UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE ANZOATEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE CIVIL
TOPOGRAFIA II
LA
PLAN
IMET
PROFESOR: BACHILLER:
ANNA ALVAREZ JEHOSMARY BETANCOURT
CI: 29.735.394
RÍA
BARCELONA, LUNES 16 DE MAYO
INDICE
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………………………...1
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….2
QUE ES LA
PLANIMETRIA……………………………………………………………………..2
HISTORIA DE LOS EQUIPOS TOPOGRAFICOS UTILIZADOS EN LA
PLANIMETRÍA…..2
PRINCIPALES MÉTODOS UTILIZADOS EN
PLANIMETRIA………………………………..3
LEVANTAMIENTO DE PEQUEÑOS
PLANOS………………………………………………...3
MEDIDAS SENCILLAS DE
ANGULOS………………………………………………………...4
EQUIPOS TOPOGRAFICOS UTILIZADOS EN LA PLANIMETRIA…………………………5
SISTEMA GPS EN
TOPOGRAFIA……………………………………………………………..12
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….14
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………...15
INTRODUCCIÓN
En el área de la topografía se visualizan diversos instrumentos de gran importancia para
el hombre. Al ser la ciencia que se encarga de estudiar los procesos para poder representar de
forma gráfica la superficie de la tierra, detallando su forma para poder ubicarnos en un
determinado lugar. Tiene diferentes ramas igual de importantes, una de ellas es la planimetría,
que incluye una serie de métodos y procedimientos con los cuales se puede llegar a obtener una
representación a escala de los detalles que podemos encontrar en un determinado terreno plano.
La palabra planimetría se refiere a un mapa que muestra solo la posición horizontal de las
características que hay en la superficie de la Tierra mostrando los objetos geográficos, las
características físicas naturales y culturales, y las entidades sin características topográficas como
carreteras, edificios y cuerpos de agua que son visibles e identificables en fotografías aéreas,
pero que pueden ser compilados en características del mapa a través de procedimientos
fotogramétricos o topográficos.
La planimetría se identifican como un tipo de mapa que muestran detalles con respecto a
las características de carreteras, aceras, calles, autopistas y callejones, incluidas las líneas de
bordillo, el borde de superficies pavimentadas o el borde de la vía transitada, y detalles generales
de las características como huellas de edificios, depósitos, tanques, muelles, muelles,
aeropuertos, puentes pasos elevados, pasos subterráneos, vías férreas, estacionamientos,
calzadas, otras superficies impermeables, arroyos, lagos, cursos de drenaje, cuencas
hidrográficas, costas, otros cursos de agua, contornos de vegetación, elevaciones, líneas de
cercas, desagües y otras características similares de construcción o terreno.
1
MARCO TEORICO
1. ¿QUE ES LA PLANIMETRIA?
Es definida como una rama de la topografía encargada de representar una escala y
detalles de un terreno sobre una superficie plana. La planimetría, proyecta sobre el plano
horizontal los elementos de la poligonal como puntos, líneas rectas, diagonales, curvas,
superficies, contornos, cuerpos, entre otros, sin considerar la diferencia de elevación. Por lo
tanto, la misma concentra su estudio en el conjunto de métodos y procedimientos que tenderán a
conseguir la representación a escala de todos aquellos detalles atrayentes del terreno en cuestión
sobre una superficie plana, exceptuando su relieve y representándose en una proyección
horizontal.
Por consiguiente, las medidas de distancias horizontales se obtendrán establecer a partir
de numerosos instrumentos y procedimientos, por lo tanto, la elección de los mismos dependerá
únicamente de los objetivos que se requieran, las longitudes que haya por medir, las condiciones
del terreno y los instrumentos que se disponen.
HISTORIA DE LOS EQUIPOS TOPOGRAFICOS UTILIZADOS EN LA
PLANIMETRÍA.
La transformación y evolución del progreso de los instrumentos de topografía y los
equipos topográficos ha sido especialmente eficaz en los últimos 20 años. Hasta los años 80 se
utilizaron las brújulas taquimétricas, los teodolitos y los taquímetros casi exclusivamente. Todos
estos son instrumentos óptico‐mecánicos para la medida de ángulos y distancias, y se asientan en
giros y movimientos de círculos graduados combinados con un anteojo para visar el objeto.
Dichos instrumentos, junto con mediciones en elementos auxiliares como las miras, no
permitían alcances largos, y la precisión en la estimación de distancias era baja. A principios de
los años 80 surgen los distanciómetros, instrumentos auxiliares que se acoplaban a los
taquímetros basados en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas que se generaban en
el propio instrumento y que medían la distancia con precisiones de cm y alcances de varios km.
Al poco tiempo estos instrumentos se unieron en un único instrumento de medida angular
(el teodolito o taquímetro) más el instrumento para medir distancias (distanciómetro),
constituyendo las estaciones totales, que siguen vigentes para mediciones en ingeniería.
La próxima evolución, y la más dificultosa de todas, fue el GPS, que inició con costes
elevados y considerables incertidumbres en la medida, el cual, actualmente es imprescindible.
Hay que distinguir entre el GPS del tipo navegador, que es el utilizado para aplicaciones de gama
baja, y el GPS de tipo geodésico o topográfico, con aparatos y configuraciones mucho más
exactas y sofisticadas.
Por consiguiente, la última generación de instrumentos y equipos topográficos la
componen los escáneres basados en láser, que ejecutan una medición simultánea de las tres
coordenadas del objeto, y por tanto pueden ser utilizados desde el aire, para alcanzar un modelo
2
digital de elevaciones del terreno de gran exactitud, o desde tierra, para levantamientos de
elementos arquitectónicos o de gran detalle.
PRINCIPALES MÉTODOS UTILIZADOS EN PLANIMETRIA
En planimetría se usan cuatro métodos principales. Es posible determinar la posición de
un punto sobre un plano horizontal:
A partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un método que
consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de una línea quebrada.
A partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que consiste en
medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales.
A partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir distancias
horizontales y trazar perpendiculares.
A partir de dos puntos conocidos por triangulación y/o intersección, métodos que
consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales.
LEVANTAMIENTO DE PEQUEÑOS PLANOS
Se conoce como levantamiento planimétrico al conjunto de operaciones a realizar para
determinar en proyección horizontal una cierta extensión de terreno. Consiste en la
determinación de la posición de un punto en un plano horizontal, para ser trasladado a un plano.
El levantamiento parte, en planimetría, de una recta orientada y medida cuidadosamente, la que
será la base.
Dichas operaciones se dividen en:
Trabajos de campo: Conjunto de operaciones a realizar insitu y con los instrumentos
correspondientes para conseguir una serie de datos (datos de campo), para determinar una
extensión de terreno en proyección horizontal.
Trabajos de gabinete: Conjunto de operaciones a realizar en el gabinete (despacho, estudio) con
los datos obtenidos de campo, para obtener los resultados buscados (longitud, superficie,
ángulos).
Radiación: Consiste en situarse con el instrumento en el centro del terreno a levantar y después
orientarlo para que la lectura cero corresponda al meridiano elegido, luego se determinan los
acimutes, las alturas y las longitudes de los radios, que irán desde el punto de ubicación del
instrumento hasta el punto medido. Se utiliza este método cuando se necesita tomar un gran
número de puntos de detalles distribuidos en direcciones y distancias diferentes, y en lugares de
buena visibilidad.
Intersección: Este método se utiliza cuando no es posible el empleo del método de radiación por
no ser posible o práctica la medida de las distancias. Es apropiado para ubicar puntos distantes de
fácil identificación sin necesidad de colocar miras.
Triangulación: Este método es muy similar al de intersección, salvo que se determina una
tercera estación. Consiste en la formación de una sucesión de triángulos, de tal manera que cada
3
uno tenga por lo menos un lado que forme parte además de otro triángulo. Su empleo es
especialmente apropiado para relacionar puntos muy alejados entre si y también para formar un
sistema de puntos bien ligados entre ellos, con el objeto de servir de apoyo y comprobación a
trabajos topográficos ejecutados por otros métodos.
Trilateración: La trilateración consiste en medir las longitudes de los lados de un triángulo para
determinar con ellas, por trigonometría, los valores de los ángulos, además con la trilateración se
puede obtener datos para graficar en un plano la ubicación de los elementos en el terreno, ésta se
puede realizar con huincha o con algún instrumento topográfico.
Rodeo: Se utiliza en el levantamiento de terrenos pequeños. Consiste en seguir el contorno del
elemento a levantar, tomando como base una línea conocida o arbitraria y luego triangulando
hacia los puntos más característicos, este método se puede realizar con hincha. También se usa
para el levantamiento de pequeños terrenos mediante el instrumento, esto consiste en rodear el
terreno tomando una serie de puntos, de los cuales se debe registrar las estadías y el ángulo
horizontal, entre estos puntos se deben encontrar los más característicos como lo son las esquinas
o algunos elementos construidos.
Poligonación: Se utiliza cuando de una sola estación no se domina todo el sector a levantar y es
necesario utilizar más estaciones. La posición de una segunda estación se determina desde la
primera por radiación y la posición de una tercera desde la segunda por el mismo procedimiento.
El método de poligonación se utiliza para ligar entre sí las diferentes estaciones de un mismo
levantamiento.
Coordenadas: Este método es aplicable cuando se dispone de instrumentos manuales y cuando
los puntos a determinar no se alejan mucho de una dirección definida y el terreno no cuenta con
obstáculos.
Encuadrado: Es aquel en el que el primer punto y el ultimo del mismo son conocidos. Se
pueden comprobar y corregir los errores.
MEDIDAS SENCILLAS DE ANGULOS
Algunos instrumentos dan la posibilidad de medir ángulos sexagesimales o centesimales,
los radianes se determinan por medio del cálculo.
Ángulo recto mediante huincha: Por medio de huincha y elementos auxiliares se puede
trazar un ángulo recto; existen diferentes métodos:
Para levantar una perpendicular.
Para bajar una perpendicular.
El método más usado es el pitagórico llamado comúnmente como el método 3,4,5, el cual
sirve para resolver las dos situaciones anteriores.
Medición de ángulos con instrumentos: El medir ángulos por medio de algún
instrumento topográfico, como nivel o taquímetro, tiene como fundamento el uso de un
transportador.
4
EQUIPOS TOPOGRAFICOS UTILIZADOS EN LA PLANIMETRIA.
Los instrumentos o equipos topográficos miden básicamente ángulos, distancias,
desniveles, y, por tanto, coordenadas polares que pueden transformarse en cartesianas. Se
trabajan en un sistema plano y particular de coordenadas, siempre que las dimensiones del
levantamiento o del trabajo no implica en deformaciones por curvatura terrestre.
TEODOLITO
El Teodolito es el aparato o equipo topográfico que reúne en un mismo montaje un
sistema óptico–mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar construidos
para medir básicamente ángulos, éstos los miden con mucha precisión. Dicho aparato se
compone de un trípode que tiene un telescopio acoplado encima con dos círculos que están
graduados y uno va colocado en vertical y el otro en horizontal.
Si el retículo del anteojo dispone de hilos estadimétricos para medir distancias, se le
denomina taquímetro o teodolito-taquímetro. A la vez estos pueden ser ópticos o electrónicos, en
función básicamente de la forma en que miden y presentan los ángulos.
PASOS PARA USAR EL TEODOLITO
Para emplear su uso se escoge un lugar desde el cual se requiera medir un ángulo ya que
el punto en el que se coloque el instrumento marcará la diferencia. Lo siguiente sería regular la
altura del teodolito para que se pueda ver a través del visor, este punto es importante por la
comodidad más que por un desajuste que pueda surgir. Y a su vez, se podrá ubicar mejor el
enfoque y el lado.
Se debe revisar el teodolito y observar que en la parte de abajo hay una plomada, con ella
adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto. Toca revisar el visor, en él
verás que destaca una línea roja que sirve para indicar cuál es la línea que se está midiendo, si no
está correcto podrás mover el visor de arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que necesitas
medir.
5
Teodolito
TIPOS DE TEODOLITOS
Mecánicos: El teodolito mecánico es un utensilio más simple que hace la misma función que el
electrónico, pero de manera analógica, al no tener pantalla es necesario contar con un visor que
nos da el ángulo y las medidas.
Electrónicos: La principal ventaja y diferencia de los teodolitos electrónicos frente a los
mecánicos es la pantalla, gracias a los digitales podemos ver en la pantalla todos los datos que
antes teníamos que calcular de forma manual.
Antiguos: Los teodolitos antiguos se han convertido en una pieza de colección y cada vez son
más los que buscan un teodolito para coleccionar, sin duda el precio de un teodolito antiguo no
es económico y es algo que va al alza así que si eres uno de los afortunados que conserva uno es
posible que en unos años puedas revenderlo
ESTACIÓN TOTAL
Si a los Teodolitos y Taquímetros electrónicos se les incorpora un sistema para medir las
distancias por algún sistema electromagnético, se empieza a hablar ya de Estación Total.
Además, estas Estaciones suelen incorporar programas internos para almacenamiento de datos,
replanteos, superficies, entre otros, y tienen sistemas para transferir de forma semiautomática los
datos almacenados a un ordenador.
6
Estación total
TIPOS DE ESTACIÓN TOTAL
Se puede diferenciar tres tipos de estaciones totales a la hora de dividirlas entre sí, generalmente
se diferencian en su tecnología:
Convencional: También conocida como estación electrónica tiene una pantalla electrónica, pero
esto no quiere decir que lo haga todo sola ya que se necesitan los prismas reflectantes para
usarla. Uno de sus puntos débiles es quizá que no resiste bien la lluvia por lo que las
inclemencias del tiempo la hacen débil.
Con GPS: Desde drones hasta cualquier otro invento que se basa en esta tecnología permite que
los controlemos sin estar presentes. En el caso de la estación total no es diferente, se puede
controlar el instrumento sin estar presentes en el mismo sitio. Su cobertura, no funciona bien en
sitios interiores o bosques con muchos árboles.
Robótica: Estas son quizá las más completas porque permiten medir a gran distancia y con una
gran precisión a la vez que captan imágenes, sin duda hoy en día son las mejores. Otro punto
importante es que no pesan nada y son bastante resistentes, cosa importante en obras y demás
jaleos.
EL NIVEL TOPOGRAFICO
Es un instrumento dedicado a la medida directa de diferencias de altura entre puntos o
desniveles. Su misión es lanzar visuales horizontales con la mayor precisión posible. En la
actualidad los Niveles Topográficos más usados son los Automáticos, esto debido a que son
fáciles usar y de configurar, también porque permanecen nivelados y se obtienen lecturas exactas
pese a las vibraciones del suelo, los cambios de temperatura y las condiciones a los que estén
expuestos y manipulados.
7
Los niveles topográficos automáticos, se dividen en digitales o electrónicos y ópticos, se
destacan por la horizontalidad automática de la línea de colimación con una impresionante
exactitud en cualquier punto. Esto, gracias a su compensador de gravedad y a la nivelación
realizada cuando se estaciona el equipo, sin necesidad de calibrarlo ni de ninguna otra
manipulación.
Se clasifica en:
Niveles de plano: Estacionado el aparato, su eje de colimación describe un plano
horizontal en su giro alrededor del eje principal.
Niveles de línea: En cada nivelada hay que nivelar el aparato.
Nivel automático: Niveles de línea de horizontalización automática.
Otra clasificación, según la precisión:
Niveles de construcción y pequeña precisión, utilizados en obras públicas, hidráulicas y
agrícolas.
Niveles de mediana precisión, utilizados en ingeniería civil incluso de precisión y en
itinerarios de nivelación topográfica.
Nivel de alta precisión, utilizados en nivelaciones topográficas e itinerarios geodésicos,
en nivelaciones de alta precisión.
El uso de este instrumento, requiere de varios pasos que pasaremos a describir en orden
de ejecución:
Buscar un lugar de referencia: Se deberá encontrar un lugar de altura conocida, a través
de un estudio de tierras hecho anteriormente o buscar en línea una ubicación localizada
cerca del lugar a medir y así obtener datos más precisos.
Puesta del Nivel: Colocar el trípode en un área plana y despejada y ubicarlo entre el
punto de referencia y el que se desea medir. En este paso es muy importante contar con el
trípode adecuado para el instrumento, que generalmente, viene con un kit ad hoc para su
uso. Luego, se debe atornillar el Nivel Topográfico en la placa base del trípode y después
conectar la placa base al cuerpo principal del trípode. Una vez conectado, se gira el
telescopio del nivel, de forma que quede paralelo con dos de los tornillos niveladores del
instrumento.
Nivelación del Instrumento: Para ejecutar mediciones más precisas y exactas, se
recomienda que el dispositivo este nivelado en un rango de 360°. Para nivelar, debemos
buscar el nivel de burbuja del dispositivo, tomar los 2 tornillos de nivelación que están
paralelos al telescopio, los que se deben girar en direcciones opuestas, hasta que la
burbuja quede en el centro exacto del nivel.
8
Enfoque del Nivel: A continuación del paso anterior, enfocamos el nivel, apuntamos el
objetivo hacia un objeto que en un principio se verá borroso, giramos el ocular hasta que
se vea nítido.
Fijar una línea de referencia: Una vez enfocado el ocular, se apunta hacia la mira en
forma vertical, usando el botón de enfoque para que sus marcas aparezcan de forma
nítida, haciendo coincidir de manera exacta la cruz reticular con el centro de la mira,
asegurándonos que no se muevan entre sí al mover el ojo detrás del ocular.
Toma de mediciones: Después de ejecutar los pasos anteriores, con el instrumento
nivelado y enfocado contra la mira, dependiendo del tipo y modelo del Nivel
Topográfico, procedemos a medir alturas, distancias y ángulos, siguiendo las
instrucciones del manual del fabricante.
Nivel topográfico
ESTACAS
Es un objeto largo y afilado de madera que se clava en el suelo. Tiene muchas
aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas para
levantar una edificación de cualquier tipo. También se usa mucho en los levantamientos
topográficos para definir puntos especiales.
9
JALONES
Un jalón (una baliza) es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos
topográficos, originalmente una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde
se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero o fibra de carbono, en tramos de
1,50 m o 1,00 m de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para
conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con
fuertes desniveles.
TRIPODE
Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones
totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son extensibles y
terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables
y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles
también para aproximar la nivelación del aparato. Es el Soporte del aparato, con 3 pies de
madera o metálicos, con patas extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro con
estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la
altura de la vista del operador 1.40 - 1.50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del
aparato. Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que tienen una
altura; el tipo más utilizado es el de meseta.
10
TAQUIMETRO
Un taquímetro topográfico es un instrumento que permite medir rápidamente ángulos,
distancias, posiciones relativas y elevaciones de objetos distantes con gran precisión. Además,
permite calcular el desnivel (la diferencia de cota entre el punto de visado y el de estación). Por
eso es un instrumento básico para levantamientos topográficos, en ingeniería y obra civil.
Pasos para utilizar un taquímetro:
La metodología de trabajo es muy sencilla. Un taquímetro topográfico está compuesto
por dos elementos. El limbo vertical y horizontal (círculos graduados) que sirve para hacer las
medidas y un anteojo, que nos permite visualizar el punto a medir. Además, los diseños actuales
(taquímetros electrónicos o estaciones totales) incorporan unos distanciómetros con los cuales,
sirviéndose de un prisma o diana reflectante, realizan automáticamente la medición de distancias.
- El instrumento debe estar a la altura del operador.
Para ello se utiliza el trípode. Este debe estar bien nivelado y para ello el taquímetro
cuenta con un nivel esférico para saber cuándo está colocado correctamente.
- Observar el punto deseado mediante el anteojo.
La dirección visual será la dirección del punto a medir, definida, gracias a la lectura del
ángulo horizontal y del ángulo vertical. El taquímetro gira alrededor del eje principal
describiendo un movimiento de rotación para situarse en diferentes direcciones en el plano
horizontal; y el anteojo puede girar sobre el eje secundario para visar a diferentes alturas en un
plano vertical. Estos aparatos además de las lecturas de ángulos también nos permiten conocer la
distancia a la que se encuentra el punto.
- Medición
11
Hay que girar el taquímetro topográfico en horizontal hasta colocarlo en la dirección
deseada. Al mirar a través del ocular veremos un retículo: disco de vidrio que lleva grabadas
unas líneas en forma de cruz. El centro de esta cruz deberemos hacerla coincidir con el punto que
deseemos medir. Entonces se pulsa un botón y el instrumento nos mostrará la información en la
pantalla a la vez que la almacena en memoria.
Este instrumento se debe manejar con cuidado, aflojando y apretando los tornillos de
presión y de coincidencia solo lo necesario para no vencerlos. De igual manera hay que evitar
golpes y raspaduras en los lentes. Por ello es importante que sea manejado por profesionales. Así
conseguirá incrementar la productividad, confianza, fiabilidad y obtener una excelente calidad en
la medición.
Taquimetro
SISTEMA GPS EN TOPOGRAFIA.
Todos los trabajos topográficos requieren medir ángulos y distancias, en dichos trabajos,
muchas veces se necesita medir ambas magnitudes con equipos topográficos, pero, en general,
algunas de estas operaciones elementales no gozan de la suficiente precisión si se utiliza
escuadras y cintas métricas. Por esa razón actualmente el GPS se ha convertido en una
herramienta fundamental para la topografía. La utilización del GPS en topografía ha facilitado
las tareas en el ámbito topográfico, gracias a su gran precisión, rapidez, polivalencia y
productividad.
El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión nuestra posición en el plano
horizontal. Además, indica la elevación en la cual nos encontramos mediante la señal de los
satélites. Los equipos que se utilizan con el sistema GPS en topografía tienen precisiones
milimétricas, aunque otros pueden variar hasta casi el medio metro.
GPS DE ALTA PRECISION PARA TOPOGRAFÍA
Sector Espacial: formado por la constelación de satélites NAVSTAR (NAVigation
System with Time And Ranking), organizado por 24 satélites distribuidos en seis órbitas casi
circulares con cuatro satélites cada una. La altitud de los satélites es de unos 20.200 Km. Toda
esta constelación está pensada para que exista cobertura a cualquier hora del día y en cualquier
lugar del mundo. Los satélites transmiten señal de tiempos sincronizados, los parámetros de
posición y la información de su estado.
12
La señal emitida por los satélites la emiten a través de antenas emisoras que funcionan en
la banda L del espectro y éstas son las que recibimos en nuestros receptores. Una característica
importante en este sistema es la medida precisa del tiempo. Los satélites llevan varios
osciladores de alta precisión, que dan medidas del tiempo del orden de 10-14.
Sector Usuario: compuesto por un conjunto de aparatos que sirven para recibir y
almacenar la señal emitida por los satélites y calcular en base a estos datos la posición en la que
nos encontramos. Se compone de varios elementos, entre los que destacan la antena, el receptor y
el terminal o unidad de control. A través de la antena se reciben y amplifican las señales de los
satélites. El receptor recibe la señal y la decodifica, transformándola en información legible. La
unidad de control manejada por el usuario muestra la información calculada y almacena todos los
datos para posteriores aplicaciones.
En cuanto al tipo de posicionamiento en el sistema GPS, se habla de dos grandes modalidades:
El posicionamiento absoluto.
El posicionamiento diferencial.
Normalmente se utiliza el GPS Diferencial, que consigue eliminar la mayoría de los
errores naturales y los causados por el usuario que se infiltran en las mediciones normales con el
GPS. Estos errores son pequeños, pero para conseguir el nivel de precisión requerido por algunos
trabajos de posicionamiento es necesario minimizar todos los errores. Para realizar esta tarea es
necesario tener dos antenas operando simultáneamente. La antena receptora de referencia
permanece en su estación y supervisa continuamente los errores, y después transmite o registra
las correcciones de esos errores con el fin de que el segundo receptor itinerante que es el que
realiza el trabajo de posicionamiento, pueda aplicar dichas correcciones a las mediciones que
está realizando, bien sea conforme las realiza en tiempo real, o posteriormente. De esta forma
obtendremos datos georeferenciados.
13
MIRAS TOPOGRAFICAS O MIRAS VERTICALES
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal
o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y
apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y almacenamiento, también son conocidos como estadal.
Diferentes tipos de miras verticales: Uso: las miras verticales se usan en el proceso de nivelación
y la determinación indirecta de distancias. Las miras deben ser verticalizadas con el auxilio de un
nivel esférico generalmente sujeto en la parte superior, o simplemente nivelándola manualmente.
CONCLUSIONES
La planimetría es esencial, incluso indispensable, en las áreas de arquitectura y en la
ingeniería. Para lograr practicar la planimetría es necesario contar con un sistema de medición y
con grandes conocimientos en el área de la topografía. Recordemos que la planimetría es un
método de trabajo que se utiliza para realizar planos. Para la planimetría en primer lugar, se
utiliza el método de radiación, un método por medio del cual se miden ángulos y distancias a
partir de un punto central, como se ha mencionado anteriormente. En segundo lugar, se debe de
utilizar el método de itinerario, el cual sirve para relacionar y para poder enlazar una serie de
puntos dentro de un marco geográfico. Por último, se utiliza el método de intersección, un
14
sistema de medición que permite establecer una serie de puntos planos diferentes en relación con
superficies muy extensas.
La planimetría reproduce información topográfica a través de puntos, rectas y curvas
para poder hacer referencia a una superficie del terreno determinada.
La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario (vista en planta) que se supone que es la superficie media de la tierra; esta proyección
se denomina base productiva y es la que se considera cuando se miden distancias horizontales y
se calcula el área de un terreno. Aquí no interesan las diferencias relativas de las elevaciones
entre los diferentes puntos del terreno. La ubicación de los diferentes puntos sobre la superficie
de la tierra se hace mediante la medición de ángulos y distancias a partir de puntos y líneas de
referencia proyectadas sobre un plano horizontal.
REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS
https://es.slideshare.net/zaullibra/usos-de-instrumentos-topogrficos
Usos de Instrumentos Topográficos. Saúl Bernal
https://arcux.net/blog/que-es-planimetria/
Autor anónimo
https://www.ecured.cu/Planimetr%C3%ADa
Autor anónimo
15
http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-topografia-planimetria.htm
Autor anónimo
https://topotienda.com/noticias/54_que-es-una-estacion-total-y-para-que-sirve
Autor anónimo
https://www.4dmetric.com/gps-en-topografia/
16