimiento formal de los trámites previstos en las leyes adjetivas, sino que se
extiende a la necesidad de obtener una rápida y eficaz decisión judicial que ponga
fin a los conflictos y situaciones de incertidumbre.- (10)
El Tribunal Constitucional español precisó que entendía por proceso público sin
dilaciones indebidas a aquél que se desenvuelve en condiciones de normalidad
dentro del tiempo requerido y en el que los intereses litigiosos pueden recibir
5 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
6 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
debe ser desarrollado a través de un racional y justo proceso, y por otra parte, el
permitir la iniciativa del órgano jurisdiccional en la realización de la prueba no
rompe con el derecho que las partes tienen a practicar las pruebas pertinentes,
puesto que el reconocimiento de ese derecho no importa el otorgamiento de un
monopolio respecto de la prueba
Consecuentemente, las limitaciones que el juez debe tener respecto de la actividad
probatoria dentro del proceso serían las siguientes:
La prueba practicada por el juez debe limitarse a los hechos controvertidos o
discutidos por las partes, puesto que la introducción de los hechos al proceso es
función de parte en virtud del principio dispositivo.
La posibilidad de que el tribunal disponga la practica de diligencias de prueba
requiere que consten en el proceso las fuentes de prueba sobre las cuales tendrá
lugar la posterior actividad probatoria.
Con ello, el tribunal mantiene su imparcialidad, puesto que su actuación se
restringe únicamente a comprobar o verificar hechos que ya constan en el proceso
y nunca a investigar hechos nuevos.
En el desarrollo del medio probatorio propuesto por el tribunal se debe respetar el
principio de la contradicción y el derecho de defensa que todo litigante posee.-
V. Conclusión [arriba]
A los fines de formar la convicción necesaria, suficiente y motivada respecto a la
verdad jurídica objetiva, el juez se valdrá de todas las medidas de prueba que a
su juicio sean razonables, a condición de que no medie agravio para el derecho de
defensa.-
Este salto del juez –que nunca llega al nivel de puro y pleno investigador ni a un
accionar inquisitivo propio del juez penal- lo obliga a quebrar una actitud pasiva
porque sabe que de actuar así, declina de sus deberes.-
Ahora, el principio dispositivo impone limitaciones al juzgador, quien debe realizar
su misión dentro de los límites regulados por el Código. A partir del fallo
"Colalillo", pasando por el de Oilher (23/12/80) y las nuevas tendencias
doctrinarias y jurisprudenciales se ha abierto camino a las modernas ideas que
ubican al juez como verdadero director del proceso por lo que debe hacer uso de
las facultades que el Código le otorga.-
Hemos avanzado mucho, atrás queda ese juez espectador, que con su actitud
pasiva se limita a dictar un pronunciamiento pensando únicamente en la aplicación
que estime correcta de la ley, pero alejándose de la realidad.-
Tarea más fácil para el magistrado, pero seguramente no llegará a la verdad
jurídica objetiva.-
Podremos aplaudir doctrinariamente esa sentencia, algunos levantando las manos y
otros por debajo de la mesa, pero para el ciudadano no es la justicia que desea,
que pretende y a la cual tiene derecho.-
Con este trabajo traté de sostener que la iniciativa probatoria del juez a los fines
de verificar la verdad material o histórica, no afectan la igualdad de las partes, ni
el debido proceso, ni al juez natural e imparcial, cualidades esenciales del
magistrado. Su objetivo es complementar e integrar la convicción del juez.,
realizándola dentro de las limitaciones expuestas
Considero que el no ejercicio de ese deber del juez a los fines de esclarecer la
verdad de los hechos controvertidos, es un daño a la vida jurídica. Y esto es así
porque dictará una sentencia injusta, provocando a su vez un mayor descreimiento
en el Poder Judicial.-
De ésta manera y siguiendo al jurista Morello, con un Juez comprometido con el
orden legal vigente y con las garantías constitucionales, con un juez, adecuado,
confiable, controlable, con la igualitaria compañía de los abogados, configura el
rostro del juez director que es el que mejor representa el modelo de justicia que
demanda la sociedad, cuyo éxito es previsible en razón de que sus principios y
línea de sentido se conectan con los problemas actuales del justiciable, del hombre
común que camina por el siglo XXI.-
Gelsi Bidart advertía "ningún juez tendría que dejar de considerar que si va a
dictar una sentencia injusta, mejor es que no la dicte".-
7 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.
Poderes del Juez en el Proceso Civil https://ar.ijeditores.com/articulos.php?Hash=e2b40ef745421ab06e61...
8 de 8 29/10/2022 11:21 p. m.