Trabajo de Introduccion A La Ingenieria Civil
Trabajo de Introduccion A La Ingenieria Civil
NUCLEO DE ANZOÁTEGUI
FIGURAS Y CUERPOS
GEOMÉTRICOS USADOS EN LA
INGENIERÍA CIVIL
PROFESOR: ESTUDIANTE:
CI: 29735394
Sección: 02
Durante los años surge la necesidad de darle un carácter numérico y de cálculo a ciertas
figuras geométricas que daban como resultado el tener que calcular pendientes de rectas, cálculo
de áreas de cilindros, triángulos, rectángulos, circunferencias y otras estructuras geométricas
más, que son conocimientos fundamentales en la capacitación de un ingeniero.
INDICE
Introducción ………………………………………………………………………………………1
1. Calculo de áreas y perímetros de una figura geométrica………………………………………2
A) ¿Qué es el Perímetro? ………………………………………………………………………2
B) ¿Qué es el Área? ……………………………………………………………………………2
C) Cuadrado ……………………………………………………………………………………2
D) Triángulo…………………………………………………………………………………….3
E) Rectángulo……….…………………………………………………………………………..7
F) Circulo ………………………………………………………………………………………7
G) Triángulo Rectángulo ………………………………………………………………………9
H) Trapecio/Trapezoide……………………………………………………………………….10
2. Cálculo de Volúmenes…...……………………………………………………………………11
A) Cubo………………………………………………………………………………………..12
B) Prima Rectangular Recto…………………………………………………………………..12
C) Prisma o Cilindro ………………………………………………………………………….13
D) Pirámide o Cono……………………………………………………...……………………14
E) Esfera ………………………………………………………………………………………16
F) Prismoide ……………….………………………………………………………………….17
3. Unidades de medida ………………..…………………………………………………………18
A) Sistema Internacional ……………………...………………………………………………18
B) Usos del Sistema Internacional de Unidades………………………………………………20
C) Sistema Ingles………………………………………………………….…………………..20
4. Demostración del Teorema de Pitágoras por el Teorema del Cateto………………………… 22
A) ¿Qué es el Teorema de Pitágoras?....................................................................................... 22
B) ¿Qué es el Teorema del Cateto?............................................................................................23
C) Aplicaciones del Teorema de Pitágoras por el Teorema del Cateto……...………………..23
5. Cálculo de la altura de un triángulo equilátero……………………………………………… 23
6. Calculo de la Diagonal de un Cuadrado ……………………………………………………. .25
Conclusiones …………………………………………………………………………………….26
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….27
INDICE DE FIGURAS
Desde las grandes construcciones del mundo antiguo (pirámides egipcias, cúpulas y templos)
hasta nuestros días, la idea ha necesitado del apoyo gráfico y técnico para poder superar el
campo de lo ideal y ser contemplada como una realidad construida. Y así, las ideas se han
plasmado en un Dibujo, gracias a los diferentes sistemas de representación gráfica, valiéndose
del conocimiento de la Geometría y de la Matemática para alcanzar el estrato de la realidad. De
hecho, en algunos tratados de geometría se afirma que: “Toda creación arquitectónica es
geometría” pero, aunque esta afirmación no sea directamente tan rotunda, si se puede asentir que
“toda creación arquitectónica aplica la geometría”.
A partir de sus inicios la geometría ha sido de gran significación para la formación académica
y profesional del ingeniero, es importante resaltar que la geometría es una rama de las
matemáticas que nunca perderá valor, ya que su conocimiento antiguo todavía prevalece en el
presente, grande construcciones del mundo antiguo, como las pirámides egipcias se construyeron
en base a esa fundamentación de cálculos de áreas y pendientes de formas geométricas como
triángulos, rectángulos y circunferencias, esto quiere decir que las construcciones del presente
necesitan de estos conocimientos, y los avances que se tengan en el campo de la ingeniería en el
futuro próximo seguirá necesitando de la geometría para continuar innovando en los diversos
sistemas de la ingeniería.
1
Las figuras y cuerpos geométricos usados en la ingeniería civil
2
Fig 1. Cuadrado
Los 4 ángulos externos miden 270º. Las dos diagonales que tienen son iguales y el punto donde
se cortan las dos diagonales es el centro de simetría del cuadrado.
Área de un cuadrado.
El área de un cuadrado se calcula a partir de uno de sus lados. Es el producto de la base por la
altura del cuadrado, ya que al ser ambas iguales, el área será un lado al cuadrado.
A = lado x lado = a2
Ejemplo: Si sabemos que los lados de un cuadrado miden lo mismo. Si el lado mide 12 cm, el
área es: Área cuadrado = lado x lado = 12 cm x 12 cm = 144 cm2
Perímetro de un cuadrado.
El perímetro es la suma de todos sus lados. Por tanto, en cuadrado es la suma de sus cuatro
lados. Ejemplo: Si el lado mide 12 cm. El perímetro es: Perímetro = 12 cm +12cm +12cm +12
cm = 48 cm.
D) Triángulo
¿Qué es un Triángulo?
Los triángulos o trígonos son figuras geométricas planas, básicas, que poseen tres lados en
contacto entre sí en puntos comunes denominados vértices. Su nombre proviene del hecho de
que posee tres ángulos interiores o internos, formados por cada par de líneas en contacto en un
mismo vértice. Estas figuras geométricas se nombran y clasifican de acuerdo a la forma de sus
lados y al tipo de ángulo que construyen. Sin embargo, sus lados son siempre tres y la suma de
todos sus ángulos siempre dará 180°.
Área de un triángulo.
El área del triángulo es igual a la base por la altura partido por dos.
Es decir:
3
Perímetro de un triángulo.
El Perímetro de un triángulo es igual a la suma de todos sus lados. Si el triángulo es
equilátero, como sus lados (l) son iguales, sería 3 x l. En el caso de que fuese Isósceles, dos
lados iguales uno distinto, sería 2 x l + b.
Si es Escaleno, tres lados distintos, el perímetro sería a + b + c.
Ejemplo: Si se tiene un triángulo Isósceles, dos de sus lados son iguales y miden
aproximadamente 16,16 cm. La base mide 12 cm. Por tanto, si nos disponemos a calcular el
perímetro:
P = suma de todos sus lados = 2 x l + b = 2. 16, 16 + 12 = 44, 32 cm
Si nos disponemos a calcular el área, siendo la base de 12cm y la altura de 15cm:
Triángulo equilátero
El triángulo equilátero es aquel que se caracteriza por tener todos los lados iguales. En
consecuencia, todos los ángulos de un triángulo equilátero tienen 60º. El triángulo equilátero es
un polígono regular. Un ejemplo común de triángulos equiláteros en ingeniería y arquitectura es
el complejo de las pirámides de Gizah en Egipto. Cada uno de los cuatro lados triangulares que
forman las pirámides son triángulos equiláteros. Estos son ejemplos de la fortaleza del triángulo
en la arquitectura, ya que las pirámides se mantienen en pie desde hace más de 4000 años.
4
Área de un triángulo equilátero.
El área de un triángulo equilátero, como en todo triángulo, será un medio de la base (a) por su
altura. El triángulo equilátero tiene los tres lados iguales. En este caso, el área viene definida por
la siguiente fórmula:
5
Fig 4. Triángulo isósceles
6
E) Rectángulo
¿Qué es un rectángulo?
Un rectángulo es una figura geométrica plana de cuatro lados, de los cuales dos lados que son
opuestos paralelos entre sí tienen la misma longitud y los dos restantes tienen otra longitud. El
rectángulo consiste en la unión de sus lados por cuatro puntos llamados vértices. Los cuatro
lados del rectángulo forman entre sí ángulos rectos de 90° y la suma interna de todos ellos es de
360°.
Fig 5. Rectángulo
Área de un rectángulo.
El área del rectángulo es igual a base por altura.
A= B x H.
Ejemplo: Nos piden calcular el área de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de altura.
A = 10 x 6 = 60 cm2
Perímetro de un rectángulo.
El perímetro del rectángulo es igual a la suma de las longitudes de sus cuatro lados. El
rectángulo tiene dos lados iguales paralelos (A) y otros dos lados iguales paralelos (B).
En todo caso sería P = 2 x A + 2 x B
Ejemplo: Nos enfrentamos a un rectángulo cuya base, lado mayor es 18 cm y cuya altura,
lado menor, es 12 cm.
Por tanto, si nos disponemos a calcular el perímetro:
P = suma de todos sus lados = 2 x A + 2 x B = 2 x 18 + 2 x12 = 60cm.
F) Circulo
¿Qué es un Circulo?
Se entiende como círculo a aquella figura geométrica que consta de una forma establecida a
partir de una línea curva cerrada. El círculo cuenta con una característica principal que es que
7
todos los puntos que se establecen desde su centro tienen la misma distancia hacia la línea que
sirve de perímetro, es decir que son equidistantes. El círculo es una de las figuras geométricas
más básicas en torno de la cual se arman otras figuras, por ejemplo, el cono. Es la única que no
posee ninguna línea recta como determinante y por lo tanto los ángulos que se pueden establecer
dentro de él requieren necesariamente de la marcación de líneas rectas internas imaginarias. En
el círculo, tal como sucede en la circunferencia, no existen, por lo tanto, los vértices.
Fig 6. Circulo
Área de un círculo.
El área de un círculo es igual al producto de π por el radio (r) al cuadrado.
Siendo r el radio del círculo y D el diámetro. El perímetro del círculo es una circunferencia.
8
Ejemplo: Sea un círculo de radio conocido, siendo éste r=2 cm. Obtendremos el perímetro a
partir del radio:
G) Triángulo Rectángulo
(b) . (a)
A= ______
2
Dónde: a es el lado que coincide con la altura, b es la base, A es el área.
Perímetro de un triángulo rectángulo.
El perímetro de un triángulo rectángulo corresponde a la suma de los tres lados. La
fórmula matemática para encontrar el perímetro del triángulo rectángulo se representa como:
9
Perímetro = a + b + c. Siendo a y b los catetos que forman el ángulo recto. Y c es la
hipotenusa. Al desconocer uno de los lados del triángulo rectángulo es posible emplear el
teorema de Pitágoras. c2 = a2 + b2
Dependiendo del lado que se desconozca es posible realizar los despejes correspondientes
para encontrar la variable deseada.
a2 = c2 – b2
b2 = c2 – a2
De esta forma es posible obtener el perímetro de un triángulo rectángulo con conocer dos
lados.
Perímetro = a + b + √a2 + b 2
Perímetro = a + √c2 – a 2 + c
Perímetro = √c2 – b 2 + b + c
H) Trapecio/ Trapezoide.
¿Qué es un Trapecio?
Un trapecio es una figura geométrica que tiene la apariencia de un cuadrilátero no regular donde
sólo dos lados resultan paralelos. Los que son paralelos están considerados como bases y entre
ellos hay una distancia que se denomina altura. El segmento cuyos bordes son los puntos medios
de los lados que no son paralelos se conoce como mediana. En geometría, se llama trapecio a un
cuadrilátero que tiene al menos dos lados paralelos.
¿Qué es un Trapezoide?
En geometría un trapezoide es un cuadrilátero de tipo irregular que carece de lados paralelos.
Los trapezoides son polígonos: figuras planas que están formadas por un número finito de
segmentos consecutivos y rectos. Los polígonos que disponen de cuatro lados se denominan
cuadriláteros. Las características de los cuadriláteros indican también que tienen dos diagonales
y cuatro vértices y que, al sumar sus ángulos interiores, el resultado es 360º.
10
Área de un trapecio.
El área de un trapecio se calcula a partir de su altura y los dos lados paralelos (a y b) o bases
del trapecio. Es el resultado de multiplicar su altura (h) y la mediana del trapecio, que se obtiene
como la media de las dos bases a y b.
2. Cálculo de Volúmenes.
Volumen de un cuerpo geométrico o sólido.
Está dado por el tamaño del elemento, es decir, su ancho, su altura y su largo es expresado
matemáticamente. Sus unidades de medición pueden ser el decímetro cúbico, metro cúbico o el
centímetro cúbico.
11
Para calcular el volumen de cuerpos geométricos se requiere un poco de habilidad para poder
recordar las fórmulas que hay que aplicar. Por ello, es importante tener algunas nociones básicas
de matemáticas y poder recordar diferentes pautas para poder trabajar con unidades.
A) Cubo
¿Qué es un cubo?
En geometría, un cubo es un cuerpo formado por seis caras que son cuadradas. La
particularidad de estos cuerpos es que todas las caras son congruentes, están dispuestas de forma
paralela y de a pares, y tienen cuatro lados.
Teniendo en cuenta estas características, es posible situar a los cubos en diversos grupos. Se
trata de sólidos platónicos, poliedros convexos, paralelepípedos, hexaedros y prismas, todas
calificaciones que hacen referencia a diferentes propiedades de los cubos.
Volumen de un cubo.
El volumen de un cubo (o hexaedro regular) es igual a la longitud de sus aristas al cubo:
Volumen= a3
Siendo a una arista del cubo.
Ejemplo: Si se nos pide hallar el volumen de un cubo de arista 3 cm. La solución es aplicar la
formula anteriormente dada Volumen= a3 = 33= 27cm3.
12
Todas las demás caras son paralelogramos.
13
Fig 13. Prisma o Cilindro
14
Volumen de una pirámide o cono.
El volumen de un sólido de 3 dimensiones es la cantidad de espacio que ocupa. Las unidades
de volumen están dadas en unidades cúbicas (pulg 3, pies 3, cm 3, m3, etcétera). El volumen V
de una pirámide es un tercio del área de la base B por la altura h. La fórmula para calcular el
volumen de una pirámide es: V= 1/3 base x altura
Ejemplo: Se pide calcular el volumen de una pirámide cuadrada regular con lados de base de
10 cm y altitud de 18 cm. La solución es aplicar la formula y sustituir. Ya que la base de la
pirámide es un cuadrado, el área de la base es 102 o 100 cm2.
Así, sustituimos 100 por B y 18 por h en la fórmula:
Que es la misma fórmula que la del volumen de la pirámide. No obstante, se puede expresar
de esta otra forma:
15
Esto es porque la base del cono está definida por una circunferencia. Y el área de una
circunferencia se calcula como:
En el caso del cono de base circular, tanto recto como oblicuo, su volumen será:
E) Esfera
¿Qué es una Esfera?
En geometría, una superficie esférica es una superficie de revolución formada por el conjunto
de todos los puntos del espacio que equidistan de un punto llamado centro. Para los puntos cuya
distancia es menor que la longitud del radio, se dice que forman el interior de la superficie
esférica.
Volumen de una esfera:
El volumen de una esfera es igual a 4/3 por PI por el radio al cubo. Es decir:
16
Ejemplo: Tenemos el radio de la esfera es de 8 m. Sustituimos 8 por r en la fórmula.
Para el cálculo del volumen de tierra a mover en una carretera es necesario suponer que existe
17
un determinado sólido geométrico cuyo volumen sea fácilmente calculable. El método usual
consiste en considerar el volumen como proveniente de una serie de prismoides, es decir, solidos
geométricos limitados en los extremos por caras paralelas, y lateralmente por superficies planas.
En el terreno, las caras paralelas corresponden a las secciones transversales extremas, y las
superficies planas laterales a la plataforma de la carretera, los planos de los taludes y la
superficie del relleno natural.
En la construcción de carreteras, vías férreas, canales, cimentaciones de grandes
edificaciones, tuberías y otros proyectos se mueven grandes volúmenes de tierra. Los volúmenes
de los movimientos de tierra se calculan a partir de las áreas de las secciones transversales
empleando dos métodos: el método de promedio de áreas extremas y el método que emplea la
fórmula del prismoide. El volumen de tierra entre dos secciones transversales forma un
prismoide aproximado.
3. Unidades de medida (Definición, denominaciones y usos más comunes).
¿Qué son las unidades de medida?
Se llama unidad de medida a una referencia convencional que se usa para medir la magnitud
física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno.
Esta referencia se establece fijando por convención una cantidad estándar, la cual permite
calcular las dimensiones de la materia.
Las unidades de medida permiten calcular o medir asuntos como la longitud, la masa, la
capacidad, la superficie, el volumen, la temperatura, el tiempo, la intensidad eléctrica o la
intensidad luminosa.
Las unidades de medida se han usado desde tiempos remotos. Por esta razón, han ido
variando con el tiempo, en función no solo de las necesidades humanas sino de la tecnología
disponible. Esto implica que han existido, y aún existen, diversos sistemas de unidades de
medida.
A) Sistema Internacional
¿Qué es el Sistema Internacional de unidades SI?
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés Système international
d'unités) es un sistema constituido por siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin,
amperio,
18
mol y candela, que definen a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han
sido elegidas por convención. En la actualidad, el más extendido de los sistemas de medidas es el
llamado Sistema Internacional de Unidades (SI), basado en el sistema métrico decimal.
Metro (m): es la longitud del trayecto del recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo
de tiempo de 1/299 792 458 segundos.
Kilogramo (kg): es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo sancionado por la Conferencia General de Pesas y Medidas en 1889 y depositado en
el Pabellón de Breteuil, de Sévres. Un duplicado de este prototipo se encuentra depositado en el
Servicio Nacional de Metrología de Venezuela.
Segundo (s): es la unidad de tiempo y expresa la duración de 9 192 631 770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio 133.
Ampere (A): es la unidad de corriente eléctrica. Es la intensidad de una corriente constante
que, mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío, produce entre
estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.
Kelvin (K): es la unidad de temperatura termodinámica, y es la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua. Un intervalo de temperatura puede también
expresarse en grados Celsius ºC.
Mol (mol): es la unidad de cantidad de materia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se use el mol, deben
especificarse las entidades de los elementos que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones,
otras partículas, o grupos especificados de esas partículas.
Candela (cd): es la unidad de intensidad luminosa, y representa la intensidad luminosa, en
una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012
hertz y que tiene una dirección de (1/683) watt por estereorradián.
Por convenio, las magnitudes físicas se organizan según un sistema de dimensiones. Se
considera que cada una de las siete magnitudes básicas del SI tiene su propia dimensión,
representada simbólicamente por una sola letra mayúscula en fuente romana. Los símbolos
utilizados para las magnitudes básicas y los utilizados para indicar su dimensión, son los
siguientes:
19
Longitud: Símbolo de la magnitud: l, x, r, etc. Símbolo de la dimensión: L
Masa: Símbolo de la magnitud: m. Símbolo de la dimensión: M
Tiempo/duración: Símbolo de la magnitud: t. Símbolo de la dimensión: T
Intensidad de corriente eléctrica Símbolo de la magnitud: I, i. Símbolo de la dimensión: I
Temperatura termodinámica: Símbolo de la magnitud: T. Símbolo de la dimensión: Θ
Cantidad de sustancia: Símbolo de la magnitud: n. Símbolo de la dimensión: N
Intensidad luminosa: Símbolo de la magnitud: Iv. Símbolo de la dimensión: J
B) Usos del Sistema Internacional de unidades.
Medir es una necesidad propia de nuestro desenvolvimiento en el mundo que nos rodea. Ya
sea en el ámbito estudiantil, para realizar una tarea, como en muchos otros aspectos en nuestra
vida cotidiana. La comercialización sería muy complicada si no existiera un código de unidades
de medida aceptado a nivel mundial.
Para medir longitudes era común que los pueblos usaran partes de su cuerpo como referencia.
Es por eso que podemos encontrar patrones comunes a diferentes culturas, como el pie,
aproximadamente la medida de un pie; el codo, la medida desde el codo hasta la punta de los
dedos con la mano abierta (aunque para algunos pueblos era la distancia entre el codo y el puño
cerrado); o la palma, la longitud de la mano abierta, es decir, el ancho de los dedos de la mano.
Sin embargo, estos patrones traen consigo más de un inconveniente, ya que cada persona es
distinta y cada medida será, por lo tanto, diferente. En el caso de necesitar precisión para alguna
tarea en especial, por ejemplo, la construcción de un artefacto, esta se echará a perder.
C) Sistema Ingles
¿Qué es el Sistema ingles de unidades?
El Sistema Inglés o Sistema Imperial de unidades son las unidades no-métricas que se utilizan
actualmente en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino
Unido), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra. Las
unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades van siendo
lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la
inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.
La mayoría de los países del mundo utilizan el metro como unidad de longitud, sim embargo,
20
algunas naciones de habla inglesa, usan otras medidas que no pertenecen a nuestro sistema
decimal de pesas y medidas. Esas medidas se llaman inglesas y poseen nombres, y valores
distintos de los que nosotros usamos.
Unidades de Longitud
El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda
y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que
ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición. Una pulgada de medida internacional
mide exactamente 25,4 mm (por definición), mientras que una pulgada de agrimensor de Estados
Unidos se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las
aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por cada milla). La medida
internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones para agrimensura.
Las medidas de agrimensura emplean una definición más antigua que se usó antes de que los
Estados Unidos adoptaran la medida internacional:
1 mil = 25,4 µm (micrómetros)
1 pulgada (in) = 2,54 cm
1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
1 yarda (yd) = 3 ft = 91,44 cm
1 rod (rd) = 5,5 yd = 5,0292 m
1 cadena (ch) = 4 rd = 20,1168 m
1 furlong (fur) = 10 ch = 201,168 m
1 milla (mi) = 8 fur = 1,609347 km
1 legua = 3 mi = 4,828032 km
Unidades de Masa
Libra: La libra (lb) es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma. La palabra deriva del
latín “escala o balanza”, y todavía es usada en países anglosajones. A su vez 1 kilogramo es igual
a 2,20462262 lb. Libra: 0,45359237 Kg
Onza: La onza (oz) es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma para pesar con
mayor precisión las mercancías y otros artículos, especialmente si su peso era menor que una
libra romana. Onza= 28.3495231 gr 20
Unidades de Volumen
21
La "pulgada cúbica", el "pie cúbico" y la "yarda cúbica" se usan comúnmente para medir el
volumen. Además, existe un grupo de unidades para medir volúmenes de líquidos y otros.
Galón: Unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos para medir volúmenes de
líquidos principalmente la gasolina.
1 Gal = 3,7854 Lts
Los dos principales sistemas de medición son el sistema métrico y el inglés (Imperial), y sus
usos en cada país fueron determinados principalmente por su desarrollo histórico. El sistema
métrico hoy es el sistema oficial en la mayoría de países que estuvieron acostumbrados al
sistema imperial, pero el cambio de sistemas ha demostrado ser un proceso difícil y lento, ya que
la gente tiene que readaptarse a una nueva manera de pensar.
En la actualidad el sistema internacional va tomando más poder en diversos países y el uso del
sistema ingles se ha visto reemplazado, pero para su practicidad se recomiendan algunas
equivalencias entre ambos sistemas y sus fórmulas de conversión.
4. Demostración del teorema de Pitágoras por el teorema del cateto.
A) ¿Qué es el teorema de Pitágoras?
El teorema de Pitágoras es uno de los teoremas más famosos de las Matemáticas. Se trata de una
propiedad de los triángulos rectángulos. Un triángulo es rectángulo si uno de sus ángulos es un
ángulo recto (el ángulo C en la imagen). Los dos lados que forman el ángulo recto se llaman
catetos y el lado opuesto se llama hipotenusa.
En la ilustración, el cateto a es el lado opuesto al ángulo A y el cateto b es el cateto opuesto al
ángulo B. Esta notación de lados y ángulos es muy típica.
22
longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en
la matemática.
Podemos decir que el Teorema del Cateto crea su vínculo con el Teorema de Pitágoras a
través de la relación con los triángulos rectángulo puesto que ambos juegan con los mismos
costados: La hipotenusa y los catetos. Por lo que éste es el principal enlace entre ambos
teoremas.
Así pues, el Teorema del Cateto en el Teorema de Pitágoras relaciona los segmentos
proyectados por los catetos sobre la hipotenusa con cada uno de dichos catetos, es decir, calcula
los catetos de un triángulo rectángulo según los segmentos creados a
partir de las proyecciones de la hipotenusa. Una vez obtenida la longitud
de todos los lados, el teorema del cateto, calcula el perímetro del triángulo
rectángulo basándose en estos datos.
B) ¿Qué es el Teorema del Cateto?
En todo triángulo rectángulo un cateto es media proporcional entre la
hipotenusa y su proyección sobre ella.
Siendo A la hipotenusa, B y C los catetos, m la proyección del cateto b sobre la hipotenusa, n
es la proyección del cateto c sobre la hipotenusa.
23
5. Cálculo de la altura de un triángulo equilátero
El triángulo equilátero es el polígono regular más simple. Sus tres lados son iguales. Por tanto,
sus ángulos también son los tres iguales.
Al ser todos los ángulos iguales y ser la suma de los ángulos de 180º, sus tres ángulos interiores
son de 60º (180º/3=60º).
24
Y obtenemos que la altura (h) del triángulo equilátero es:
25
La diagonal (D) del cuadrado se puede calcular a partir de la longitud de los lados. La fórmula
para calcular la diagonal es:
La diagonal del
cuadrado de lado 5 cm es D=7,07 cm.
CONCLUSIONES
26
En la ingeniería civil, los ingenieros que participan en proyectos de construcción deben
calcular ángulos usando la geometría para asegurarse de que el edificio sea seguro y la
construcción sea precisa. El ingeniero variará la altura y longitud de hasta que, por trigonometría
(una rama de la geometría), alcance el ángulo adecuado.
Hay cuerpos geométricos rodeándonos en todo momento. De ahí la importancia de conocer los
tipos de cuerpos sólidos, cuánta superficie los define, y qué espacio ocupan, o cuánto material se
necesita para hacerlos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
27
https://steemit.com/spanish/@carlos84/evolucion-historica-de-la-geometria-importancia-en-
la-ingenieria-reflexion
Volúmenes de Tierra.
https://es.slideshare.net/julianEsteban2/volumenes-de-tierra
28