TAREA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Referencias bibliográficas y resúmenes
Contaminación por residuos comerciales platicos en el mar
Nombre del trabajo
peruano entre los años 2019-2022
Marzo-I-
Período lectivo Sección 41929 Aula
2022
Fecha de evaluación Viernes a las 23:59 Horario Diurno
N° Apellidos y nombres de los estudiantes Nota
JARAMILLO VALLES NILA SANTOS
1 GENOVEZ MILLA BRAD
2 LOPEZ VILLANUEVA JENNIFER
3 NORIEGA VASQUEZ ALEJANDRA JAZMIN
4 SILVA ZULOAGA BENY ERNESTO
5 TREVES AGUIRRE JOSELYN JANETH
Instrucciones:
Redactar mínimo 10 referencias bibliográficas con su respectivo resumen.
El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en fechas
posteriores.
El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.
“Los mares han sido históricamente el sitio común para la disposición de desechos generados
por el hombre. Los impactos ambientales negativos que ellos generan van desde daños y
riesgos para la salud humana y la seguridad, así como los impactos económicos y estéticos,
muertes de especies marinas y destrucción de su hábitat.” (Alfaro, 2005, p.4)
Alfaro, A. (2005). Problemática de la basura marina en el Perú. Recuperado
de:http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-
web/planaccion/biblioteca/pordinario/005.Basura%20Marina%20en%20Peru.pdf
La contaminación de los espacios marinos por desechos y desperdicios plásticos […]. La
cual, ha impactado a la comunidad internacional, provocando una reacción en cadena para
revertir el golpe medioambiental que está causando este flagelo en la flora, fauna y especies
marinas y en su repercusión en la cadena alimentaria mundial.
Aimone, G. (2018). El Plástico en el Mar. Revista de Marina, 135(964), 0719-4129.
https://revistamarina.cl/es/articulo/el-plastico-en-el-mar
Estudio de los diferentes tipos de contaminantes que se pueden encontrar en el agua y los
sedimentos, del posible origen que provienen, se busca recaudar toda la información posible
del estado actual del mediterráneo y de qué manera ha contribuido la industria naval a su
degeneración, así mismo dar a conocer cuáles han sido las áreas más afectadas.
Aguilar, M. (1999) Libro “Reciclamiento de BASURA una opción ambiental comunitaria”,
Editorial Trillas.
“La contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay provocado por el vertido de
residuos líquidos industriales y urbanos, ha motivado la presente investigación, cuyo objetivo
es conocer la magnitud de la contaminación de las aguas costeras de la bahía de Chancay y su
impacto, a fin de proponer medidas de recuperación y control ambiental.” (Cabrera, 2002,
p.3)
CABRERA, C. (2002) en la Tesis de Grado previo a la obtención del Título de Magíster en
Geografía “Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay:
propuesta de recuperación”.Recuperado de :
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Ingenie/Cabrera_C_C/introd.htm
La mayor parte se emplean en la fabricación de productos de un único uso lo que refleja la
futilidad con la que se utiliza este material y el desafío que supone en el marco de nuestra
economía, la reducción de su uso. Además, según datos nacionales, la mitad de los plásticos
que entran a sistemas de gestión no se reciclan y terminan en vertederos.
Jaén, M., Esteve, P., y Banos, I. (2019). Los futuros maestros ante el problema de la
contaminación de los mares por plásticos y el consumo. Revista Eureka sobre
enseñanza y divulgación de las ciencias., 16(1), 1–17.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92056790003
En esta investigación, nos encontramos analizando el rápido deterioro de los ecosistemas de
los mares, en los últimos años, por ende, se están manifestando algunas autoridades como
científicos algunos gobernantes y población civil. Por las constantes evidencias de cambios
en el mar ocasionado principalmente por desechos desechados muchas veces por personas
inescrupulosas.
Fernández Ordóñez, Yolanda Margarita, & Hernández Juárez, Martín, & Escalona Maurice,
Miguel Jorge, & Magadán Revelo, Luis Daniel, & Aguilar Ibarra, Alonso (2015). Mar
y sociedad: algunas consideraciones importantes para el fortalecimiento de los
socioecosistemas marinos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2( ),119-
124.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263141553014
“Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos, pero se
considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado,
pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (todo muy
frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las
temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación” (Greenpeace España, 2016).
Greenpeace España. (2016). Plásticos en los océanos: Datos, comparativas e impactos.
Dosier de prensa. https://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/plasticos/plasticos_en_los_oc
eanos_LR.pdf
Tuvieron que ocurrir grandes catástrofes que han provocado daños irreversibles a los océanos
a sus aguas y recursos para que el mundo empezara a comprender aunque lentamente la
necesidad ineludible de contar con políticas mundiales orientadas a proteger el mar de la
contaminación provocada por la acción del hombre, proceso al cual irónicamente han
contribuido la aceleración mundial del crecimiento económico y el avance tecnológico
inspirados en modelos de explotación ajenos al cuidado y respeto del medio ambiente
poniendo en jaque la sustentabilidad de los océanos y del planeta.
MARCHANT, J. (2009). Tesis de Grado para la Obtención del Grado de Magíster en
Política y Gobierno: Investigación sobre la Contaminación del Mar por Basura de
Naves de Crucero en la Bahía de Valparaíso años 2002 - 2009.Recuperado de:
https://1library.co/document/9yn631jq-investigacion-contaminacion-basura-naves-
crucero-bahia-valparaiso-anos.html.
En esta investigación se realizó un diagnóstico de los desechos sólidos generados en la playa
Piedra Larga del cantón de Manta. Se mencionan los efectos del desarrollo en la ciudad
considerando el aumento de desechos, se realizó una encuesta, la cual aportó
significativamente a la investigación definiendo que los gobiernos e instituciones de la
localidad deben de jugar un papel importante en el destino de los desechos sólidos que se
generan en la playa.
Mendoza, F. E. M., Moran, R. C. D., Castro, Y. D. R., & Delgado, M. K. M. (2018). estudio
del manejo de residuos sólidos en la playa de piedra larga como aporte al desarrollo
turístico del cantón manta. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria., 4(2), 49-60.
Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1042
La contaminación marina está aumentando con el pasar de los años, al haber más población,
se genera mayor cantidad de basura, como consecuente existe una cantidad masiva de
plástico en el mar, porque se encontró partículas diminutas en la fauna marina e incluso en
productos que los humanos consumen, disminuye el valor estético y recreativo de las playas
en el litoral costero, incrementa el taponamiento de sistemas de alcantarillado sanitario y
afecta a las embarcaciones.
Molina, R., Gómez, W y De la Cruz, J. (2021). Contaminación marina por desechos
plásticos en países del perfil costero del Pacífico Sur, 2016–2021. Polo del conocimiento,
6(58), 458–478. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016951
“Un área de investigación en rápida expansión se refiere a los plásticos biodegradables y de
origen biológico. Los resultados de estudios de campo muestran que cuando estos plásticos
están fuera condiciones industriales o de compostaje controlado, algunos pueden persistir
durante muchos años una vez que se encuentran en entornos marinos sin mostrar
ningún signo de biodegradación”.
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2021). Los desechos marinos de material
plástico se encuentran en las playas de todo el mundo y en todas las profundidades
del océano. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2021/10/1498752
Informe, en el cual, podemos darnos cuenta de la gran contaminación por residuos sólidos en
este caso plásticos. Además, se detallan las diferentes causas que repercuten a la
contaminación marina. Se debe recalcar que, esta problemática no es de hoy en día, desde
antaño se viene arrastrando con la contaminación marina a causa de plásticos.
Pereira, M. (2019) Contaminación Marina por plásticos (Trabajo de Fin de Grado).
Universidad da Coruña. Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas, España.
http://hdl.handle.net/2183/24187
La contaminación en el litoral peruano fue efecto primordialmente del incremento de los usos
del área costera. Las primordiales localidades se han desarrollado en la costa peruana, con un
crecimiento importante del uso de plásticos en ocupaciones agrícolas y riego tecnificado,
ocupaciones pesqueras y acuícolas, transporte marítimo, minería, explotación y transporte de
hidrocarburos, desperdicios de la obra, desperdicios urbanos y turismo, los cuales representan
una fuente de generación de basura marina que podría perjudicar la trama trófica del océano
peruano.
Purca, S., Henostroza, A. (2017). Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de
Perú. Revista Peruana de Biología, 24(1), 6 - 10.
https://doi.org/10.15381/rpb.v24i1.12724
El plástico es el primordial contaminante, que está matando o dañando a una cantidad enorme
de especies marinas en el Pacífico Sur, incluidas especies en riesgo de extinción como son las
tortugas marinas, ballenas y cubriendo extensiones de fondo marino que destruyen el hábitat
de la flora y fauna que habita en aquel sitio. El plástico está presente en las playas, en el
fondo marino y flotando en el océano, sin embargo, desafortunadamente en el Perú no hay un
eficiente sistema de administración de los residuos rígidos y estamos bastante atrasados en
materia de reciclaje de plástico y otros materiales.
Ruiz, H. (2018). Diseño de una embarcación tipo catamarán polivalente para resolver el
problema de contaminación por derrame de hidrocarburos y por residuos plásticos
en el mar peruano (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo, Chiclayo. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1434
Artículo que demuestra como los microplásticos y nanoplásticos, afectan gravemente a la
cadena alimenticia acuática del litoral peruano y chileno, se puede observar en ambos lugares
como el ser humano ha transformado y afectado gravemente el entorno marino. Este primer
registro trata sobre el chungungo, la nutria marina más pequeña del mundo, debido a que se
encontraron microplásticos en las heces de esta especie, y queda explicado como los
depredadores “tope” también se ven perjudicados.
Santillan, L., De La Torre, G., y Saldaña, M. (2020). First record of microplastics in the
endangered marine otter (Lontra felina). 27(1), 211-215. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45768065023