UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 1: ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO CIVIL
BOLIVIANO
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. DERECHO ROMANO Y DERECHO CIVIL.-
● IUS.- Para el derecho romano el IUS es el nombre con el cual se designa al
derecho y hace referencia al conjunto de normas que regulan las relaciones de
las personas entre sí, es una norma de derecho humano.
● FAS.- Son normas de carácter religioso que se encargaban de regular la
conducta de la persona frente a la divinidad.p
● IUS PUBLICUM.- Son aquellas normas que regulan la organización del estado
y las relaciones del estado frente a otros estados, también se encarga de regular
las relaciones entre particulares frente al Estado, su finalidad es la satisfacción
de intereses de carácter social un ejemplo de derecho público actualmente es el
DERECHO CONSTITUCIONAL.
● IUS PRIVATUM.- Son todas aquellas normas que se encargan de regular las
relaciones de los particulares entre sí y su finalidad es la satisfacción de intereses
particulares o privados un ejemplo de derecho privado actualmente es el
DERECHO CIVIL.
2. CORPUS IURIS CIVILIS.- Se redactó durante el emperador JUSTINIANO esta
obra contiene una recopilación del derecho romano de la época. Esta obra monumental
está compuesta de CUATRO PARTES:
1. EL CODIGO CODEX.- Es una recopilación de las constituciones imperiales que
tienen fuerza de ley.
2. EL DIGESTO.- Palabra que viene de la voz latina DIGERERE que quiere decir
distribuir u ordenar y contiene una ordenación en resumen de la obra de grandes
jurisconsultos romanos.
3. LAS INSTITUTAS.- Palabra que proviene de la voz INSTITUERE que
significa enseñar o iniciar y es un manual para los estudiantes de derecho
romano.
4. LAS NOVELAS.- NOVELLAE CONSTITUTIONES (NUEVAS
CONSTITUCIONES) Contiene las nuevas constituciones imperiales dictadas
por Justiniano y que actualiza todo el corpus iuris civilis.
3. CODIGO CIVIL FRANCES.- Se llamó CODIGO NAPOLEON o CODIGO
NAPOLEONICO es uno de los más conocidos códigos civiles del mundo, se promulgo
el 21 de marzo de 1804 durante el gobierno de NAPOLEON BONAPARTE.
Lo que quiso hacer NAPOLEON es juntar o unir en un solo texto legal la tradición
jurídica francesa eliminando las normas especiales que se aplicaban para determinados
sectores de la población (leyes para la aristocracia, leyes para los campesinos, leyes para
los gremios, etc.)
Este CC FRANCES tiene DOS FUENTES:
- Tiene por base el derecho franco germano del norte con influencias germánicas
- Se basó en la tradición romanista basada en el CORPUS IURIS CIVILIS
CARACTERES DEL CODIGO NAPOLEONICO:
1. UNIDAD DEL DERECHO.- El mismo derecho debe aplicarse a todos los
habitantes del mismo pueblo o nación.
2. UNIDAD DE LA FUENTE JURIDICA.- Una misma autoridad debe tener
competencia para elaborar leyes y decretos
3. INDEPENDENCIA DEL DERECHO.- Separación de los tres poderes previsto
por el filósofo MONTESQUIEU
4. EVOLUCION DEL DERECHO.- El derecho debe adaptarse a los cambios de
épocas y formas de pensar.
5. ESPECIFICIDAD DE LOS CODIGOS.- Que cada código de leyes se ocupe
solamente de una rama del derecho (penal, civil, comercial, familia, etc.)
6. PRINCIPIO DE LAICIDAD.- El derecho civil debe ser independiente del
derecho canónico y abierto a todas las religiones
7. VALIDACION DE LAS LEYES.-Las leyes no podrán aplicarse hasta tanto sean
promulgadas, publicadas y conocidas.
8. CARÁCTER ESCRITO DE LA LEY.- Que la ley sea escrita y expresada en la
forma más clara posible a los efectos de que cualquier ciudadano la pueda
entender.
9. INDIVIDUALIDAD DE LA PROPIEDAD.- La propiedad inmueble se vuelve
individual, las comunidades institucionales de vecinos, de oficios y otras quedan
eliminadas.
10. LIBERTAD DE TRABAJO.- Los contratos de trabajo son de libre voluntad
entre el empleador y el contratado.
11. MATRIMONIO.- Se retoma el concepto de autoridad paternal, la mujer queda
bajo la tutela del marido, no pudiendo ejercer actos civiles o jurídicos sin su
autorización, se autoriza el divorcio por causas determinadas, pero bastante
restringido.
12. HERENCIAS.- Se deben repartir en partes iguales entre los sucesores se elimina
la figura de la herencia solamente para el hijo varón o la mujer primogénitos, y
todos los hijos incluidas las mujeres son considerados iguales.
ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL FRANCES.-
✔ TITULO PRELIMINAR
✔ LIBRO 1: DE LAS PERSONAS
✔ LIBRO 2: DE LOS BIENES Y LAS DIFERENTES MODIFICACIONES
SOBRE LA PROPIEDAD
✔ LIBRO 3: FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
- herencias
- contratos
- otras fuentes (matrimonio)
4. PRIMER CODIGO CIVIL BOLIVIANO.- CODIGO CIVIL SANTA CRUZ se
promulgo durante la presidencia del Mariscal de Zepita Andrés De Santa Cruz en 1830.
● Estaba conformado por un TITULO PRELIMINAR, 4 libros, 36 títulos y 1556
Arts. Como dato anecdótico se dice que el 2 de abril de 1831 siendo el
cumpleaños de doña FRANCISCA CERNADA DE SANTA CRUZ, José
Manuel Loza le ofrece los códigos como presente y le dice que representa el acto
del mismo Napoleón entregando los códigos a la emperatriz Josefina.
● COMISION REDACTORA DEL CC: Estaba conformada por:
1. Casimiro Olañeta
2. Manuel María Urcullo
3. José María de la Lloza
4. Manuel José de Antequera
● El trabajo de la comisión duro 15 meses y sus miembros estaban entre la cruz y
la espada, la cruz del COLONIALISMO ESPAÑOL cuya legislación abarcaba:
1. fuero juzgo
2. legislación foral
3. El fuero viejo y el real
4. Las 7 partidas
5. El Ordenamiento de Alcalá
6. Las leyes de Toro
7. La nueva y la novísima recopilación
● La espada era la codificación revolucionaria de Paris porque representaba el
medio más eficaz para hacer efectivos las garantías de los ciudadanos y la
libertad. Es un misterio como trabajo la comisión, más por desorden
administrativo que por sigilo en sus tareas, no llevaban libro de actas, no
escribían memorias, etc.-
5. SEGUNDO CIVIL BOLIVIANO.- El 20 de febrero de 1939 se produce el golpe
restaurador y Santa Cruz huye, en el congreso del 16 de Julio de 1839 se proclama a
Santa Cruz traidor a la patria y su obra (CODIGO CIVIL) es condenada, un periódico
paceño dice “Los códigos Santa Cruz no son códigos de la república, sino de aquel
déspota que les hizo traducir del Código Napoleón, con el sólo objetivo de eternizar
su nombre en ellos y por lo mismo merecen ser quemados”
● Siete días después VESLASCO es investido como presidente y JOSE
BALLIVIAN espera ser designado como vicepresidente, pero como tal
designación no se produce el 7 de julio se declara como presidente de la
república.
● En 1843 se nombra una comisión para revisar los códigos, su comisión está
conformada por:
1. José María Serrano
2. Manuel Sanchez De Velasco
3. Mariano Calvo
4. abog. Andres María Torrico
5. abog. Manuel José Asin
● El DECRETO DE PROMULGACION DEL NUEVO CC es del 12 de agosto de
1845, la versión original tiene un escudo nacional y el titulo impreso con
viñetas en la tapa de color.
● Este Código Civil tiene la siguiente estructura:
- Título preliminar
- 3 libros
- 2309 Arts.
- Un artículo transitorio
6. CODIGO CIVIL DE 1976.- CODIGO BANZER Como ANTECEDENTES
VICTOR PAZ ESTENSORO por decreto supremo No. 6038 de 23 de marzo de 1962
forma comisiones para la codificación de los siguientes códigos y leyes: CODIGO
CIVIL, CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CODIGO PENAL, CODIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL, LEY DE
COMERCIO, Etc.
● Autores: los autores de nuestro CC fueron HUGO SALDOVAL y PASTOR
ORTIZ MATTOS.
● VIGENCIA: 2 de abril de 1976 por DRECRETO LEY No. 12760 del 6 de
agosto de 1975 durante el gobierno dictatorial del Gral. Hugo Banzer Suarez.
● PLAN:
- LIBRO I PERSONAS
- LIBRO II: BIENES Y DDRR
- LIBRO III: OBLIGACIONES
- LIBRO IV: DERECHO SUCESORIO
- LIBRO V: EJERCICIO, PROTECCION Y EXTINCION DE LOS
DERECHOS.
● NUMERO DE ARTICULOS.- 1570 ARTICULOS MAS 4 TRANSITORIOS
● PRINCIPIOS DEL CC.- Son:
1. tutela de los derechos de la personalidad
2. función social de la propiedad privada
3. autonomía de la voluntad limitada
4. prioridad de la sucesión legal hasta el cuarto grado consanguíneo.
7. ORIENTACION ENTRE LOS DOS CODIGOS:
CODIGO CIVIL DE 1831 (SANTA CODIGO CIVIL DE 1976 (CODIGO
CRUZ) BANZER)
ES INDIVIDUALISTA Y LIBERAL ES SOCIAL
BUSCA LA JUSTICIA INDIVIDUAL BUSCA LA JUSTICIA SOCIAL
BUSCA EL BIEN DE UNO MISMO BUSCA EL BIEN DE LA
COMUNIDAD
ESTE CODIGO DEFINE LAS NO DEFINE A UNA INSTITUCION,
INSTITUCIONES, CARACTERIZA Y SOLO EXCEPCIONALMENTE DA UN
ESTRUCTURA, LUEGO RECIEN CONCEPTO, SE LIMITA A
ESTABLECE LOS EFECTOS. ESTRUCTURAR LA ESENCIA DE LA
INSTITUCION Y LUEGO ESTABLECE
LOS EFECTOS JURÍDICOS.
NO HABLA DE ABUSO DEL REGULA AUNQUE TENUEMENTE
DERECHO SOBRE EL ABUSO DEL DERECHO.
LO QUE PRIMA ES EL FACTOR LO QUE PRIMA ES LA DIGNIDAD
PATRIMONIAL HUMANA
(FIN DEL TEMA 1)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 2: DEL DERECHO CIVIL EN GENERAL
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. FORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.- Las formas de resolución de
conflictos han variado a lo largo de la historia, vamos a analizar estas figuras jurídicas:
● Ya lo dijo Aristóteles “El hombre es un ser social por naturaleza, aquel que no es
capaz de vivir en sociedad, porque siente superior o no se adapta a ella, o es un
Dios o es un animal”, el hombre primitivo ya conformaba grupos, de ser
nómadas los hombres pasaron a establecerse en determinado territorio, se
volvieron sedentarios y descubrieron que estando en grupo resultaba mucho más
fácil el procurarse alimentos, el defenderse de las fieras salvajes o simplemente
de las inclemencias de la misma naturaleza, pero al vivir en grupo, comienzan a
surgir una serie de problemas a raíz de esa convivencia, el hombre es un ser
egoísta, entonces quiere imponer su razón sobre la del resto o simplemente no
observa las reglas del grupo, las infringe.
● LA VENGANZA PRIVADA.- Fue la primera forma de solucionar los conflictos
surgidos al interior del grupo social, fue llamada también VENGANZA DE
SANGRE que consiste en que la víctima de un delito tenía la posibilidad de
causar daño al agresor, sin embargo, muchas veces se salía de control y se
exageraba el acto de venganza, de esta forma se buscó poner un freno o un límite
que estuvo dado en la LEY DEL TALION “OJO POR OJO, DIENTE POR
DIENTE” en este caso la víctima o su familia sólo le podían causar al agresor el
mismo daño ocasionado, no más. Esta situación se salió de control y al final
terminó causando más conflictos incluso entre clanes.
● COMPOSICION.- Mediante esta figura se obligaba al agresor a componer o
reparar el daño, ya sea entregando dinero u otros bienes a favor de la víctima,
esta forma de solucionar los conflictos también constituyó un gran problema, se
dijo en su momento que permitía que los ricos o pudientes abusaran de otros, por
que tenían la posibilidad de entregar algo a cambio, es decir de reparar el daño.
● AUTOCOMPOSICION.- Es otra forma de resolver conflictos que consiste
solucionar el conflicto por la presencia de las dos partes ofendido y ofensor.
Modernamente se da la autocomposición en materia civil a través de TRES
formas o maneras:
1. EL DESISTIMIENTO.- Mediante ella el agraviado que para el caso del área
civil es el demandante retira su pretensión contra el demandado. Al tratarse
de intereses particulares bien podemos elegir no demandar o retirar la
demanda.
2. EL ALLANAMIENTO.- En este caso el demandado reconoce la pretensión
del demandante, por ejemplo en un proceso por deuda el demandado deudor
reconoce que efectivamente debe.
3. LA TRANSACCION.- Consiste en ceder ambas partes en sus respectivas
pretensiones, la transacción se aplica en el ámbito civil y en el ámbito del
derecho penal está restringida solo a ciertos delitos.
● LA HETEROCOMPOSICION.- Es aquella forma de resolución de conflictos
que se da por la intervención de las partes y a la vez de un tercero. Existen varias
formas de esta figura:
1. El mensajero
2. El conciliador
3. Arbitro
4. Juez
Actualmente en nuestro sistema civil es necesaria y constituye una etapa previa
al proceso la conciliación. Art. 292 del Código Procesal Civil
(OBLIGATORIEDAD) se introdujo como una forma de dar una solución al
conflicto mediante la NEGOCIACION entre las partes.
● EL PROCESO.- Esta forma de solucionar los conflictos se da mediante un
instrumento que es el PROCESO. Cuando un individuo, considera que su
derecho ha sido, desconocido, violado, vulnerado, por parte de un tercero, surge
a favor suyo la ACCION entendida en derecho como la potestad que tiene toda
persona para poder acudir ante los órganos jurisdiccionales, pedir la tutela
jurídica y de esta forma obtener la reparación del derecho lesionado. La acción,
no implica la auto tutela o el hacerse justicia por mano propia, la acción se ejerce
válidamente mediante el proceso, que se constituye en el instrumento más eficaz
para alcanzar la paz y lograr justicia, claro está, que este instrumento no es
perfecto y por eso al decir de EDUARDO J. COUTURE muchas veces vemos
como “EL DERECHO SUCUMBE ANTE EL PROCESO”.
2. CONCEPTO DE DERECHO EN GENERAL Y DE DERECHO CIVIL EN
PARTICULAR.-
● CONCEPTO DE DERECHO.- El derecho es un producto cultural, que se halla
contenido en un conjunto de normas jurídicas que son generales y coercibles,
que regulan la conducta de las personas en sociedad, buscando alcanzar la paz
social, la justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la equidad, etc.
Asimismo dijimos que este producto cultural que es el derecho se halla
contenido en un conjunto de NORMAS JURÍDICAS, estas normas jurídicas
tienen una peculiaridad, son GENERALES es decir; que se aplican a todos los
estantes y habitantes de un estado sin distinción alguna, pero además estas
normas son COERCIBLES, se hallan provistas de COERCION. Manuel Osorio
en su Diccionario jurídico nos dice que “La coerción es la fuerza legítima que
acompaña al derecho y que hace que sus postulados sean eficaces” esto
diferencia a la coerción de la COACCION que es el empleo de la fuerza que se
ejercita contra una persona para obligarla a que haga algo o diga algo que en
circunstancias normales y de no mediar esa fuerza no lo haría, los actos
ejecutados bajo coacción pueden ser declarados como anulables o nulos, según
el caso del cual se trate.
● CONCEPTO DE DERECHO CIVIL.- El derecho civil es la rama del derecho
privado que se halla contenido en un conjunto de normas jurídicas que regulan a
la persona y su persona y su personalidad, los derechos reales, las obligaciones y
contratos y la sucesión por causa de muerte, buscando satisfacer intereses de los
particulares.
3. OTRAS CLASES DE DERECHO.-
a) DERECHO SUSTANTIVO.- Es aquel que menciona las normas que debemos
cumplir los ciudadanos (derechos-deberes).
b) DERECHO ADJETIVO o PROCEDIMENTAL.- Es aquel que contiene las
normas y procedimientos para reclamar el ejercicio de los derechos violentados.
NORMAS DE DERECHO NORMAS DE DERECHO ADJETIVO
SUSTANTIVO O PROCEDIMENTAL
Código Civil Código Procesal Civil
Código Penal Código de Procedimiento Penal
Código de las familias Procedimiento familiar
Constitución Política del Estado Código Procesal Constitucional
c) DERECHO SUBJETIVO.- Es el poder o facultad que las normas del derecho
objetivo le otorgan a una persona para que ésta decida qué decisión tomar en
cuanto al ejercicio de sus derechos. Es decir que el ordenamiento jurídico nos
reconoce una serie de derechos en los cuales tenemos la facultad de elegir hacer
uso de ellos o no.
Ejemplos de derechos subjetivos son:
- Derecho a la educación
- Derecho al trabajo
- Derecho a la vida
- Derecho a apelar
- El derecho a la libre expresión
4. INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL.- El derecho
civil esencialmente reglamenta DOS tipos de instituciones que son:
● Instituciones de contenido patrimonial
● Instituciones de contenido extra-patrimonial
Las instituciones de CONTENIDO PATRIMONIAL son aquellas que admiten una
valoración o ponderación económica, todo aquello que se pueda valorar en dinero. Entre
las instituciones de contenido patrimonial del derecho civil están: los DERECHOS
REALES, las OBLIGACIONES, los CONTRATOS y las SUCESIONES.
Las instituciones de CONTENIDO EXTRAPATRIMONIAL son aquellas que NO
admiten una valoración o ponderación económica es decir que están fuera de todo
comercio humano y la única institución del derecho civil de contenido extrapatrimonial
es la persona y los derechos de la personalidad.
El derecho civil según el concepto que acabamos de mencionar estudia a:
1. La persona y su personalidad
2. Los derechos reales
3. Las obligaciones
4. Los contratos
5. La sucesión por causa de muerte
● PERSONAS Y LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.- La persona y los
derechos de la personalidad son una institución de CONTENIDO
EXTRAPATRIMONIAL es decir una institución que no se valora
económicamente, que no se pondera en dinero, mientras que las demás
instituciones como ser los derechos reales, las obligaciones, los contratos y las
sucesiones, todas ellas, son instituciones de auténtico contenido patrimonial, es
decir valorables en dinero o que admiten una ponderación económica, solo la
persona y los derechos de la personalidad NO lo son.
● LOS DERECHOS REALES.- Los DERECHOS REALES son entendidos como
un poder jurídico que el hombre ejerce sobre los bienes ya sea a título de
propietario, poseedor o detentador. El propietario tiene amplios poderes sobre la
cosa, puede USAR, GOZAR y DISPONER libremente de la cosa ya sea a título
gratuito u oneroso.
● LAS OBLIGACIONES.- Otra institución de contenido patrimonial son los
DERECHOS DE CREDITO u OBLIGACIONALES. Los Derechos Personales,
de Crédito u Obligacionales se refieren al vínculo que une, que ata, que liga a un
sujeto llamado acreedor frente a otro sujeto llamado deudor, por el cual el
acreedor tiene la potestad de exigir al deudor el cumplimiento de una
determinada prestación, que puede ser de TRES clases (DAR, HACER, NO
HACER) y que es patrimonialmente valorable.
● LOS CONTRATOS.- Los CONTRATOS, institución de contenido patrimonial
se traduce en una manifestación de voluntades bilaterales o plurilaterales que se
hallan destinadas a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de contenido
PATRIMONIAL, efectos que se valoran en dinero, que se expresan pecuniaria y
patrimonialmente.
● LAS SUCESIONES.- Por último otra institución de contenido patrimonial lo
constituyen las SUCESIONES, la sustitución de una persona por otra en una
relación jurídica. La sucesión de una persona se abre con su muerte real o
presunta. Lógicamente es una institución de contenido patrimonial, porque tiene
que ver con los bienes dejados por el causante y que pasan a propiedad del o de
los causahabientes.
5. ELEMENTOS EN LAS RELACIONES DE DERECHO.- Para la existencia de
una relación jurídica en cualquier campo, en especial en derecho civil deben darse
TRES elementos: el elemento SUBJETIVO, el elemento OBJETIVO y el VINCULO
JURÍDICO. A continuación analizaremos brevemente cada uno de estos elementos:
a) ELEMENTO SUBJETIVO se halla conformado por los sujetos de la obligación
a los cuales ya nos hemos referido y que son el SUJETO ACTIVO, comúnmente
conocido con el nombre de Acreedor o Pretensor, que es la persona que tiene la
potestad, la facultad el poder de exigir, se halla facultada para exigir, es el titular
del derecho de crédito y a su lado está el llamado SUJETO PASIVO,
comúnmente conocido como deudor o promitente, que es la persona que se halla
obligada a cumplir una determinada conducta o comportamiento a favor del
sujeto activo.
b) ELEMENTO OBJETIVO, se halla traducido en la PRESTACIÓN que se puede
definir como el conjunto de actividades o comportamientos que puede desplegar
el deudor y que se reducen a TRES categorías que son: DAR, HACER, NO
HACER.
Las prestaciones de DAR tienen que ver con la transferencia del derecho de
propiedad sobre una cosa de cuerpo cierto y determinado o con la constitución
de un derecho real. Las prestaciones de HACER tienen que ver con ciertas
conductas o comportamientos que el deudor se compromete a realizar a favor del
acreedor. Mientras que las obligaciones de NO HACER se traducen en
comportamientos negativos, en abstenciones de parte del deudor en obsequio del
acreedor.
c) VINCULO JURÍDICO, es el que liga de manera intelectual, constituye un
poder intelectual que tiene el acreedor sobre el deudor, si no hubiera ese poder,
ese ligamen, ese lazo del acreedor sobre el deudor la obligación sería una
obligación de orden moral pero NO una obligación jurídica por que dentro de
ese vínculo participa la coercibilidad o sea la posibilidad de obligar al deudor al
cumplimiento de la obligación.
6. TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO CIVIL.- Hacia donde se orienta el
derecho civil actual?
1. Uno de las orientaciones del derecho civil actual es la protección de los
económicamente débiles, pero también de otro tipo de débiles que se pueden ver
afectados por la firma de un contrato por ejemplo o al realizar un testamento,
etc.
2. Otra tendencia es la de dar publicidad a algunos actos y negocios jurídicos
mediante la intervención de un funcionario como es el Notario, de esta forma se
evitan futuras nulidades o fraudes.
3. Otra tendencia se halla dada en la protección de los derechos del consumidor
dadas las formas de contratación masificada que existen actualmente.
4. Otra tendencia está orientada a la inclusión de la responsabilidad profesional, el
abogado que patrocina un juicio puede ser sancionado por su negligencia.
5. Otra tendencia es proteger al ciudadano mediante la seguridad que otorga la
publicidad registral.
(FIN DEL TEMA 2)
NIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 3: DE LAS PERSONAS O SUJETOS DE DERECHO
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. INTRODUCCIÓN.- Estableceremos los siguientes aspectos a modo de introducción
a este tema:
● El derecho, conforme dijimos es una ciencia que se halla contenido en un
conjunto de normas jurídicas.
● El derecho que es un producto cultural, una creación humana.
● Lo más importante y central de todo este universo es el SER HUMANO, porque
las normas del derecho se hallan destinadas a regular la conducta de las personas
en sociedad, dijimos que el derecho lo ha creado el hombre y por lo tanto el
hombre es y será siempre el centro del derecho, por este motivo es que merece
un tratamiento especial el tema de la persona en derecho.
2. CONCEPTO DE PERSONA EN DERECHO:
● ETIMOLOGIA DE LA PALABRA PERSONA.- El vocablo persona proviene
de la voz latina “PERSONARE” que significa cosa que suena o que resuena y
hace ilusión a la máscara con la que cubrían su rostro los actores en los teatros
romano y griego, esta mascara tenía dos objetivos:
- PRIMER OBJETIVO.- Cubrir el rostro del actor, hay que tomar en cuenta
que el oficio de actor en el derecho romano era considerado como inmoral y
lógicamente que estas máscaras tenían diferentes expresiones.
- SEGUNDO OBJETIVO.- El de aumentar el volumen de su voz mediante
unas laminillas de metal colocadas a la altura de la boca en la máscara.
- Esta palabra “personare” se descompone en “SONARE” que quiere decir
COSA QUE SUENA O COSA QUE RESUENA, posteriormente y por una
figura del lenguaje el vocablo persona se comenzó a utilizar para referirse al
ACTOR QUE DESEMPEÑA UN PAPEL, UN ROL en escena y por último
se generalizo el término y se lo comenzó a aplicar a todo ser humano. El
autor WILL DURANT en su obra “CESAR Y CRISTO” nos dice que al
hombre en si nunca se lo llega a conocer, lo que si se conoce son sus
mascaras que el utiliza en su vida diaria, toda persona representa roles en su
vida diaria, tal cual lo hace un actor, estos roles los adopta para ocultar lo
que verdaderamente es y que no quiere mostrar al resto por temor al rechazo
y querer ser aceptado o simplemente para conseguir algo “es difícil conocer
a la persona, solo conocemos lo que ella nos quiere mostrar”.
● DEFINICIONES DE LA PALABRA PERSONA.- Daremos un concepto muy
sencillo que nos servirá a lo largo de toda la asignatura “PERSONA ES TODO
SER O ENTE QUE ES SUSCEPTIBLE DE SER TITULAR DE DERECHOS Y
DE DEBERES”.
● Otro concepto de persona es el siguiente: PERSONA ES TODO SER O ENTE
SUSCEPTIBLE DE FIGURAR COMO ELEMENTO SUBJETIVO EN UNA
RELACIÓN JURÍDICA.
3. OTROS CONCEPTOS.- En la vida cotidiana suelen incurrirse en errores y
confundir el significado de algunos términos que son similares pero que no siempre
significan lo mismo, entre ellos tenemos los siguientes:
1. PERSONALIDAD.- Es una cualidad, una aptitud legal que el ordenamiento
jurídico le reconoce a una persona para ser titular de derechos y de deberes, con
respecto a la personalidad es necesario establecer los siguientes aspectos:
- Toda persona tiene personalidad, desde que nace hasta que muerte
- La personalidad es una sola
- La personalidad se mantiene igual a lo largo de nuestra vida (no aumenta ni
disminuye)
2. CAPACIDAD.- Es la aptitud legal para ser titular de derechos y de deberes. La
personalidad y la capacidad parecerían ser una misma cosa, pero son conceptos
diferentes.
- Existen varias clases de capacidad
- La capacidad puede modificarse a lo largo de la vida. Por ejemplo una
persona que tiene capacidad de obrar y es declarada interdicta pierde su
capacidad de obrar.
- En cuanto a las CLASES DE CAPACIDAD tenemos:
- CAPACIDAD DE GOCE O ADQUISITIVA que en nuestro Código Civil se
llama CAPACIDAD JURÍDICA que es la aptitud legal que nos permite ser
titulares de derechos y deberes.
- CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE DISFRUTE que en nuestro Código
Civil se llama CAPACIDAD DE OBRAR que es la aptitud legal que nos
permite ser titulares de derechos, ejercer por sí mismo esos derechos y
asumir obligaciones válidas frente a terceros.
3. SUJETO DE DERECHO.- Aunque el término persona y el de sujeto de derecho
son usados como sinónimos, en la vida práctica del abogado usamos la palabra
sujeto de derecho para referirnos a aquella persona que actualmente es parte en
una relación jurídica ya sea como sujeto activo o como sujeto pasivo. El término
persona es amplio y hace referencia a todo ser humano, en cambio la palabra
persona es específica.
4. DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS.- En este punto queremos saber
¿Quiénes SON PERSONAS PARA EL DERECHO? y para ello analizaremos tres
momentos:
a) DERECHO ROMANO.- Para los griegos y los romanos no todos los seres
humanos eran personas, ya que ambas eran sociedades esclavistas en las cuales
el esclavo era considerado como una COSA y no tenía ningún tipo de derechos,
al ser cosas estaban dentro del comercio, es decir que podían ser vendidos,
regalados o muertos sin consideración, porque en Roma la calidad de persona y
su personalidad no era un atributo que se le otorgaba a un ser humano en razón
de su naturaleza si no una cualidad librada al arbitrio del legislador.
El Derecho Romano exigió el cumplimiento de TRES requisitos de nacimiento
para ser considerado como persona:
● Tener figura humana
● Vivir íntegramente desprendido del cuerpo de la madre por lo menos 24 horas
● Mostrar signos de vida (RESPIRACION O LLANTO)
También los romanos crearon los famosos “STATUS” o sea situaciones
jurídicas de las personas, los esclavos se hallaban privados del STATUS
LIBERTATIS o sea del estado de libertad y por lo tanto no podían ampararse al
derecho romano y dentro del grupo familiar existía también un STATUS
FAMILIAE que concedía poder dentro del grupo familiar al pater familias el
mismo que era considerado como “SUI IURIS” o sea una persona con derecho
propio mientras que los demás miembros de la familia eran considerados como
“ALIENI IURIS” es decir, personas con derecho ajeno y que obedecían la
voluntad del paterfamilias y el STATUS CIVITATIS que permitía que solo los
ciudadanos romanos gozaran de todos los derechos.
b) DERECHO MEDIEVAL.- En la edad media se superan las exigencias de la
figura humana, pero se crea otra forma de privar a las personas de todos sus
derechos mediante la MUERTE CIVIL. Fueron los alemanes o sea que producto
del derecho germánico se idea otra forma de privar a las personas de la totalidad
de sus derecho por medio de la llamada MUERTE CIVIL, la cual emergía de
condenas penales, el juez germano en la edad media pronunciaba una sentencia
lapidaria que privaba a la persona de todos sus derechos convirtiéndolo en un
ente que vagaba por el mundo sin ser considerado por nadie, no podía contraer
matrimonio, no podía comprar, no podía vender, etc. Una fórmula germana
sobre el tema de la muerte civil decía “despojado de tus derechos estarás, tu
esposa o tu mujer viuda serán, tus hijos sin padre quedaran, tus carnes y tu
cuerpo sometidos a los animales de los bosques estarán, a las aves en los cielos,
a los peces en el agua, ante ti se abrirán los cuatro caminos del mundo y donde
los demás tengan paz tu no la tendrás”.
¿A QUIENES SE LES APLICABA LA MUERTE CIVIL?
EDAD MEDIA:
- En la edad media se aplicaba a los condenados a muerte mientras se haga
efectiva la ejecución.
- Se llegó a aplicar a los enfermos de lepra
- Se aplicaba a quienes ingresaban al clero consagrándose a la vida
religiosa
- A los condenados a cadena perpetua.
DERECHO FRANCES.- La muerte civil se llegó a aplicar a los condenados a
trabajos forzados.
NAZISMO.- Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se dictó el
DECRETO NOCHE Y NIEBLA que se aplicaba para los que se oponían al
régimen nazi y se aplicaba para estos prisioneros llamados PRISIONEROS NN
una desaparición forzada.
c) DERECHO VIGENTE.- El derecho actual ha avanzado mucho y no solo otorga
la calidad de persona a todos los seres humanos sin distinción alguna, el
legislador actual va más allá y reconoce la calidad de persona a otros entes
distintos de los seres humanos a aquello que es ficticio y abstracto, creado solo
por la inteligencia humana y que son las llamadas PERSONAS COLECTIVAS,
otros autores les llaman PERSONAS MORALES, FICTICIAS, ABSTRACTAS,
DE PURA CREACIÓN INTELECTUAL, etc. Y que se hallan referidas al
conjunto de personas naturales o de bienes que debidamente organizadas son
reconocidas por el ordenamiento jurídico en cuanto busquen fines lícitos y
comunes.
4. CLASIFICACION DE LAS PERSONAS.- Clasificar no es más que distinguir las
distintas partes de un todo, de lo anteriormente expuesto podemos deducir que las
personas en derecho se clasifican en dos:
● PERSONAS NATURALES.- Llamadas también personas biológicas, físicas o
de existencia visible son todos los seres humanos sin distinción alguna.
● PERSONAS COLECTIVAS O JURIDICAS.- Llamadas también personas
ficticias, de pura creación intelectual y que se constituyen en la agrupación,
reunión de personas naturales o de bienes que debidamente reconocidas por el
estado buscan fines lícitos y comunes. Las personas colectivas se sub-clasifican
en dos: PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PUBLICO llamadas
también “de existencia necesaria” y que son el estado, el municipio, la
prefectura, las universidades, los organismos internacionales y la santa sede,
ellas se hallan enumeradas en el Art. 52 inciso 1) del Código Civil y el Art. 53
del Código Civil. A su lado están las PERSONAS COLECTIVAS DE
DERECHO PRIVADO llamadas también “de existencia posible” y que son las
fundaciones, sociedades y asociaciones y se encuentran reguladas en el Art. 52
inciso 3) del CC.
5. COMIENZO DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS.- En este punto de
nuestro programa lo que queremos saber es ¿cuándo comienza la personalidad de los
seres humanos? Definimos a la personalidad como la aptitud legal que tiene una persona
para ser titular de derechos y de deberes y para ello la mayoría de los autores coincide
en señalar que la personalidad de los seres humanos comienza cuando hay “VIDA
INDEPENDIENTE” pero ¿cuándo habrá vida independiente? Para establecer esta
situación se han dado las siguientes teorías:
● TEORIA DE LA CONCEPCION.- Para los partidarios de esta teoría la vida
independiente de un ser humano comienza con la CONCEPCION, desde el DIA
mismo de la concepción o sea el momento en que el espermatozoide masculino
fecunda al óvulo femenino en el claustro materno, en ese momento comienza la
vida independiente y por lo tanto desde ese momento el ser humano tiene
personalidad y es persona.
CRITICA: Esta tesis que al parecer es la más lógica no ha podido imponerse en
el derecho contemporáneo ya que no se puede precisar con certeza científica ¿En
qué momento se produce la concepción fruto del acto sexual, es un misterio aun
entre los padres? por ello se va a la segunda tesis.
● TEORIA DEL NACIMIENTO.- Para esta teoría se es persona y se tiene
personalidad desde el nacimiento con vida.
CRITICA: ¿Qué ocurre entonces con el concebido?
● TEORIA ECLECTICA.- Esta teoría es la que aplica nuestro Código Civil llama
ecléctica porque hace una fusión de ambas teorías, es decir de la Teoría de la
Concepción y de la Teoría del Nacimiento, esta teoría la podemos dividir en
DOS momentos:
1. Se es persona y se tiene personalidad desde el nacimiento. Art. 1 parágrafo
I) del CC “El nacimiento señala el comienzo de la personalidad”
2. Para el caso del concebido según esta teoría se aplica lo dispuesto por el Art.
1 parágrafo II) del CC “Al concebido se lo tiene por nacido para todo lo que
pudiera favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida”
● debemos citar a la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS (Pacto de San José de Costa Rica) que en su Art. 4 inciso 1)
dispone “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, este derecho
está protegido por la ley, y, en general a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
● Desde el punto de vista de la JERARQUIA NORMATIVA se aplicaría con
preferencia el Art. 4 de la convención, es decir que se es persona y se tiene
personalidad desde la concepción.
7. PERSONAS POR NACER.- Lo primero debemos diferenciar los siguientes
términos:
● CONCEPTURUS: ES EL QUE HABRÁ DE SER CONCEBIDO
● CONCEPTUS: ES EL QUE ESTA CONCEBIDO
SITUACION DEL CONCEBIDO.- Ya habíamos dicho que la concepción se produce
cuando el espermatozoide fecunda el óvulo en el claustro materno, ahí comienza el
proceso de gestación que dura un tiempo aproximado de nueve meses, sin embargo
también hemos manifestado que al concebido se lo tiene por nacido para todo lo que
pudiera favorecerle pero ¿qué derechos le corresponderán al concebido? El concebido
tiene solamente derechos subjetivos y no así deberes jurídicos pues carece de voluntad,
si dijimos que con respecto al concebido se aplica la regla de que “Al concebido se lo
tiene por nacido para todo aquello que pudiere favorecerle” pasemos a analizar los
derechos que le asisten a un concebido:
1. El primer derecho y el más importante que tienen un concebido es el derecho a
la VIDA, consagrado en el Art. 15 parágrafo I) de la Constitución Política del
Estado.
2. Al proteger el derecho a la vida del concebido se sanciona como delito los actos
que atenten contra este derecho en el código penal prohibiendo y tipificando
como conductas delictivas al ABORTO Arts. 263 al 269 del Código Penal.
3. El concebido tiene derecho a la sucesión testamentaria o Ab-intestado Art. 1008
del código civil.
4. El concebido tiene derecho a la FILIACIÓN establecida en el Art. 13 del
Código de las Familias y del Proceso Familiar. Otro derecho que le favorece al
concebido y le asegura la filiación es la PRESUNCION DE FILIACION que se
halla regulada en el Art. 65 de la Constitución Política del Estado.
5. También es posible hacer la FILIACION DE HIJA O HIJO EN VIENTRE de
conformidad a lo que dispone el Art. 28 del Código de Las Familias y del
Proceso Familiar.
6. El gobierno ha dispuesto la otorgación de beneficios para asegurar el nacimiento
con vida del concebido y su posterior desarrollo, por ejemplo el SUMI y el
BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA.
7. También existe regulado un descanso obligatorio de 45 días antes y 45 días
después del alumbramiento para la madre gestante. Este beneficio está dispuesto
por el Decreto Ley 13214 de 1975.
8. Otro derecho que el concebido hace reconocer a sus progenitores es la
INAMOBILIDAD LABORAL en favor del padre y de la madre (ambos) hasta
que el hijo nazca y cumpla un año de edad, aprobada por Decreto Supremo No.
12 de 19 de febrero de 2009.
SITUACION DEL NO CONCEBIDO (CONCEPTURUS).- El NO CONCEBIDO o
CONCEPTURUS todavía no existe, y valga la redundancia pero solo existe en el deseo
de una persona, en la planificación que hacen algunos para el futuro entonces ¿podrá un
NO-CONCEBIDO algo que no existe, que solo existe en la imaginación en el deseo de
una persona tener derechos?
El NO-CONCEBIDO puede tener derechos pero solamente en dos casos excepcionales:
● PRIMER CASO: En materia del contrato de DONACIÓN de conformidad a lo
que dispone el Art. 663 del Código Civil.
● SEGUNDO CASO: En materia de SUCESIÓN TESTAMENTARIA, de
conformidad a lo que dispone el Art. 1008 parágrafo III) del Código Civil,
entonces un no concebido puede heredar por testamento. Los padres del No-
concebido y del que recibirá la donación aceptan por el futuro hijo, pero si no
llega a existir el hijo por diversas causas entonces el derecho se extingue en
forma retroactiva como si nunca se hubiera hecho la donación ni se hubiera
instituido como heredero al futuro hijo.
(FIN DEL TEMA 3)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 4: FIN DE LA PERSONALIDAD
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES.-
El Art. 2 parágrafo I) del Código Civil establece que “LA MUERTE PONE FIN A LA
PERSONALIDAD” podemos definir a la muerte como la cesación de las funciones
vitales de un individuo ya sea que la misma se produzca por una enfermedad, senectud,
accidente o una intervención quirúrgica. La muerte se constituye en un hecho jurídico
natural del cual derivan una serie de consecuencias jurídicas, por eso es que el
legislador se ha encargado de regular y reglamentar el fenómeno de la muerte y sus
efectos.
2. MUERTE.- La muerte es la cesación de las funciones vitales de un individuo que se
produce a raíz de un accidente, vejez, enfermedad o una intervención quirúrgica, la cual
determina el fin de la personalidad. Si la muerte pone fin a la personalidad se debe
entender que existe fallecimiento de la persona en el momento en que dejan de
funcionar los TRES sistemas vitales: CEREBRAL, CIRCULATORIO y
RESPIRATORIO, este acontecimiento debe ser acreditado por un Certificado Médico
que lo determine, para su posterior registro en las oficialías del registro civil.
CLASES DE MUERTE.- Antes, además de la muerte natural se conocía otro tipo de
muerte que era la MUERTE CIVIL cuyos antecedentes se hallan en el derecho alemán
y mediante la cual se privaba de la totalidad de los derechos a una persona, era una
verdadera MUERTE EN VIDA y una institución terrible y se dice que era preferible
estar muerto en forma real antes que sufrir la muerte civil. En nuestra actual legislación
se conocen dos clases de muerte: LA MUERTE REAL o NATURAL y la MUERTE
PRESUNTA.
1. MUERTE REAL O NATURAL.- Es aquella que ciertamente ha ocurrido y de la
cual se tiene como prueba el cadáver de la persona.
2. MUERTE PRESUNTA.- Es aquella que no se ha constatado efectivamente, sino
que se desprende de ciertas circunstancias que nos hacen presumir que una
determinada persona pudo haber fallecido. La muerte presunta se declara tras
una prolongada ausencia de la persona y sin que se tengan noticias de ella
produciéndose una serie de efectos y consecuencias jurídicas que se hallan
previstos en la disposición de los Arts. 31 al 46 del Código Civil, este tema del
fallecimiento presunto lo ampliaremos más adelante en nuestro programa.
PRUEBA DE LA MUERTE REAL O NATURAL.- La muerte es una cuestión
médico legal de tal manera que quien afirma de la muerte de una persona lo debe
probar, la prueba idónea para demostrar la muerte real de una persona es el
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, expedido por el oficial del registro civil, pero el
Oficial del Registro Civil solo expedirá el certificado de defunción previa la
presentación de un certificado médico. La defunción la registrará el Oficial del
Registro Civil a pedido de los parientes del difunto, a falta de éstos por los vecinos o
por una autoridad administrativa, militar o eclesiástica del lugar del deceso, en el
CERTIFICADO MEDICO expedido por un profesional se establece la causa de la
muerte.
1. EL oficial del registro civil efectuará el registro en vista del certificado médico
que acredite el fallecimiento.
2. En los lugares en los que NO haya profesional médico el Oficial del Registro
Civil antes de registrar la partida se cerciorará de la defunción.
3. Cuando se encuentre un cadáver y sea imposible identificarlo se registrará la
partida previa orden judicial, y donde NO haya juez por autorización de la
autoridad administrativa, militar o eclesiástica.
4. Cuando la defunción se produzca por CAUSA VIOLENTA, ACCIDENTE O
EXISTA SOSPECHA DE DELITO o bien cuando una persona fuere enterrada
sin establecer las causas de su fallecimiento, el médico forense certificará el
hecho previa autopsia o necropsia, requisito sin el cual no procederá el registro.
5. Cuando la defunción ocurra en convento, hospicio, cárcel, nave cuartel u otro
establecimiento militar, el responsable del mismo tendrá la obligación de dar
parte del fallecimiento dentro de las veinticuatro horas siguientes.
6. NO se efectuarán inhumaciones ni cremaciones, sin la previa presentación del
certificado de defunción.
3. PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA. Efectos.- En algunas ocasiones muy
excepcionales la muerte sorprende a varias personas llamadas a heredarse como
consecuencia de un estrago, accidente, desastre natural, etc. Entonces para el derecho
tiene mucha importancia establecer el orden del fallecimiento y especialmente para
fines de sucesión, la persona fallecida trasmite sus derechos patrimoniales a sus
herederos. Ante la imposibilidad de fijar el momento exacto y determinar el orden en el
que fallecieron varias personas llamadas a heredarse, el derecho romano estableció la
llamada teoría de la premoriencia.
TEORIA DE LA PREMORIENCIA.- Que viene desde la época del derecho romano
y establece algunas presunciones sobre el orden en el cual pudieron morir varias
personas en un accidente o desastre, este orden toma en cuenta elementos como el
SEXO y la EDAD, por ejemplo si en un accidente fallecen el padre, la madre y el hijo
MAYOR DE 14 AÑOS, se presumía que primero fallecieron el padre y la madre y
después el hijo, porque supuestamente al tener esta edad mayor de 14 años, tenía más
fortaleza física que el padre y la madre.
Pero si en un accidente fallecían el padre la madre y el hijo que era MENOR DE 14
AÑOS, entonces se presumía que primero había fallecido el hijo, después la madre y
por último el padre, ello en razón a que siendo el niño menos de 14 años era débil y no
podía resistir mucho al accidente.
Asimismo si en un siniestro morían el esposo y la esposa, se consideraba que primero
había fallecido la MUJER y por último el marido, la mujer era considerada como el
sexo débil y un ser frágil que no hubiera podido resistir más que el hombre al siniestro.
Esta teoría se hallaba establecida en el Código Civil Santa Cruz y fue objeto de muchas
críticas pues los sucesos o accidentes nunca son iguales, por ejemplo que pasaba si en
un estrago un niño menor de 14 años hubiera resistido más que su padre por no estar tan
expuesto al mismo y que después hubiera fallecido, lo mismo que podía pasar con la
mujer por eso es que se idea esta segunda teoría.
TEORIA DE LA CONMORIENCIA.- Para esta teoría cuando dos o más personas
llamadas a heredarse mueren en un accidente o estrago y no se puede determinar
científicamente quien murió primero y quien después, se presume QUE TODOS HAN
MUETO AL MISMO TIEMPO y si todos han muerto al mismo tiempo no se heredan
recíprocamente. Esta teoría se halla actualmente establecida en nuestro Código Civil
actual en el Art. 2 parágrafo II).
Art. 2.- (FIN DE LA PERSONALIDAD Y CONMORIENCIA)
I. La muerte pone fin a la personalidad.
II. Cuando en un siniestro o accidente mueren varias personas y no puede
comprobarse, la premoriencia para determinar un efecto jurídico, se consideran
que todas murieron al mismo tiempo.
4. EFECTOS JURÍDICOS DE LA MUERTE.- La muerte al ser un hecho jurídico
produce una serie de efectos jurídicos que detallaremos a continuación:
1. La muerte pone fin a la personalidad, cuando se constata la muerte de una
persona se termina para ella esa aptitud legal para ser titular de derechos y de
deberes, de esta forma dispone el Art. 2 parágrafo II) del Código Civil.
2. La muerte real o presunta de una persona determina la apertura de la
SUCESIÓN de conformidad a lo que dispone el Art. 1000 del Código Civil,
con la muerte se abre la sucesión de una persona TESTAMENTARIA o AB-
INTESTATO.
3. Extingue algunos derechos reales de segunda clase (usufructo, uso, habitación)
que solo duran la vida del titular.
4. Algunos contratos se extinguen con la muerte, por ejemplo en el caso del
MANDATO si muere el mandante se extingue el contrato, porque el mandatario
no puede ejercer la representación de un cadáver o una cosa. En el caso de que
muera el mandatario, por excepción, sus hijos pueden continuar con el mandato
en asuntos de suma urgencia.
5. En materia de obligaciones, aquellas que son INTUITO PERSONAE, muerto el
obligado se extingue el contrato, por ejemplo realizar una escultura.
6. La muerte disuelve el MATRIMONIO Y LA UNION COYUGAL LIBRE, tanto
la muerte real y también la muerte presunta de esta forma dispone el Art. 204
inciso a) del Código de las Familias y del Proceso Familiar.
7. La muerte ocasiona la CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ASISTENCIA
FAMILIAR. Art. 122 inciso e) del Código de las Familias y del Proceso
Familiar.
8. La muerte determina la PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, que tienen los
padres con respecto de los hijos de esta forma dispone el Art. 40 parágrafo II)
del Código de las Familias y del Proceso Familiar.
9. La muerte extingue la tutela sobre menores incapaces y sobre mayores
impedidos declarados como enfermos mentales de esta forma dispone el Art. 91
inciso a) y 92 inciso a) del Código de las Familias y del Proceso Familiar.
10. La muerte determina la EXTINCION DE LA ACCION PENAL, ello de
conformidad a lo que dispone el Art. 27 del Código de Procedimiento Penal.
5. ¿Existe un derecho de morir?
Pese a que el DERECHO A LA VIDA es el más importante de todos y se halla tutelado
en la Constitución Política del Estado, existen detractores del derecho a la vida, no
siempre en el sentido de quitar la vida de la persona de modo premeditado, sino de
evitar sufrimientos a una persona que se encuentra padeciendo enfermedades terminales
dolorosas como ocurre con la EUTANASIA O MUERTE ASISTIDA o simplemente
como el hecho de reconocer un “DERECHO A MORIR” dependiendo de la voluntad de
la persona Desde hace años no obstante han surgido con fuerza distintas asociaciones
encaminadas a lograr el reconocimiento social y la ordenación legal necesarias para el
establecimiento de la eutanasia, tanto la pasiva -dejar de prestar cuidados- como la
activa, que predica acortar la vida para evitar los últimos sufrimientos, alguna de estas
asociaciones exalta la "auto liberación", que no es más que el suicidio puro y simple
frente a la certeza de una agonía insoportable.
La vida es el primero de los derechos, pero no una obligación absoluta; pues la vida no
vale más que los sufrimientos de su prolongación a toda costa. "Creo sinceramente -dice
el reverendo Dr. Leslie Weatherhead- que quienes lleguen detrás de nosotros se
asombrarán de que seamos capaces de mantener a un ser vivo contra su voluntad cuando
toda la dignidad, belleza y significado de la vida haya desaparecido, siendo cualquier
mejoría claramente imposible, y hasta cuando el Estado penalizaría mantener vivo a un
animal en las mismas condiciones". Vivir es sentirse vivo y viceversa. Cuando alguien
ha dejado de sentirse vivo ¿qué es lo que queda del valor de esa vida? Los médicos
tienden, por lo general, a hacer todo lo posible por prolongar la vida de sus pacientes
sean cualesquiera las circunstancias, obligados a veces por sus principios éticos
profesionales, y otras por el temor a las represiones legales.
En 1935 apareció en Inglaterra la asociación EXIT ("Salida"), la primera que defendió
el derecho a morir. Su nombre actual es "Voluntary Euthanasia Society" (VES), modelo
en el que se han inspirado las múltiples asociaciones similares que se han ido creando
en el mundo y que hoy tiene 8.000 socios. En 1938 se formó la "Euthanasia Society of
America", que llegó a solicitar en las Naciones Unidas la inclusión del derecho a morir
en la declaración universal de derechos humanos.
Se diferencia entre lo que es la EUTANASIA ACTIVA y la EUTANASIA PASIVA. El
célebre cardiocirujano sudafricano Dr. Barnard señala que la "eutanasia pasiva" es
practicada de una u otra manera en casi todos los hospitales del mundo y pone como
ejemplo lo que suele suceder en las operaciones a corazón abierto, cuando el paciente
está conectado a una máquina corazón-pulmón que le mantiene en vida durante la
intervención. Si ésta fracasa, tras el período de reanimación el paciente sigue vivo
mientras la máquina continúe funcionando. Cuando el médico da la orden de
desconectarla "puede argumentarse -señala Barnard- que esta orden del cirujano mata al
paciente... pero también puede decirse que de esta manera el médico le proporcionó una
buena muerte a quien ya no podía vivir una vida buena".
La eutanasia "activa", esto es la que preconiza la acción del médico para abreviar la vida
en una agonía dolorosa, es una opción más conflictiva, aunque no por ello deja de ser
reivindicada por la mayoría de las asociaciones pro derecho a morir. Aunque ante la ley,
hoy por hoy, seguirá tratándose de un delito aun practicada con el consentimiento del
paciente, en la Conferencia Internacional sobre Eutanasia que se celebró en Tokio en
1976, se mencionaron las condiciones para poder poner en práctica esta eutanasia
activa: inminencia de la muerte, dolor físico violento, deseo del paciente, y que se
practique sin dolor por un médico. Un tribunal de Rotterdam estableció en una
sentencia, en 1981, condiciones similares para la eutanasia activa, lo que convierte a
esta ciudad holandesa en el único lugar del mundo donde es posible practicarla sin
riesgos de persecución legal.
Se suele pensar que el suicidio sólo es posible en un estado de enajenación mental, de
suma desesperación que aliena las facultades mentales del hombre, pues sólo así se
concibe el acto de "desertar" de la vida. Pero ¿en virtud de qué principio estamos
obligados a seguir Vivos a toda costa y bajo cualquier circunstancia? ¿Es que hace falta
estar loco para decidir lo contrario? Quien mantenga que su vida le pertenece sólo a él
no necesitará de muchas justificaciones para hacer con ella lo que quiera; pero no hace
falta llegar a esos extremos, como lo muestra el caso del matrimonio Koestler.
El 3 de marzo de 1983, el famoso escritor Arthur Koestler y su esposa Cyrithia pusieron
fin a su vida voluntaria y deliberadamente. El célebre autor de “El cero y el infinito”
había ingresado en la Voluntary Euthanasia Society de Londres en 1969, llegó a ser uno
de sus vicepresidentes, y hasta escribió el prefacio de la "Guía de auto liberación"
editada por esta asociación. Los esposos Koestler fueron encontrados muertos en su
domicilio, en una situación que el portavoz de la policía calificó como de "una escena
de perfecta calma". Habían ingerido una fuerte dosis de barbitúricos. Él había escrito el
año anterior Una nota, encontrada después del fallecimiento, en la que se decía lo
siguiente:
"El propósito de esta nota es hacer inconfundiblemente claro que intento cometer
suicidio tomando sobredosis de drogas sin el conocimiento o ayuda de cualquier otra
persona. Las drogas han sido obtenidas legalmente y guardadas durante un considerable
período de tiempo... Las razones para poner fin a mi vida son simples y consisten en una
enfermedad de Parkinson y una variedad de leucemia que mata lentamente (CCL).
Mantengo esto último en secreto incluso para mis amigos más íntimos a fin de evitarles
trastornos. Después de un declive físico más o menos sostenido a lo largo de los últimos
años, el proceso ha alcanzado un estado agudo con complicaciones adicionales que
hacen aconsejable buscar la autoliberación ahora, antes de que llegue a ser incapaz de
tomar las disposiciones necesarias. Deseo que mis amigos sepan que dejo su compañía
en un marco mental de paz, con algunas tímidas esperanzas de un- despersonalizado
después-de-la-vida más allá de los confines del espacio, el tiempo y la materia, y más
allá de los límites de nuestra comprensión. Este "sentimiento oceánico" me ha sostenido
en momentos difíciles, y también ahora, mientras escribo esto. No obstante, lo que hace
más duro este paso final es la reflexión sobre el dolor que es obligado infligir a mis
pocos amigos supervivientes y sobre todo a mi esposa Cynthia. Es a ella a quien debo la
relativa paz y felicidad que he disfrutado en el último período de mi vida, y nunca
antes".
Nuestro Código Penal tipifica como delito el hecho de dar muerte a una persona o de
asistirla en su muerte así sea por razones de humanidad y califica esta conducta como
HOMICIDIO PIADOSO en el Art. 257 del Código Penal estableciendo una pena de
privación de libertad que va desde uno hasta los tres años.
(FIN DEL TEMA 4)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 4: EL REGISTRO CIVIL (PRIMERA PARTE)
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. GENERALIDADES.- En una sociedad organizada como la nuestra existen una serie
de REGISTROS públicos, como por ejemplo el REGISTRO DE DERECHOS
REALES, el REGISTRO DE TRÁNSITO, el REGISTRO AERONÁUTICO, el
REGISTRO DE COMERCIO, etc. Todos ellos tienen por objeto que la persona que
tiene el derecho propietario sobre un determinado bien pueda hacer su registro con la
finalidad de darle PUBLICIDAD y OPONIBILIDAD a su derecho propietario sobre el
bien (mueble o inmueble); esta publicidad implica darle a su derecho la calidad de lo
público o conocido y la oponibilidad conforma la disposición de CAPITANT “La
calidad del derecho o defensa que su titular pueda hacer valer contra terceros” como ya
lo hemos visto en los temas anteriores 2 y 3 dos hechos son muy importantes para los
seres humanos y que son: EL NACIMIENTO y la DEFUNCIÓN. El primero determina
el comienzo de la personalidad de la persona y la muerte que determinara el fin de la
personalidad del ser humano, asimismo otro hecho esencial que determina el estado
civil de las personas es el MATRIMONIO CIVIL, estos tres hechos necesitan
necesariamente demostrárselos, probárselos mediante algún documento.
2. NOCIONES, FINES, PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DEL REGISTRO
CIVIL.- En primer lugar debemos decir que REGISTRAR no es más que el hecho de
dejar constancia escrita sobre un hecho o acto que pueda generar consecuencias
jurídicas. Demos ahora algunas nociones de que es el REGITSRO CIVIL.
El REGISTRO CIVIL, es un sistema fiable, continuo y permanente que registra hecho
vitales y actos del estado civil de las personas naturales.
El REGISTRO CIVIL es una base de datos que contiene información sobre el
nacimiento, matrimonio y defunción de las personas.
El REGISTRO CIVIL es un órgano del estado que se halla encargado de verificar,
registrar y certificar hechos relativos a tres acontecimientos de la vida del hombre que
son el nacimiento, matrimonio y defunción.
Fines del Registro Civil.- Son fines del Registro Civil los siguientes:
● VERIFICAR.- Quiere decir que el Oficial del Registro Civil antes de proceder a
asentar una partida ya sea de Nacimiento, Matrimonio o Defunción debe
comprobar que estos hechos se hayan producido realmente, si no verifica
entonces NO podrá registrar estos hechos.
● REGISTRAR.- Consiste en dejar constancia escrita sobre los hechos
(nacimiento, matrimonio o defunción) que el Oficial del Registro Civil ha
verificado conforme lo explicamos líneas arriba.
● CERTIFICAR.- Consiste en extender un certificado que acredite el registro
(nacimiento, matrimonio o defunción) que el Oficial del Registro Civil hizo,
caso contrario no existiría prueba del registro, ello además permite darle
PUBLICIDAD y OPONIBILIDAD al registro.
Principios del Registro Civil.- Son principios del Registro Civil los siguientes:
● UNIVERSALIDAD.- Este principio consiste en que todos los ciudadanos sin
excepción alguna pueden registrarse en el Registro del Estado Civil de las
personas.
● OBLIGATORIEDAD.- Es ineludible la inscripción de los hechos vitales
(nacimiento, matrimonio y defunción) y de los actos del estado civil de las
personas.
● GRATUIDAD.- El registro de los hechos vitales relativos al estado civil de las
personas naturales es GRATUITO.
● PUBLICIDAD.- Los actos del Registro Civil son públicos.
● DEPENDENCIA.- El Registro Civil se halla bajo la jurisdicción y competencia
del sistema electoral boliviano.
La ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA del Registro Civil es la siguiente:
1. Corte Nacional Electoral
2. Cortes Departamentales Electorales
3. Dirección Nacional del Registro Civil
4. Dirección Departamental del Registro Civil
5. Oficialías del Registro Civil
Importancia del Registro Civil.- Podemos establecer la importancia del Registro Civil
en los siguientes aspectos:
● El Registro Civil es una FUENTE DE INFORMACIÓN porque contiene datos
fidedignos sobre el nacimiento, matrimonio y defunción de las personas
naturales.
● El Registro Civil es un MEDIO PROBATORIO IDÓNEO, porque los
certificados (nacimiento, matrimonio o defunción) hacen PLENA PRUEBA y
ninguna persona puede darle un menor valor que este, acreditan el estado civil
de las personas, antes de que exista el registro civil para probar estos tres hechos
se debía acudir a la prueba testifical.
● El Registro Civil PRESTA UN SERVICIO, tanto en el ámbito del Derecho
Público así como en el ámbito del Derecho Privado. En el ámbito del derecho
público permite establecer el PADRÓN ELECTORAL, de él se hace el sorteo de
los ciudadanos habilitados para emitir su voto. En el ámbito del Derecho Privado
nos permiten establecer los impedimentos matrimoniales, los derechos y deberes
derivados del parentesco, la capacidad de obrar, etc.
3. NOCIONES HISTORICAS.- Algunos autores creen que el origen del Registro
Civil están en el Derecho Romano cuando SERVIO TULIO creo el CENSO, el mismo
que era ejercido por los funcionarios llamados “Censores” SERVIO TULIO estableció
una nueva división del pueblo, fundada ya no en el origen de los ciudadanos (Patricios y
Plebeyos), sino en la fortuna. Servio Tulio creo en CENSO que debía realizarse cada
cinco años, en él debía anotarse cada jefe de familia, haciendo constar el número de
integrantes del núcleo familiar, la cuantía de sus bienes y los esclavos que estaban
sometidos a su potestad. Determinada por el censo la fortuna de cada persona, la
población fue dividida en cinco clases, de esta forma es que en Roma se produjo un
gran avance ya que los ciudadanos se dividieron no en razón de una NOBLEZA DE
SANGRE como ocurría hasta entonces, sino en razón de su FORTUNA, de tal forma
que el censo no tenía la función de registrar el NACIMIENTO, MATRIMONIO o
DEFUNCIÓN y lo único que se hacía por parte de los censores eran registrar esos
aspectos y en definitiva servía para poder cobrar más impuestos.
Asimismo podemos afirmar que hasta mediados del siglo XIV en Europa NO existía el
Registro Civil como tal de tal forma que las personas que tenían la necesidad de
demostrar su edad, su estado civil o demostrar la muerte de una persona, debían acudir a
la prueba testifical, los testigos juraban sobre los evangelios, eran testigos los párrocos,
los padrinos de bautismo para demostrar estos tres hechos.
Es a mediados del siglo XIV y sobre todo en el siglo XV cuando se produce el origen
del Registro Civil en plena EDAD MEDIA, el registro civil surge en Europa
específicamente en Francia y España donde en las iglesias católicas, en las parroquias
los curas en el siglo XV comenzaron a llevar unos libros en los cuales registraban los
nacimientos, matrimonios y defunciones esto en principio con dos objetivos
fundamentales primero el de controlar el cumplimiento de las reglas canónicas, de los
sacramentos (sacramento de la iglesia con el cual se da el carácter de cristiano a una
persona) el matrimonio y en segundo lugar para ejercer control de los pagos por los
funerales, en un principio solo se registran a las personas que adeudan a la iglesia, pero
la gran desventaja se hallaba en el hecho de que SOLO SE REGISTRAN A QUIENES
PROFESAN LA RELIGIÓN CATOLICA, NO teniendo los protestantes como
demostrar su estado civil.
Los beneficios de llevar estos registros inspiraron a los reyes para poder usarlos con
fines mucho mas amplios y fue LUIS XVI en FRANCIA que en 1987 les devolvió a los
protestantes el libre ejercicio de su culto ordenando que sen funcionarios designados por
el estado los que lleven los registros de Nacimientos, matrimonios y defunciones,
naciendo de esta forma los registros laicos, después han sido los demás países que han
adoptado lo mismo organizando el sistema del Registro Civil.
Originalmente nuestra legislación en conjunto inspirada, en el DERECHO canónico
como una consecuencia de la religión católica, apostólica y romana estableció que las
ATURORIDADES PARROQUIALES sean quienes extiendan certificados para
demostrar el nacimiento, matrimonio, defunción.
En Bolivia se dictó la ley del 26 de noviembre de 1898 que es la LEY
FUNDAMENTAL DEL REGISTRO CIVIL durante la presidencia de SEVERO
FERNÁNDEZ ALONSO que por diversas razones recién tuvo aplicación práctica por
dos decretos de 1939 y 1942 en los cuales se dispone que todo nacimiento, matrimonio
y defunción a partir del 1ro. De enero de 1940 debe ser inscrito en forma
OBLIGATORIA en el Registro Civil.
Asimismo la Ley No. 1367 del 9 de noviembre de 1992 transfiere el Registro Civil al
sistema electoral boliviano.
¿Antes de 1940 como de probaba el nacimiento, matrimonio o defunción de las
personas?
1. NACIMIENTO.- Se probaba con el Certificado de Bautismo otorgado por el
párroco.
2. MATRIMONIO.- Se probaba con el Certificado otorgado por el párroco.
3. DEFUNCION.- Se probaba con el Certificado de Óbito otorgado por el médico
o por el certificado de inhumación otorgado por el administrador del cementerio.
4. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LAS PARTIDAS
DEL ESTADO CIVIL.- en la formación de las partidas relativas al estado civil de las
personas naturales (nacimiento, matrimonio y defunción) intervienen las siguientes
personas:
1. EL FUNCIONARIO PUBLICO.- Según lo dispuesto en la Ley del Registro
Civil el funcionario competente para verificar, registrar y certificar hechos y
actos de la vida del hombre referentes al nacimiento, matrimonio y defunción es
el OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL es el único funcionario con jurisdicción y
competencia. El Art. 23 del Decreto Reglamentario a la Ley del Registro Civil
establece lo siguiente: “ Los Oficiales del Registro Civil son funcionarios de
fe pública, facultados de celebrar el matrimonio civil, los hechos y actos
jurídicos relacionados con el estado civil de las personas”
Los REQUISITOS que se exigen para ser Oficial del Registro Civil se hallan
regulados en el Art. 24 del Decreto Reglamentario a la Ley del Registro Civil y
son los siguientes:
● Ser de nacionalidad boliviana
● Ser abogado o egresado de la Carrera de Derecho
● No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, con otros oficiales, autoridades del servicio o de las Cortes Nacional o
Departamentales Electorales en una misma jurisdicción.
● Gozar de la confianza de la comunidad en las provincias y tener idoneidad para
el ejercicio del cargo.
● Prestar FIANZA según el reglamento.
Asimismo el Art. 26 del Decreto Reglamentario a la Ley del Registro Civil
establece lo siguiente: “Los Oficiales del Registro Civil ejercerán sus
funciones por un término de CUATRO años renovables”
Asimismo el Art. 27 del Decreto Reglamentario a la Ley del Registro Civil
establece lo siguiente: “Los Oficiales del Registro Civil no podrán celebrar
matrimonios ni registrar nacimientos o defunciones de parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad”
2. LOS DECLARANTES o COMPARESCIENTES.- Son las personas naturales
que comunican al oficial del registro civil un hecho o acto relativo al estado civil
de las personas (nacimiento, matrimonio o defunción), los declarantes son
aquellos que dan noticia al oficial de un hecho relativo al estado civil.
En el NACIMIENTO, serán comparecientes o declarantes los padres ambos o
uno de ellos del recién nacido, los padrinos o bien un tercero interesado en
inscribir la partida de nacimiento.
En el MATRIMONIO, serán comparecientes los contrayentes o el apoderado de
uno de los contrayentes que se está casando por poder.
En la DEFUNCIÓN, serán declarantes o comparecientes los herederos o bien
cualquier persona interesada legítimamente en la inscripción de la defunción de
una persona fallecida, los parientes más cercanos del difunto e incluso los
acreedores.
3. LAS PARTES.- Son las personas a las que se refiere la partida, son las personas
a las que hace alusión el libro, el asiento, la tarjeta, la partida de esta forma si
por ejemplo se trata de un certificado de nacimiento parte será el INSCRITO, si
se trata de un certificado de matrimonio partes serán los CONTRAYENTES y
en el caso del certificado de defunción parte será el FALLECIDO o sea la
persona que ha dejado de existir.
4. LOS TESTIGOS INSTRUMENTALES.- Son aquellas personas que intervienen
en la extensión del certificado ya sea de nacimiento, matrimonio o defunción.
¿Qué es el Estado Civil de las personas?
Es la situación de una persona en relación a la sociedad la que depende de su nexo
familiar, la persona puede ser soltera si no ha registrado su matrimonio, casada si lo ha
hecho, es viuda cuando ha registrado el fallecimiento de su cónyuge y es divorciada
cuando ha seguido y concluido un proceso de divorcio.
Los nacimientos, matrimonios y defunciones se registran en DOS libros:
1. Un libro denominado ORIGINAL que una vez lleno debe ser remitido a la
Dirección Departamental del Registro Civil.
2. Otro libro denominado DUPLICADO que se debe quedar en el archivo de la
Oficialía del Registro Civil.
Son nulos de pleno derecho los hechos vitales y actos jurídicos relativos al estado civil
de las personas registrado en documentos que NO sean los libros establecidos para este
efecto.
(FIN DE LA PRIMERA PARTE)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 4: EL REGISTRO CIVIL (SEGUNDA PARTE NACIMIENTOS)
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. REGISTRO DE NACIMIENTO.- El oficial del registro civil para asentar una
partida de nacimiento debe pedir a los comparecientes o declarantes la presentación de
un CERTIFICADO MEDICO que acredite el nacimiento de un ser humano, fecha,
lugar, peso, naturaleza del parto y si se trata de nacimientos múltiples la hora y el
minuto en que se ha producido el nacimiento consignando el nombre de la madre y el
nombre del padre, si se trata de una madre soltera consignara solamente el apellido de
esta, posteriormente debe hacer firmar a los declarantes o a uno de ellos la partida de
nacimiento.
Si el nacimiento no se produce en una hospital sino en un domicilio particular el oficial
del registro civil debe cerciorarse personalmente de la existencia de una recién nacido.
2. DERECHO A LA IDENTIDAD.- El registro de nacimiento tiene que ver con el
ejercicio de un derecho que es la IDENTIDAD que es importante porque:
● Es un derecho humano la identidad
● Porque al tener identidad podemos expresar nuestra individualidad
● Al contar con identidad nos convertimos en parte de la sociedad
El derecho a la identidad consiste en el derecho a tener nombres y apellidos de ambos
progenitores, es decir, a tener establecida nuestra filiación. Este derecho es fundamental
para mejorar las condiciones de vida de la población por lo tanto el cumplimiento de
este derecho permite:
1. Inscribirnos en la escuela
2. Acceder a atención médica gratuita
3. A recibir los bonos que otorga el estado
4. Obtener una Cédula de Identidad
El certificado de nacimiento permite obtener la Cédula de Identidad que es el requisito
para ejercer otros derechos como:
1. Contar con un trabajo
2. Comprar casas, terrenos y otros bienes
3. Lograr préstamos y créditos
4. Jubilarse y recibir beneficios sociales
5. Casarse por lo civil
6. Dar apellido a los hijos
7. Viajar dentro y fuera del territorio nacional
8. Elegir y ser elegidos como autoridades
9. Hacer el servicio militar
10. Obtener la protección de la ley ante abusos e injusticias
11. Acceder a servicios como la compra del SOAT, etc.
En el LIBRO DE NACIMIENTOS se registrarán de conformidad con lo que dispone el
Art. 30 del Decreto Reglamentario de la Ley del Registro Civil:
1. Los nacimientos de personas ocurridos en el territorio de la república
2. Los nacimientos de hijos de padres bolivianos ocurridos en el extranjero si así lo
solicitaren ante el cónsul respectivo o cuando fijen su residencia en el territorio
nacional.
3. Los nacimientos de padres no casados entre sí
4. Las sentencias ejecutoriadas de adopción
5. Las sentencias ejecutoriadas que declaren que declaren la relación de filiación de
las personas o su nulidad.
6. Las reposiciones, modificaciones, rectificaciones y adiciones de partida de
nacimiento ordenadas por autoridad judicial competente.
Ahora cabe analizar QUIEN DEBE SOLICITAR la inscripción del nacimiento:
1. Los padres del recién nacido
2. A falta de los padres, los parientes mayores de edad que acrediten su identidad
3. A falta de padres y parientes, por autoridades político administrativas o
judiciales
4. Las organizaciones comunitarias
5. Los directores de casas de acogida cuando se trate de niños, niñas o adolescentes
abandonados por sus padres
Ahora bien los DOCUMENTOS REQUERIDOS para registrar el nacimiento de una
persona:
1. Certificado Médico de Nacido Vivo
2. Si el parto fue domiciliario es preciso la presencia de DOS testigos mayores de
edad sin vinculación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad con los padres.
3. Cédula de Identidad de los padres y testigos.
4. Libreta escolar (en algunos casos)
En el libro de nacimientos no solo se registran los nacimientos sino todo acto que tenga
que ver con la modificación de los datos asentados en esta partida por ejemplo sentencia
judicial que rectifique, adicione o modifique el nombre o el apellido, el lugar o la fecha
de nacimiento, con la nota marginal señalando que el juez ha dictado sentencia, numero
de la resolución, fecha de la misma.
También se anotan en el libro de nacimientos las sentencias dictadas por el juez de
familia, juez de partido de familia sobre juicios de negación de la paternidad,
investigación de la paternidad en los casos en que se llegue a probar que el marido o
concubino no es el padre el juez ordenara la supresión del apellido paterno.
DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR QUIEN SOLICITA LA INSCRIPCION
DE UN NACIMIENTO:
1. Cédula de Identidad
2. Registro Único Nacional RUN
3. Libreta del servicio militar
4. Pasaporte
¿Es posible registrar el nacimiento de un mayor de edad?
SI, pero existen normas y procedimientos que se deben respetar a la hora de registrar el
nacimiento de mayores de 18 años que son las siguientes:
En cuanto a la INSCRIPCION, hay que decir que el registro de nacimiento de una
persona mayor de 18 años se hará en una Oficialía del Registro Civil previo trámite
administrativo seguid ante la Dirección Departamental del Registro Civil.
QUIEN DEBE SOLICITAR LA INSCRIPCION EN EL CASO DEL MAYOR DE
EDAD:
1. La misma persona mayor de 18 años
2. Si la persona mayor de 18 años estuviera incapacitada de obrar la solicitud la
pueden hacer sus padres o tutor.
PRUEBAS DE DEBE PRESENTAR EL MAYOR DE EDAD PARA ACREDITAR SU
FILIACION:
1. Certificado de matrimonio civil de sus padres o libreta de familia
2. Documento de reconocimiento de hijo otorgado por su padre o madre
3. Sentencia judicial que declara la paternidad o maternidad
4. Sentencia judicial que declara la posesión de estado
5. Certificado de bautismo en el caso de personas nacidas antes de 1940
6. Certificado de matrimonio religiosos de los padres en el caso de que el
matrimonio se haya realizado antes de 1940.
PRESUNCION DE FILIACION.- La presunción de filiación está prevista en la
Constitución Política del Estado vigente desde el año 2009 en su Art. 65 y establece que
en virtud del interés superior de niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la
identidad la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre
en forma indistinta.
Quien niegue la filiación asumirá el costo de la prueba de ADN y en caso de que la
prueba niegue la presunción los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado
la filiación.
¿Cómo se registra a un niño o niña con apellidos convencionales o supuestos?
1. Esta inserción de nombres y apellidos convencionales se efectúa cuando se
desconoce quiénes son los padres de un menor o adolescente o en el caso de que
ellos se encuentren viviendo en un hogar de acogida.
2. Los apellidos convencionales se asignan a solicitud de la persona que está al
cuidado del niño esto permite la inscripción del nacimiento con dos apellidos sin
necesidad de que la filiación sea probada.
3. Esta asignación de apellidos convencionales NO tiene efectos filiales por
ejemplo la capacidad para heredar.
¿Qué significan nombres y apellidos supuestos o convencionales?
Los términos “supuestos” “convencionales” tienen la misma significación y hacen
referencia a nombres y apellidos ficticios.
¿Quién asigna un apellido convencional?
Las Direcciones Departamentales o Direcciones Regionales de registro Civil pueden
asignar el apellido convencional elegido por el pariente o la persona responsable del
cuidado del menor, quien deberá respetar la identidad que hasta ese momento haya sido
asumido, siempre y cuando no se conozca a los progenitores, asignando además un
nombre propio y un apellido supuesto o convencional.
Es muy importante porque la ley asegura a toda persona el derecho a la identidad,
incluso cuando se trate de menores que han sido abandonados y cuya identidad de los
padres se desconoce totalmente.
(Fin de la segunda parte)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 4: EL REGISTRO CIVIL (TERCERA PARTE MATRIMONIO Y
DEFUNCIONES)
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. REGISTRO DE MATRIMONIO.- El matrimonio es el acto jurídico por el cual dos
personas de distinto sexo que cumplen con los requisitos establecidos en la norma
acuden ante el Oficial de Registro Civil (ORC) para solicitar se registre esta decisión en
el libro respectivo.
¿Quién celebra el matrimonio civil?
El matrimonio civil lo celebra el propio Oficial del Registro Civil
REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.- Son los siguientes:
a) EDAD.- La edad para contraer matrimonio es de 18 años, es decir que para
contraer matrimonio se debe tener capacidad de obrar, sin embargo tanto
mujeres como varones a partir de los 16 años cumplidos pueden contraer
matrimonio, siempre cuando medie autorización de sus padres o en su defecto
dispensa del juez. El antiguo Código de familia establecía las edades de 14 años
para la mujer y 16 años para el varón, pero el nuevo código de las familias
modificó este aspecto y la edad mínima son 16 años aplicable a varones y
mujeres.
b) SALUD MENTAL.- Ambos contrayentes deben contar con salud mental NO
pueden contraer matrimonio los declarados como interdictos.
c) LIBERTAD DE ESTADO.- Para contraer matrimonio se debe ser soletro/a,
viudo/a o estar divorciado/a.
CASOS EN QUE SE PROHIBE CONTRAER MATRIMONIO O
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES.- Son los siguientes:
a) La interdicción
b) La relación familiar consanguínea
c) La relación de adopción
d) El homicida o asesino del cónyuge anterior
e) Vínculo por tutela
Los contrayentes manifiestan su voluntad de querer contraer matrimonio ante el ORC en
ese momento el oficial debe elaborar un ACTA CIRCUNSTANCIAL DE
MANIFESTACION DE VOLUNTAD en la cual firman el ORC, los contrayentes y dos
testigos que manifiesten conocen a los contrayentes.
2. EL EDICTO MATRIMONIAL.- Después de efectuada la manifestación de querer
contraer matrimonio el ORC debe fijar en la puerta de su oficina por el lapso de cinco
días un edicto en el que se anuncia la fecha de la celebración del matrimonio, el nombre
de los contrayentes, de los testigos y el lugar y fecha de su celebración.
El matrimonio se debe celebrar dentro de los quince días siguientes a la manifestación
de voluntad de querer contraer matrimonio, si vencido este plazo no fue celebrado, debe
iniciarse nuevamente el trámite.
Hay que aclarar que el edicto matrimonial es un documento que tiene la finalidad de
hacer conocer a terceros la realización del matrimonio para que de esta manera se
puedan presentar posibles oposiciones al mismo si es que existieran.
¿Qué sucede en el caso de peligro de muerte?
En el caso de peligro de muerte de uno de los pretendientes el matrimonio puede
realizarse inmediatamente efectuada la manifestación de contraer matrimonio, sin
publicación de los edictos.
¿Se puede efectuar matrimonio mediante poder?
Si, uno de los contrayentes puede otorgar poder a un tercero para que a su nombre
contraiga matrimonio civil con determinada persona, el poder debe mencionar
expresamente con quien el poderdante quiere contraer matrimonio. Es necesaria en el
acto de celebración misma del matrimonio la presencia personal del otro contrayente, la
ley prohíbe que ambos se casen por poder.
3. DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA CONTRAER MATRIMONIO.- Son
los siguientes:
1. Para iniciar los trámites de matrimonio los declarantes o comparecientes deben
ser mayores de 18 años es decir, tener CAPACIDAD DE OBRAR.
2. Se debe presentar la CEDULA DE IDENTIDAD o PASAPORTE de los
contrayentes.
3. Asimismo se debe presentar el CERTIFICADO DE NACIMIENTO ORIGINAL
de los contrayentes, para constatar la edad de los contrayentes.
4. Cuando los contrayentes son menores de edad deben presentar CONSTANCIA
ESCRITA DEL ASENTIMIENTO
5. DISPENSA JUDICIAL de impedimento en caso necesario
6. Los contrayentes que ha hayan estado casados deben presentar la sentencia que
declare la DISOLUCIÓN DE MATRIMONIO o bien en el caso de que el
anterior cónyuge haya muerto se debe presentar el CERTIFICADO DE
DEFUNCIÓN.
7. Exigir la presentación de DOS TESTIGOS uno por cada uno de los contrayentes
para que estos puedan certificar que los contrayentes gozan de libertad de
estado, es decir que son solteros, viudos o divorciados.
8. En el caso de matrimonio de un extranjero con un nacional se debe exigir un
CERTIFICADO CONSULAR que acredite el estado de soltero, viudo o
divorciado del pretendiente extranjero.
9. DOCUMENTOS LEGALIZADOS en el país de origen de los documentos
anteriormente citados.
¿Qué es la oposición al matrimonio?
Es el acto jurídico por el que las personas con interés legítimo le plantean al ORC
impedimentos o prohibiciones legales para la celebración de un matrimonio.
¿En qué momento se puede plantear la oposición al matrimonio?
Desde el momento de la publicación de edictos y hasta el momento de la celebración
misma del matrimonio.
¿Qué personas pueden plantear oposición al matrimonio?
a) Los padres, ascendientes y parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad de uno de los contrayentes.
b) El tutor respecto al pretendiente bajo su tutela
c) Ex cónyuge o sus herederos
d) El Ministerio Público
e) Todos los que tengan conocimiento de algún impedimento o prohibición
La oposición se presenta en forma escrita o verbal el ambos casos el ORC debe remitir
la oposición al Ministerio Público y una vez que exista REQUERIMIENTO FISCAL el
ORC debe remitir antecedentes al Juez de Instrucción de Familia, para que resuelva la
causa, si el juez determina que la oposición es infundada el que la haya efectuado debe
pagar daños y perjuicios ocasionados, de ser fundada o sea con motivo la oposición el
matrimonio no se celebrará más.
4. CELEBRACION DEL MATRIMONIO.- La debe realizar el ORC de la siguiente
manera:
1. El matrimonio será celebrado por el ORC ante quien se hizo la manifestación en
su oficina o en un domicilio particular a puerta abierta el día y hora señalados.
2. El ORC declarará instalado el acto con la concurrencia personal de los
contrayentes o del apoderado especial de uno de ellos y de los testigos que
podrán ser los mismos de la manifestación.
3. Leerá en voz alta el ACTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD, dando
cuenta de la documentación presentada y del asentimiento en caso de ser
necesario, el EDICTO de publicaciones del matrimonio y el decreto que señala
el lugar, día y hora para la celebración del matrimonio y también la sentencia
respectiva en caso de oposición desestimada.
4. El ORC pregunta a los testigos si conocen a los contrayentes y si no existe
impedimento para que ellos contraigan matrimonio, si los testigos indican que
les consta la libertad de estado prosigue el acto, caso contrario se suspende.
5. Dará lectura a los Arts. 41, 96, 97 párrafos 1) y 2) y Art. 101 del Código de
Familia.
6. Interrogará enseguida a cada uno de los contrayentes, mencionándolos por sus
nombres y apellidos, si quieren tomarse el uno y el otro como marido y mujer, y
con la respuesta afirmativa pronunciará la formula siguiente: “Conforme a la
voluntad que acaba de manifestarse, yo el Oficial del Registro Civil en
nombre de la ley, de la sociedad y del estado y en virtud de la potestad que
ejerzo, los declaro desde este momento unidos en matrimonio”.
7. Si los contrayentes son personas que no hablan el castellano se les interrogará en
su propia lengua o dialecto.
8. El Oficial del Registro Civil debe levantar inmediatamente un ACTA de todo lo
obrado, firmándola el mismo, los cónyuges y los testigos y hará la inscripción
del matrimonio en el libro respectivo del Registro Civil. Asimismo entregará a
los cónyuges la LIBRETA DE FAMILIA y la constancia para tramitar el
Certificado de Matrimonio.
¿Cuándo se suspende el matrimonio?
a) Cuando uno de los contrayentes no da una respuesta afirmativa
b) Cuando uno de los contrayentes declara que su voluntad NO es libre, que está
siendo presionado.
c) Cuando se arrepiente.
¿Cuál es la responsabilidad del ORC?
1. El ORC es responsable por los datos incorrectamente asentados y por su cuenta
debe correr con los gastos que demande la corrección de errores, esto rige desde
el año 2002.
2. El ORC es responsable penalmente por los delitos de bigamia, simulación del
matrimonio, alteración o sustitución del Estado Civil, falsedad.
¿Se puede cancelar una partida de matrimonio?
Si y se extingue el vínculo matrimonial por una sentencia judicial ejecutoriada en los
siguientes casos: divorcio, nulidad del matrimonio, anulabilidad.
5. REGISTRO DE DEFUNCIÓN.- El registro de defunción es el acto jurídico por el
que el ORC asienta este hecho en la correspondiente partida conforma a los requisitos y
formalidades expresamente determinadas. El término para el registro de una defunción
es de 24 horas de acaecido el hecho o desde la fecha en que se tenga conocimiento de
éste fuera de este término solo se registra la defunción previa orden judicial. (Juez de
Instrucción en lo Civil).
¿Qué personas pueden solicitar la inscripción de la defunción?
a) Parientes del difunto
b) vecinos
c) Autoridades administrativas, militares o eclesiásticas del lugar del deceso.
Estas personas deben acreditar su identificación con Cédula de Identidad, Libreta del
Servicio Militar, Pasaporte o Registro único Nacional.
¿Qué se debe hacer si en el lugar de la defunción NO existe médico?
En los lugares donde no hay médico el ORC para registrar la partida debe verificar
personalmente y cerciorarse del fallecimiento y de la posible causa del mismo.
¿Qué ocurre si el fallecimiento se produce en centros especiales?
Si el fallecimiento se produce en un convento, hospicio, cárcel, nave cuartel u otro
similar el responsable del centro debe comunicar al ORC más próximo en el plazo de 24
horas el fallecimiento para su correspondiente inscripción.
¿Cómo se inscribe la defunción de una persona cuya identidad se desconoce?
Si no se logra identificar el cadáver de una persona el ORC debe inscribir la partida
anotando en la casilla de observaciones los siguientes datos:
a) Lugar del fallecimiento o donde se encontró el cadáver
b) Sexo, edad aparente y señas particulares
c) Tiempo probable del fallecimiento
d) El estado del cadáver y la posición en que fue hallado
e) Descripción del cadáver, vestimenta, objetos que portaba y otros de importancia.
¿Qué documento se debe presentar para el registro de un fallecimiento por causa
violenta o sospechosa de delito?
Certificado del Médico Forense emitido previa autopsia o necropsia sin este requisito no
se procederá al registro de la partida de defunción.
¿Cómo se inscribe la defunción de extranjeros?
Cuando fallece un ciudadano extranjero que no tenga familiares en Bolivia el ORC en el
plazo de ocho días desde la inscripción debe comunicar el hecho a la Dirección
Departamental del Registro Civil para que ésta a su vez remita los antecedentes al
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto quien informará al gobierno del país del
extranjero fallecido.
¿Qué es el fallecimiento presunto?
Es la figura legal por la que una persona ausente por más de cinco años previo proceso
judicial es declarada fallecida. La sentencia que declara el fallecimiento presunto se
debe inscribir en el Registro Civil.
¿Qué información se puede obtener de los registros de defunción?
a) Cuantas personas mueren en el territorio nacional
b) De qué enfermedad mueren las personas
c) A qué edad mueren las personas (promedio de vida)
¿Cuál es el requisito para tramitar la declaratoria de herederos?
a) La presentación del Certificado de Defunción de la persona fallecida
b) Certificado de Nacimiento de sus hijos
c) Certificado de matrimonio si estuvo casado
6. RECTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL.- Surge la
interrogante de saber lo siguiente ¿se podrá modificar, rectificar o enmendar una partida
ya asentada en los registros? Según la disposición del Art. 1537 parágrafo I) del código
civil es ABSOLUTAMTENTE PROHIBIDO MODIFICAR, RECTIFICAR O
ADICIONAR UNA PARTIDA ASENTADA EN LOS REGISTROS, porque estas
partidas se constituyen en documentos públicos y por lo tanto no pueden alterarse, pero
también ocurre muchas veces que el mismo Oficial al registrar una partida se equivoca
en algún dato en una letra, en el año de nacimiento, matrimonio o muerte o bien otros
tipos de errores, por esta situación la misma disposición del Art. 1537 en su parágrafo
II) del código civil dispone que cuando existen errores se puede plantear por el
interesado un juicio ordinario contradictorio en el cual y mediante una SENTECNIA
JUDICIAL EJECUTORIADA se puede MODIFICAR, RECTIFICAR O ENMENDAR
una partida asentada en los registros.
(Fin de la tercera parte del tema 4)
RSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 5: LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. CONCEPTO DE CAPACIDAD E INCAPACIDAD.- La CAPACIDAD la
podemos definir como la medida de la aptitud legal en un sujeto para adquirir derechos
subjetivos, ejercitarlos y contraer obligaciones. De este concepto deducimos que existen
dos clases de capacidad que son: CAPACIDAD JURÍDICA y CAPACIDAD DE
OBRAR.
La INCAPACIDAD se constituye en la falta o ausencia de la aptitud o idoneidad legal
que tiene una persona para adquirir ciertos derechos subjetivos, ejercitarlos y contraer
obligaciones, la incapacidad a su vez se clasifica en las mismas clases que la capacidad,
pero para un mejor estudio analizaremos la incapacidad desde dos grandes perspectivas:
la INCAPACIDAD JURÍDICA y la INCAPACIDAD DE OBRAR.
2. CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD.- En cuanto a la clasificación de la
capacidad existen DOS criterios:
CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD SEGÚN LA DOCTRINA
TRADICIONAL.- Para la doctrina tradicional la capacidad se divide en dos:
● CAPACIDAD DE GOCE O ADQUISITIVA.- Es la idoneidad que tiene una
persona para poder adquirir derechos.
● CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE DISFRUTE.- Que es la idoneidad que
tiene una persona para ejercitar personalmente los derechos que tiene, por
ejemplo un menor de 18 años puede ser dueño de un bien inmueble pero no tiene
la capacidad de ejercicio para venderlo.
CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD SEGÚN LA DOCTRINA
GERMANICA.- Para la doctrina germánica la capacidad se divide en las siguientes
clases:
1. CAPACIDAD JURÍDICA.- Entendida como la aptitud legal en un sujeto para
poder ser titular de derechos subjetivos, se la adquiere con el nacimiento con
vida siguiendo la Teoría de la Vitalidad, lo cual quiere decir que todos los seres
humanos sin excepción alguna desde que nacemos con vida tenemos
CAPACIDAD JURÍDICA podemos y somos titulares de derechos que se hallan
reconocidos en las leyes, la capacidad jurídica se halla regulada en la disposición
del Art. 3 del Código Civil.
2. CAPACIDAD DE OBRAR.- Esta capacidad la entendemos como la aptitud
legal de un sujeto para ser titular de derechos y deberes jurídicos, realizar actos
jurídicos, celebrar contratos y todo acto válido ante la ley, esta capacidad de
obrar no la tienen todas las personas y solo se la adquiere con la MAYORIA DE
EDAD o sea a los 18 años cumplidos y de esta forma es que se halla establecido
en la disposición del Art. 4 del Código Civil, en materia de contratos tenemos la
disposición del Art.483 del Código Civil que establece una regla “Puede
contratar toda persona legalmente capaz”.
3. CAPACIDAD NEGOCIAL.- Es la idoneidad que se le reconoce a una persona
para que realice con su voluntad actos y negocios jurídicos de carácter
económico y válido ante la ley.
4. CAPACIDAD LABORAL.- En materia laboral para que una persona pueda
firmar contratos de trabajo tiene que tener capacidad de obrar, ser mayor de
edad; sin embargo, sucede que la capacidad para que la persona pueda realizar
un trabajo, que implica un esfuerzo físico e intelectual comienza en materia
laboral a los 14 años de esta forma es que se halla establecido en la disposición
de los artículos 8 y 58 de la Ley General del Trabajo, ya a partir de esta edad la
persona puede contratarse para realizar un trabajo, como a esta edad, la persona
aún es menor de edad requiere necesariamente de la autorización de sus padres o
en su defecto del inspector del trabajo. La ley general del trabajo establece en el
Art. 59 “Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas,
insalubres o pesadas y en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas
costumbres” asimismo el Art. 60 de la Ley General del Trabajo estipula que “las
mujeres y los menores de 18 años solo podrán trabajar durante el día,
exceptuando labores de enfermería, servicio doméstico y otras que se
determinarán.
5. CAPACIDAD DELICTUAL.- Llamada por otros como CAPACIDAD DE
IMPUTACIÓN que se la emplea en el ámbito del derecho penal y la entendemos
como la aptitud legal en un sujeto para responder por los delitos que se le
imputen, en materia penal una persona es imputable a partir de los 16 años
cumplidos, es decir que a partir de edad la persona responde penalmente. En
materia civil debemos aclarar que con respecto a la comisión de HECHOS
ILÍCITOS según la disposición de los Arts. 988 y 989 del Código Civil la
capacidad para responder por estos hechos ilícitos comienza a los 10 años
cumplidos.
6. CAPACIDAD PROCESAL.- Es la idoneidad que se le reconoce a una persona
para que pueda intervenir personalmente en un proceso sea como demandante o
demandado.
3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD.- Son los siguientes:
● TODA PERSONA TIENE CAPACIDAD JURÍDICA.- Todo ser humanos
desde el momento de su nacimiento con vida tiene capacidad jurídica o sea que
tiene la aptitud legal para ser titular de derechos, no hay ni puede haber una
persona que estando viva carezca de capacidad jurídica, ya lo dijimos que en la
actualidad no existen casos de incapacidad jurídica total.
● LA CAPACIDAD DE OBRAR HACE PRESUMIR LA CAPACIDAD
JURÍDICA.- Aquella persona que tiene la aptitud para realizar actos y negocios
jurídicos válidos se presume que también goza de capacidad jurídica, sin
embargo, la capacidad jurídica NO hace presumir la capacidad de obrar.
● LA CAPACIDAD JURIDICA NO HACE PRESUMIR LA CAPACIDAD
DE OBRAR.- Una persona bien puede tener capacidad jurídica pero no haber
llegado a la edad que la ley determina para tener capacidad de obrar.
● LA CAPACIDAD DE OBRAR REQUIERE TENER MAYOR
EXPERIENCIA Y MADUREZ.- Se requiere tener mayor madurez para ser
capaz de obrar, mayor desarrollo cognoscitivo, ya que la capacidad de obrar
implica la posibilidad de que el sujeto pueda arriesgar su patrimonio realizando
una serie de actos comprar, vender, donar, etc. Por esto es que se hace necesario
que la persona ya tenga la suficiente capacidad para darse cuenta del acto que
realiza.
● LA CAPACIDAD ES LA REGLA Y LA INCAPACIDAD ES LA
EXCEPCION.- Es importante establecer que cuando una persona ha alcanzado
la edad que la ley requiere para gozar de capacidad de obrar, esa capacidad es la
regla, si por ejemplo algún otro dice que tal persona no es capaz de obrar debe
probar la incapacidad.
4. INCAPACIDAD CONCEPTO.- Dijimos que la incapacidad es la falta o ausencia
de capacidad en la persona que le impide ser titular de algunos derechos o deberes.
CLASIFICACION DE LA INCAPACIDAD.- La incapacidad se clasifica en las
mismas clases que la capacidad, pero para un mejor estudio analizaremos solo DOS
grandes categorías: INCAPACIDAD JURÍDICA e INCAPACIDAD DE OBRAR.
INCAPACIDAD JURÍDICA TOTAL O PLENA
INCAPACIDAD JURIDICA
INCAPACIDAD JURÍDICA PARCIAL O
RELATIVA
INCAPACIDAD DE OBRAR TOTAL O
PLENA
INCAPACIDAD DE OBRAR
INCAPACIDAD DE OBRAR PARCIAL O
RELATIVA
INCAPACIDAD JURIDICA.- Es la falta de aptitud o idoneidad para adquirir
derechos subjetivos y ser titular de ellos. La incapacidad jurídica a su vez se sub-
clasifica en: INCAPACIDAD JURÍDICA TOTAL O PLENA e INCAPACIDAD
JURÍDICA PARCIAL O RELATIVA.
● INCAPACIDAD JURÍDICA TOTAL O PLENA.- Implica la falta de la
aptitud en una persona para adquirir cualquier tipo de derecho subjetivos.
¿Existen personas que carezcan por completo de la posibilidad de adquirir
derechos subjetivos? La respuesta es NO, en la actualidad no se concibe la
existencia de personas que carezcan de capacidad jurídica, todos los seres
humanos sin excepción alguna desde nuestro nacimiento con vida tenemos
capacidad jurídica, no hay incapacidad jurídica total. En la antigüedad la
incapacidad jurídica total la tenían ciertas personas que por la situación en la que
se encontraban se hallaban privados de adquirir cualquier derecho, allí está por
ejemplo el caso de los ESCLAVOS tratados como “cosas” y de los declarados
como MUERTOS CIVILES que en base a una sentencia lapidaria se les
condenaba a andar por el mundo como entes errantes, sin que exista la menor
posibilidad de que se les reconozca derechos.
● INCAPACIDAD JURÍDICA PARCIAL O RELATIVA.- Nos
preguntábamos ¿habrá seres humanos que tengan alguna limitación para ser
titulares de algunos derechos subjetivos? La respuesta es SI, la incapacidad
jurídica parcial o relativa implica la falta de aptitud que afecta a determinadas
personas que no pueden ser titulares o no pueden adquirir determinados
derechos subjetivos. Si bien acabamos de ver que no existe una incapacidad
jurídica total, sin embargo ocurre que hay situaciones en las cuales a
determinadas personas se les priva de la posibilidad de adquirir algunos
derechos subjetivos, NO todos, pero si de algunos. Esta incapacidad jurídica
parcial o relativa proviene por causa de ciertas situaciones como ser la
nacionalidad, edad, sexo, deshonor o indignidad, los motivos de indignidad para
suceder, las prohibiciones de comprar y vender que se dan entre cónyuges y que
deviene de causal del matrimonio, analicemos cada uno de estos casos:
1. POR RAZON DE NACIONALIDAD.- Si bien los extranjeros gozan de los
mismos derechos que los nacionales, algunos de los derechos conferidos para los
nacionales NO alcanza a los extranjeros, así por ejemplo en materia de derechos
políticos ellos no pueden elegir ni ser elegidos representantes de la nación o
miembros del poder judicial, no pueden ser fiscales, jueces, secretarios o
actuarios, oficiales de diligencias, auxiliares; tampoco, pueden ser Oficiales del
Registro Civil o Notarios de Fe Pública ya que para ocupar cualquiera de estos
cargos se requiere como primer requisito ser boliviano de origen.
A los extranjeros se les limita el derecho de trabajo, excepto que tengan
radicatoria y en Bolivia. “Artículo 247. I. Ninguna extranjera ni ningún
extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las Fuerzas
Armadas sin previa autorización del Capitán General.” (Constitución Política
Ley de 7 febrero 2009).
A los extranjeros se les lima el derecho de propiedad, no pueden comprar
terrenos dentro 50 Km de las fronteras. “Artículo 262. I. Constituye zona de
seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera.
Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá adquirir
propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún título
aguas, suelo ni subsuelo; […]” (Constitución Política Ley de 7 febrero 2009).
Los extranjeros no pueden ser elegidos ni elegir para ser miembros de los
órganos públicos. “Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones
públicas se requiere: 1. Contar con la nacionalidad
boliviana. […]”(Constitución Política Ley de 7 febrero 2009).
2. POR RAZON DE LA EDAD.- En materia familiar con el Código de Familia la
mujer antes de los 14 años y el varón antes de los 16 años, NO pueden contraer
matrimonio es decir que tienen una incapacidad jurídica parcial y de esta forma
lo dispone el Art. 44 del Código de Familia ello dentro de los requisitos para
contraer matrimonio civil. Hay que aclarar que con la norma del nuevo
CODIGO DE LAS FAMILIAS la edad mínima para contraer matrimonio son
los 16 años tanto para varones como para mujeres.
3. POR RAZON DE DESHONOR O INDIGNIDAD.- Se halla prohibido de
contraer matrimonio el cónyuge supérstite con la persona que ha victimado al
otro cónyuge de esta forma lo establece el Art. 50 del Código de Familia.
Otras limitaciones a la capacidad tomando en cuenta el deshonor o la indignidad
se dan en materia de Derecho Sucesorio y Familiar. Es excluido de la sucesión
como indigno (Decreto-Ley Nº 12760 CODIGO CIVIL Art. 1009): Quien fuere
condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus,
a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos
o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad comprende también al cómplice.
El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de
cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a
menos que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra persona, o si
el homicida es el cónyuge, ascendiente, descendiente, hermano o sobrino carnal
de quien debía denunciar.
Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o descendientes, o a
uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos de un delito grave que
podía costarles la libertad o la vida, y la acusación es declarada calumniosa; o
bien ha testimoniado contra dichas personas imputadas de ese delito, y su
testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.
El padre que abandone a su hijo menor de edad o lo prostituya o autorice su
prostitución.
Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus otorgue, revoque o
cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.
El excluido por indignidad no tiene sobre los bienes de la sucesión deferidos a
sus hijos, los derechos de usufructo o administración que la ley concede a los
progenitores.”
4. POR RAZON DEL SEXO.- Existen incapacidades jurídicas parciales por
razón de la naturaleza biológica del sexo femenino, la mujer divorciada, viuda o
cuyo matrimonio fue disuelto NO puede contraer nuevo matrimonio antes de los
trescientos días, computables a partir de la muerte del marido, del decreto de la
separación personal de los esposos y en el caso de la disolución del matrimonio
desde la ejecutoria de la sentencia que lo declara como tal, de esta forma es que
se halla establecido en el Art. 52 del Código de Familia. También en este
aspecto se hace necesario aclarar que el nuevo CODIGO DE LAS FAMILIAS
no menciona este aspecto de tenerse que esperar 300 días para el caso de que la
mujer quiera contraer nuevo enlace matrimonial.
5. INCAPACIDAD DE COMPRAR Y VENDER.- Esta incapacidad se da en
sujetos que son plenamente capaces pero que por la situación en que se
encuentran respecto a otros NO pueden ser titulares de algunos derechos, ello
significa que de no mediar esa situación estarían capacitados para adquirir
derechos, este tipo de incapacidad se halla establecida en la disposición de los
Arts. 590 y 591 del Código Civil (Prohibición de venta entre cónyuges) y 592
(prohibiciones especiales de comprar).
INCAPACIDAD DE OBRAR.- La podemos definir como la falta de la aptitud legal en
un sujeto para ejercitar por si mismo los derechos subjetivos de los que es titular y
contraer obligaciones por su propia participación y voluntad. Existen DOS clases de
incapacidad de obrar que son: INCAPACIDAD DE OBRAR TOTAL e
INCAPACIDAD DE OBRAR PARCIAL.
INCAPACIDAD DE OBRAR TOTAL.- Es la falta de la aptitud legal que tienen
algunas personas para ejercitar por sí mismas sus derechos subjetivos y realizar actos y
negocios jurídicos válidos y esta incapacidad se da en los MENORES DE EDAD y en
los INTERDICTOS, quienes NO obstante de ser titulares de derechos subjetivos no
pueden ejercer por sí mismos estos derechos debiendo hacerlo otros por ellos en virtud a
la representación.
1. LOSD MENORES DE EDAD.- Es aquella situación en la cual se encuentra una
persona que no ha llegado aún a la edad que le reconoce la ley para poder tener
capacidad de obrar, todos los menores de 18 años se encuentran en esta
situación, para ello el derecho divide a las personas en DOS:
● MENORES.- Incapaces de obrar, incapaces de realizar actos y negocios
jurídicos válidos y su incapacidad es total.
● MAYORES.- Capaces de obrar, tienen la aptitud legal para ser titular de
derechos y de deberes, aptos para realizar actos y negocios jurídicos válidos.
Esta es la regla en cuanto a los menores y a los mayores, pero en derecho no existen
reglas que sean absolutas, todo es relativo y por ello existen excepciones a estos dos
principios, hay mayores de 18 años que no obstante de la edad que tienen son
incapaces como los interdictos y hay menores de 18 años que no obstante de su
incapacidad pueden realizar algunos actos y negocios jurídicos válidos, analicemos
estas excepciones:
● El primer caso se halla dado en el Art. 5 parágrafo III y IV del Código Civil que
estipula que el menor puede, sin autorización previa de su representante ejercer
por cuenta propia la profesión para la cual se haya habilitado mediante un título
expedido por universidades o institutos de educación superior o especial, el
menor puede administrar y disponer libremente del producto de su salario.
● Otra excepción lo constituye la disposición del Art. 1119 del Código Civil que
establece que un menor a partir de los 16 años puede disponer libremente de sus
bienes mediante testamento, la capacidad para testar comienza entonces a los 16
años.
● En materia de derecho de familia, el varón y la mujer antes de los 16 años se
hallan prohibidos de contraer matrimonio, a partir de estas edades en el varón y
en la mujer se puede contraer matrimonio civil con la autorización de sus padres
o dispensa del juez.
● Otro caso se da en materia familiar en el cual los menores entre 12 y 18 años
deben autorizar su adopción.
● En materia penal la imputabilidad para responder frente a otro u otros por los
delitos que se imputen a una persona comienza a los 16 años cumplidos.
● En materia civil la responsabilidad por los HECHOS ILÍCITOS comienza a los
10 años cumplidos.
Los menores de edad se hallan sometidos a la REPRESENTACIÓN ya sea de sus
padres o tutores, tienen capacidad jurídica pero no capacidad de obrar, en algunos casos
los menores ya no necesitan de representación, sino simplemente de una
AUTORIZACIÓN como ocurre en el caso de los menores que quieren contraer
matrimonio. Asimismo en cuanto a los menores, CUANDO EXISTE DUDA SOBRE
LA EDAD DE LA PERSONA, SE PRESUME LA MINORIDAD a menos que se
demuestre lo contrario con la presentación de un DOCUMENTO PUBLICO, de esta
forma es que se halla establecido en la disposición del Art. 4 del Código Niño, Niña,
adolescente (CNNA).
LA INTERDICCIÓN.- Es aquella institución jurídica en virtud de la cual se declara
mediante una sentencia la incapacidad de una persona que padece una enfermedad
mental grave, continua e incurable. Los REQUISITOS que se debe observar para
declarar a una persona como interdicto son los siguientes:
● DEBE EXISTIR UNA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE, una enfermedad
que provoque en la persona un desorden en sus ideas, no se puede pretender
hacer declarar como interdicto a una persona por un repentino ataque de histeria.
● ESTA ENFERMEDAD MENTAL DEBE SER PERMANENTE, es decir,
continua, que impide a la persona todo razonamiento lógico, AUN CUANDO
TENGA INTÉRVALOS LÚCIDOS, pero luego regresan al mismo estado.
● ESTA ENFERMEDAD MENTAL DEBE SER GRAVE E INCURABLE, lo
cual será constatado por profesionales médicos y psiquiátricos.
● Solo se puede hacer declarar como interdictos a los MAYORES DE EDAD, es
decir a aquellas personas que son mayores de 18 años.
● Según la disposición del Art. 344 del Código de Familia también se puede hacer
declarar como interdicto a un menor en el último año de su minoridad.
● También se puede hacer declarar como interdicto a un MENOR
EMANCIPADO.
● La demanda se la debe plantear ante el juez de Partido de Familia
Cuando se logra probar este estado en el que se encuentra la persona, el juez dictará
sentencia pronunciando la interdicción y nombrará un tutor para el interdicto, en el
nombramiento del tutor el juez debe dar preferencia al cónyuge no separado legalmente,
al padre o a la madre, al hijo o hermanos mayores o a la persona designada por el último
progenitor y de esta forma es que se halla establecido en la disposición del Art. 346 del
Código de Familia. Asimismo la duración en el cargo de tutor no puede superar los
TRES años, de esta forma se halla establecido en el Art. 350 del Código de Familia.
INCAPACIDAD DE OBRAR PARCIAL O RELATIVA.- Es la falta de la aptitud
legal para ejercitar determinados actos jurídicos y en esta situación se hallan los
MENORES EMANCIPADOS, situación que se la adquiere por vía del MATRIMONIO
(de modo directo) o mediante un proceso judicial el emancipado adquiere la facultad de
poder regir a su propia persona, ejercer la profesión para la cual se ha habilitado antes
de su mayoría de edad, incluso de celebrar actos y contratos que le puedan beneficiar e
incrementen su patrimonio, pero eso sí, se hallan prohibidos de celebrar contratos de
DISPOSICIÓN de sus bienes, Arts. 360, 361, 363 y 365 del Código de Familia. El
poder de disposición es la facultad, la prerrogativa de enajenar su patrimonio, en el caso
del menor emancipado adquiere la posibilidad de gobernarse a sí mismo, pero no puede
disponer libremente de su patrimonio, un joven de 16 años con título, no quiere decir
que sea capaz de obrar, porque aún le falta la experiencia y ella solo se adquiere con el
paso de los años, que enseñan a la persona a ser precavida, prudente, ahorrativa, etc.
● EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO.- El menor que contraer matrimonio
se emancipa directamente de derecho, la disolución o anulación del matrimonio
NO le hace volver a su antigua condición, de esta forma es que se halla
establecido en la disposición del Art. 360 del Código de Familia.
● EMANCIPACIÓN POR EL PADRE O POR EL TUTOR.- El menor que ha
cumplido la edad de 16 años puede ser emancipado por sus progenitores bajo
cuya autoridad se encuentra o por su tutor mediante declaración hecha ante el
juez tutelar y de esta forma es que se halla establecido en la disposición del Art.
361 del Código de Familia.
INCAPACIDAD NATURAL.- Se da en aquellas personas que transitoriamente se
hallan impedidas para realizar actos o negocios jurídicos como ocurre en el caso de los
ebrios y drogadictos, su incapacidad es simplemente circunstancial, temporal, se
constituye en una causal de ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS y de esta forma
es que se halla establecido en la disposición del Art. 554 inciso 3) del Código Civil.
(FIN DEL TEMA 5)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 6: IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. CONCEPTO DE IDENTIDAD.-
● La identidad es aquel conjunto de peculiaridades, características anatómicas por las
cuales una persona se diferencia de otras.
● Es el conjunto de datos en virtud de los cuales se establece que una persona es
verdaderamente la que se dice o la que se presume que es.
El hombre siempre busco distinguirse de otras personas, algunas medidas de distinción son:
✔ El sexo, puede decirse que es la primera medida de distinción
✔ Color de la piel
✔ Estatura
✔ Contextura física
✔ La escritura, etc.
2. CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN.- la identificación es la materialización de la identidad y está
dada en el documento idóneo por medio del cual una persona prueba su identidad, en nuestro
país este documento idóneo se constituye en la CEDULA DE IDENTIDAD PERSONAL.
Es el documento en el que constan el nombre y otros de una persona y que sirven para
identificarla.
3. IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL.- Hay que analizar la importancia de la
identificación personal en distintas áreas del derecho:
1. EN MATERIA CIVIL.- Por ejemplo en el ámbito de los CONTRATOS, los contratantes
deben estar identificados por sus nombres, su número de cédula de identidad, estado
civil, domicilio, etc. El Art. 452 del CC (REQUISITOS DEL CONTRATO) dispone que los
requisitos del contrato son: consentimiento, objeto, causa y forma, el consentimiento
que es el primer requisito es el acuerdo de voluntades de dos o más personas que
deben estar identificadas, asimismo es importante la identificación para dar
cumplimiento al Art. 483 del CC para verificar el tema de la capacidad de obrar de los
contratantes (CAPACIDAD DE OBRAR).
2. EN MATERIA FAMILIAR.- En el ámbito familiar por el aspecto del MATRIMONIO CIVIL
ya que según dispone el Art. 148 del Código de las Familias y del Proceso Familiar
(CFPF) los contrayentes presentarán a) Documento de identidad personal, esto con el
fin de que el Oficial del Registro Civil pueda constatar la identidad de los contrayentes,
su estado civil, su domicilio y sobre todo el requisito de la EDAD.
3. EN MATERIA PENAL es importante la identificación sobre todos de aquellas personas
que representan un riesgo para la sociedad “Delincuentes prontuariados” y también a
nosotros para probar que no lo somos o que nunca hemos cometido delito alguno.
También el Art. 83 del Código de Procedimiento Penal (CPP) que trata sobre la
IDENTIFICACION disponiendo que el imputado debe estar identificado desde el primer
acto del proceso.
4. EN MATERIA PROCESAL CIVIL.- En cuanto en los requisitos de la demanda Art. 110
incisos 3) y 4) del Código Procesal Civil se estipula que se debe identificar por sus
generales de ley tanto al demandante como al demandado (nombre, apellidos,
número de cédula, nacionalidad, ocupación, estado civil, domicilio, etc.).
4. SISTEMAS DE IDENTIFICACION PERSONAL.- Así podríamos seguir estableciendo la necesidad
de la identificación de las personas, hoy en día existe un gran problema cuando se habla de la
identificación, porque muchas veces no solo se busca identificar a personas vivas, sino también
a personas fallecidas que no tienen cedula de identidad, también con el propósito de clasificar
al conjunto de delincuentes o a personas que sin ser delincuentes le pueden significar un gran
riesgo a la sociedad, cual es el caso de los enfermos de SIDA, por este motivo es que los
autores tratan de establecer cuáles son los medios de identificación personal más idóneos para
identificar a una persona.
Han existido varios estudios e investigaciones sobre los medios más adecuados para la
identificación del individuo. En toda esta evolución hay una larga lista de hombres, de
nombres, de métodos, de técnicas, de procedimientos, encaminados todos al mismo fin:
identificar a cada persona, ya sea un sujeto vivo, ya un cadáver. Los nombres de Purkinje,
Frigerio, Matheios, Lacassagne, Amoedo, Herschell, Faulds, Galton, Henry, Olóriz, Levinshon,
Anfonsso, Capdevielle y Balthazard, entre otros, son figuras relevantes en materia de
identificación personal y es a ellos a quienes debemos la creación, mejoras y progresos en las
diversas técnicas identificativas, hasta llegar al momento de auge actual en que se encuentran.
Entre ellos, se pueden mencionar algunas de sus investigaciones, las que los convirtieron en
pioneros y precursores de la Investigación Criminalística:
1. SISTEMA OTOMÉTRICO DE FRIGERIO: ideado en 1888, consiste en identificar a las
personas a través de determinadas medidas de la oreja, como la separación entre el
pabellón de la oreja y la pared craneana.
2. SISTEMA CRANEOGRÁFICO ANFOSSO: presentado en 1896, se funda en la particular
conformación de la bóveda craneana de cada individuo, es decir, consiste en la
medición del "perfil craneano".
3. SISTEMA GEOMÉTRICO DE MATHEIOS: data de 1890 y se basa en que ciertas
dimensiones de la cara del individuo no sufren alteración durante la vida del sujeto. Se
realiza cortando las fotografías del rostro del individuo exactamente por el centro de la
figura con líneas horizontales y perpendiculares y se confrontan las partes obtenidas y
las líneas trazadas.
4. SISTEMA OCULAR DE CAPDEVIELLE: denominado también "Optalmoscópico" u
"Optalmológico", se basa en las peculiares características de los ojos de cada sujeto:
toma mediciones de la córnea, distancia interorbital máxima, tamaño de pupilas, color
del iris, etc.
5. SISTEMA VENOSOS DE TAMASSIA Y AMEUILLE: publicado en 1908, se basa en la
disposición y forma que adoptan las ramificaciones venosas en el dorso de la mano, a
las que diferenciaron en 6 tipos.
6. SISTEMA DENTARIO DE AMOEDO; consiste en coleccionar y clasificar las impresiones
dentarias de los criminales para compararlas con las de los sospechosos o detenidos.
7. SISTEMA DE LOCARD: denominado poroscópico, se basa en el estudio analítico de los
poros obrantes en el pulpejo de los dedos para establecer la identificación. En
ocasiones podría considerarse sustitutivo de la dactiloscopia, sin embargo, aún está en
desarrollo.
METODO DACTILOSCOPICO.- De todos estos métodos el más aplicado y quizá el más seguro
sea el METODO DACTILOSCOPICO que consiste en identificar al individuo tomando en cuenta
sus presillas o impresiones digitales su creador es JUAN DE VUCETICH el llego a establecer
cuatro grupos de personas que tienen en cuanto a sus presillas rasgos parecidos pero que
ninguno es idéntico, entonces a través de las presillas se puede identificar a individualizar a las
personas. Actualmente sin embargo las huellas dactilares ya no ofrecen certeza pues se las
puede alterar a través de operaciones quirúrgicas, muchos delincuentes han llegado a extremo
de quemarse los dedos para hacer desaparecer sus presillas, otros usan guantes, etc.
Ante todo este panorama el Estado se vale esencialmente de una institución pública que
coadyuva a una adecuada individualización de la persona y es el SERVICIO GENERAL DE
IDENTIFICACION PERSONAL (SEGIP) creado por Ley No. 145 de 27 de junio de 2011 que nos
proporciona el documento idóneo que sirve para probar nuestra identidad la CEDULA DE
IDENTIDAD.
5. ELEMENTOS REVELADORES DE LA IDENTIDAD.- La cedula de identidad tiene en su
contenido la que se conoce con el nombre de DATOS PERSONALES, otros los llaman como
GENERALES DE LEY, SINGOS DE LA IDENTIDAD, ELEMENTOS DE IDENTIDAD, que se refiere al
conjunto de rasgos que permiten en la sociedad identificar a un sujeto y no confundirlo con
otros. Entre los elementos reveladores de la identidad están los siguientes:
1. NOMBRE COMPLETO.- Incluye el nombre propio o individual de la persona, el apellido
paterno y el apellido materno, cuando se trata de hijos de madres solteras cuyos
padres no los hayan reconocido se registra el nombre individual y el apellido materno.
Este es un elemento importante, pero no es él más seguro, porque pueden
presentarse casos de personas que tengan el mismo nombre y apellido, hubo una
época en que las personas utilizaban como nombre una sola palabra, pero hay que
tomar en cuenta que la población NO era tan numerosa y esto determino que este
sistema no ocasione mayores conflictos, pero, actualmente, el crecimiento poblacional
ha determinado que encontremos el problema de los HOMÓNIMOS o de la
HOMONIMIA, es decir personas que tienen el mismo nombre, por eso es que este
elemento no es el más seguro.
2. DOMICILIO.- Se refiere al lugar donde una persona tiene asentado el centro de sus
intereses afectivos, económicos, sociales y afectivos, en nuestro país este dato es solo
una declaración voluntaria que no se comprueba y que por tanto no es un elemento
seguro para identificar a una persona.
3. ESTADO CIVIL.- Hace referencia a si una persona es casada, soltera, viuda o divorciada,
también es una declaración voluntaria y por tanto no es seguro este dato, hay muchas
personas que siendo casadas figuran como “solteras o solteros” simplemente por el
hecho de que no llevan su CERTIFICADO DE MATRIMONIO original para hacerse
registrar como casados.
4. FOTOGRAFIA.- Permite identificar a una persona tomando en cuenta sus rasgos
fisonómicos, pero estos rasgos varían con el pasar de los años o por un accidente o
enfermedad, ahora con el fotomontaje se puede hacer cualquier cosa.
5. LOS GRAFISMOS.- se lo realiza por medio de la firma y rubrica de una persona, pero
muchas personas cambian su firma o simplemente la estilizan con el pasar del tiempo
y por eso este dato no promociona la suficiente seguridad.
6. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO.- También es un dato importante pero que en
muchos casos no es el más seguro y cierto.
7. OCUPACIÓN.- También es otro elemento que ayuda a una adecuada individualización
de la persona, en muchos casos es simplemente una declaración voluntaria, claro está
que si la persona desea poner en su ocupación la profesión que ostenta debe probar
presentando sus TITULOS LEGALIZADOS, pero en la mayoría de los casos existen
ocupaciones que no es pueden constatar con certificados u otras pruebas y es aquí
donde este elemento deja de ser el más seguro.
8. PRESILLAS O IMPRESIONES DIGITALES.- lo habíamos mencionado al comenzar el tema
que todo individuo de la raza humana tiene presillas o impresiones digitales entonces
por medio de la presillas se puede identificar a un sujeto al parecer de todos los
elementos reveladores de la identidad este llegaría a ser él más seguro, sin embargo
actualmente sucede que muchos delincuentes han llegado al extremo de quemarse los
dedos de la mano para hacer desaparecer sus presillas y de esta forma evadir la ley,
otros tienen injertos, usan guantes, entonces aun en cuanto a las impresiones digitales
no existe la suficiente seguridad.
9. NUMERO DE LA CEDULA DE IDENTIDAD.- Que se constituye en un número diferente en
cada persona y que también es un elemento de identificación, pero han existido casos
de números duplicados en los cuales dos y hasta más personas tienen el mismo
número de cédula de identidad.
No obstante que cada uno de estos elementos puede ser burlado o alterado todos ellos en su
conjunto de una u otra manera constituyen una adecuada forma de individualizar a las
personas en sociedad.
(FIN DEL TEMA 6)
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES
TEMA 7: EL NOMBRE DE LAS PERSONAS
Lic. Maribel Maldonado Acosta
1. DEFINICION Y ELEMENTOS DEL NOMBRE.-
● El nombre es a designación que sirve para individualizar a una persona, tanto en la
vida social como jurídica.
● El nombre es un elemento de la identidad de una persona.
ELEMENTOS DEL NOMBRE.- los elementos de nombre son dos: PRINCIPALES Y ACCIDENTALES.
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL NOMBRE.- Se llaman elementos principales porque
necesariamente constituyen la estructura del nombre, no hay ni puede haber una persona
natural que carezca de alguno de estos elementos, son elementos principales o esenciales del
nombre: el NOMBRE PROPIO O INDIVIDUAL, NOMBRE DE PILA y el NOMBRE DE FAMILIA,
PATRONÍMICO o de LINAJE comúnmente llamado APELLIDO.
EL NOMBRE PROPIO O INDIVIDUAL.- Es aquella palabra que sirve para individualizar a una
persona dentro de su grupo familiar y social. Con respecto al nombre hagamos las siguientes
consideraciones:
● El nombre es una PALABRA ELECTIVA normalmente nos lo colocan los padres aunque
también pueden hacerlo parientes o terceros y registran con esa palabra a su hija o
hijo.
● En Bolivia no existe una ley que regule sobre el nombre en específico de tal forma que
una persona puede llevar un nombre como mínimo y no existe un máximo, hay
personas que incluso tienen cinco nombres, en esto el Oficial de Registro Civil que es el
funcionario encargado de registrar el nacimiento, matrimonio o defunción de las
personas naturales debe orientar a los declarantes sobre la palabra que se pondrá
como nombre.
● Ahora ¿qué palabras deben utilizarse como nombre? Se entiende que cualquier
vocablo puede ser nombre, sin embargo hay criterios de que el oficial del registro civil
en el momento de asentar una partida puede rechazar un vocablo o nombre cuando
este sea ridículo, obsceno, vergonzoso y en todo caso debe orientar a los
comparecientes sobre el nombre que desean poner.
● También en algunas legislaciones existe reglamentación en el sentido de rechazar los
nombres que identifiquen al sexo opuesto como por ejemplo para un varón JOSE
MARIA, JOSE GUADALUPE, o para mujer MARIA RENE, MARIA JOSE, etc. En nuestro
país no existe esta prohibición.
EL NOMBRE PATRONÍMICO, DE FAMILIA O LINAJE.- Comúnmente es conocido como apellido y
el apellido es la palabra o conjunto de palabras orales o graficas que conforme a derecho
sirven para individualizar a un grupo familiar dentro de una sociedad. Entonces el nombre nos
individualiza dentro de la familia y el apellido dentro de la sociedad, en cuanto al apellido ya
no existe la voluntariedad de darlo como con el nombre porque el apellido deviene del
parentesco y pasa de generación en generación.
El apellido determina la filiación y establece quienes son nuestros progenitores.
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL NOMBRE.- en la doctrina se conocen algunas palabras que se
agregan al nombre completo que en muchos casos sirven para individualizar a una persona
pero que no están reconocidas por el ordenamiento jurídico como elemento esencial para
establecer la identidad de una persona, esos vocablos que se agregan al nombre pueden ser:
✔ APODOS
✔ SEUDONIMOS
✔ ALGUNOS GRADOS ACADÉMICOS
✔ GRADOS MILITARES
✔ GRADOS RELIGIOSOS
Estos elementos también sirven para individualizar de alguna manera a una persona, pero no
tienen protección legal, salvo el SEUDONIMO.
2. NATURALEZA JURIDICA DEL NOMBRE.- La naturaleza jurídica del nombre está dada en las
siguientes TEORIAS:
✔ TEORIA DE LA MARCA DISTINTIVA DE LA FILIACION.- Según esta teoría el nombre
serviría para reflejar la filiación, es decir el origen de la persona, por el nombre de una
persona se conoce quienes son sus progenitores. Esta teoría hasta cierto punto es
cierta, pero también hay casos en los que el nombre NO refleja la filiación de la
persona como ocurre por ejemplo en los siguientes casos:
- En el caso de los niños abandonados
- En el caso de la mujer casada
- En el caso del hijo adoptivo
✔ TEORIA DE LA INSTITUCION DE POLICIA.- Para esta teoría el nombre solo sería una
reglamentación administrativa para procurar la identificación de los individuos.
✔ TEORIA DE LA PROPIEDAD.- Para esta teoría el nombre constituye un verdadero
DERECHO DE PROPIEDAD, señalan que el nombre patronímico constituye para el
sujeto que lo lleva una propiedad del cual le es permitido gozar y disponer de la
manera más absoluta.
✔ TEORIA DEL NOMBRE COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD.- Esta teoría ve en el
nombre un signo distintivo y revelador de la personalidad, es un elemento constitutivo
junto con la capacidad, el domicilio, el estado civil, etc.
3. CARACTERES DEL NOMBRE.- Son los siguientes:
● ES INEMBARGABLE.- Ya que no forma parte del patrimonio como tal, por tanto no es
posible una medida precautoria de este tipo.
● ES IMPRESCRIPTIBLE.- No se pierde por el paso del tiempo.
● ES INTRANSFERIBLE.- No se puede disponer de él mediante los contratos como puede
ser una venta, donación, etc.
● ES INDIVISIBLE.- El nombre está formado por el nombre o nombres propios y los
apellidos, no se lo puede dividir.
● ES INMUTABLE.- Por una cuestión de seguridad jurídica una persona NO puede
cambiar de nombre excepto en los casos en los que la ley lo permite.
4. CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDOS.- ¿Podrá una persona cambiarse de nombre en forma
arbitraria? Lo primero que se debe hacer es diferenciar entre lo que es el CAMBIO y la
RECTIFICACIÓN.
● El CAMBIO de nombre o apellidos o ambos significa la SUTITUCION del nombre que se
lleva por otro o la sustitución del apellido que se lleva por otro.
● La RECTIFICACIÓN simplemente es la corrección de una o más letras que por error del
Oficial del Registro Civil han sido mal registradas.
Por la regla general se halla prohibido cambiar de nombre porque el nombre es un instituto de
derecho público, pero por excepción se puede hacer una RECTIFICACION cuando el oficial del
registro civil por un error haya registrado mal el nombre o el apellido en alguna letra.
El CAMBIO DE NOMBRE se halla regulado en el Art. 9 parágrafo II del Código Civil de la
siguiente forma:
II. El cambio, adición o rectificación del nombre solo se admite en los casos y con las
formalidades que la ley prevé.
Lamentablemente esta norma regula sobre el cambio de nombre y nos dice que sólo se
permite con las formalidades que la ley prevé, pero en Bolivia no existe una ley que regule
sobre el nombre en forma específica, aunque existe jurisprudencia en el sentido de que se
puede proceder al cambio de nombre cuando la palabra que se utiliza como nombre sea:
obscena, vulgar, ridícula, de difícil pronunciación o escritura.
El cambio de apellido es algo mucho más delicado, ya que si una persona cambia su apellido
altera voluntariamente su filiación por que el apellido se trasmite de padres a hijos, pero se
podrá cambiar si se trata de apellidos ridículos, ofensivos, etc.
En otros países también ocurre mucho el hecho de que se usan palabras como nombre que
son bastante raras e inclusive podrían calificarse de ridículas, algunos ejemplos de nombres y
hasta apellidos que son vergonzosos para la persona son los siguientes ejemplos:
1. Virus Margarita Hernandez Madera
2. Guebin Rondon De La Cruz
3. Nuevecita Colon Santana
4. Peligroso Suero Novoa
5. Teamo Amador Montero
6. Papasito Luis Yois
7. Chicle Faustino Faesta Fosten
8. Bruce Lee Antonio Felix Cabrera
9. Email Orozoco Peña
10. Sandra Perez Sosa
11. Rambo Mota Peralta
12. Alien Sesale Yedy
13. Mami Contreras Contreras
14. Tonton Meliton Perez Ramirez
Estas son solo algunas muestras de las palabras que algunas personas utilizan como nombres
por poner el nombre de algún famoso, de algún objeto le condenan prácticamente al hijo a
vivir con las burlas de los otros
5. EL APELLIDO DE LA MUJER CASADA, DIVORCIADA Y VIUDA.- Esta regulado en el Art. 11 del
CC con respecto a este punto hay que hacer las siguientes consideraciones:
● En cuanto a la MUJER CASADA, esta conserva su propio apellido, pudiendo así lo
desea agregar el apellido de su marido, precedido de la preposición “de” como un
distintivo de su estado civil. Por ejemplo Gladis Mita De Aliaga, se haga mucho de
superar las desigualdades de género y aquí tenemos un caso de discriminación que se
halla dado en la misma ley, puesto que nos señala que la mujer casada como signo
distintivo de su estado civil puede agregar a su propio apellido el apellido del marido,
precedido de la preposición “DE” como si solo la mujer fuera la casada o como si al
estar casada le perteneciese al igual que otro objeto al marido, sería de su propiedad.
● La mujer DIVORCIADA no tiene derecho a seguir usando el apellido de su ex marido,
salvo convenido entre partes pero si no existe convenio puede usar el apellido de su
exmarido con autorización del juez, en mérito al prestigio que hubiera logrado con ese
apellido en la actividad artística, literaria o científica.
● La mujer VIUDA puede también seguir usando el apellido de su difunto esposo
precedido de la palabra “viuda de” por ejemplo Juana Barrientos Vda. De Tapia.
● En los títulos profesionales la mujer usara su propio apellido NO pudiendo agregar el
apellido del marido ¿por qué será? Por qué el matrimonio no siempre es eterno.
6. EL SEUDÓNIMO.- En primer lugar debemos decir que etimológicamente la palabra
seudónimo viene del griego “pseudónymos” formado de “pseudo” que quiere decir falso y
“onoma” que quiere decir nombre. El seudónimo es un nombre que utilizan artistas,
futbolistas, escritores y otros para proteger su verdadera identidad.
El seudónimo es una palabra que se la otorga, se asigna o se da una persona para sí misma y
tiene por objeto ocultar el nombre o la identidad de una persona, se lo utiliza en el campo
artístico, científico, literario, periodístico, y que el derecho le brinda protección siempre que la
persona que utilice esa palabra como seudónimo haya adquirido fama, prestigio, el titular del
seudónimo merece la protección del mismo, tal como se halla establecido en el Art. 12 y 13 del
código civil.
7. ANALISIS DE LA LEY No. 807 LEY DE IDENTIDAD DE GENERO.
(FIN DEL TEMA 7)