REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.
VICERRECTORADO ACADÉMICO.
DECANATO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS & SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO SOBRE CASOS DE
ESTUDIO CLÍNICOS DE ADULTO JOVEN Y ADULTO MAYOR.
TUTOR: Vidal Saez AUTORA: Milagros
Belisario.
C.I.: V.28.611.720
Ciudad Guayana, junio del 2022.
INTRODUCCIÓN
La salud mental es importante para la salud en general. Los trastornos
mentales son afecciones crónicas que pueden continuar durante toda la
vida. Por ello se realizan pruebas que tienen como fin estudiar, comparar,
predecir y clasificar la conducta humana. Ya que la humanidad debe ser
abordada desde diferentes perspectivas, esto dio paso a diferentes
métodos para cubrir cada ángulo posible. Por ejemplo, los síntomas de
un trastorno comienzan en los primeros años de la infancia, aunque
algunos de los trastornos pueden aparecer en la adolescencia o en la
adultez. Sin embargo, es posible que a algunas personas no se les
diagnostique o detecte el trastorno mental que tienen.
Generalmente los trastornos son diagnosticados en atención
psicológica y se usan a veces tests psicológicos, estos son instrumentos
de medida sofisticados que ayudan en la toma de decisiones sobre
aspectos importantes de las personas, siempre usando la máscara de la
objetividad, toda la caja de herramientas a la mano, y también el
discernimiento para determinar qué es mejor para las personas a las que
tiene el deber de ayudar.
En este caso se ha seleccionado dos sujetos, un adulto joven y un
adulto mayor para pasar por procesos de entrevista y evaluación
psicológica con el uso de test psicométricos y proyectivos acorde a su
problemática actual: Ansiedad y Trastorno Esquizoide de la Personalidad
(TEP). El TEP es una afección mental en la cual una persona tiene un
patrón vitalicio de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social.
Está englobado dentro del grupo A de los trastornos de personalidad.
Estas personas experimentan poca ansiedad. La ansiedad, por su parte,
es un sentimiento de miedo e inquietud, puede ser una reacción normal al
estrés que puede ayudar a enfrentar una situación, pero para las
personas con trastornos de ansiedad el miedo no es temporal y puede ser
abrumador.
HISTORIA CLÍNICA: CASO 1.
● Datos de identificación
Nombres y Apellidos: E. B. C.I.: 27.514.302
Edad: 22 Fecha de Nacimiento: 18/07/1999
Nacionalidad: venezolana Religión: Atea.
Residencia: Venezuela, Bolívar, Ciudad Guayana, Pto. Ordaz.
Ocupación: Ejecutiva de ventas y estudiante universitaria.
Género: Femenino. Escolaridad: Bachiller.
● Motivo de Consulta
"Acudo por presentar síntomas de ansiedad".
● Situación Actual
Presenta preocupación por ataques de pánico y signos de ansiedad
que ha tenido durante un año y van en aumento de frecuencia. Se ha
asesorado con aplicaciones de telefonía para controlar su respiración. Se
asocian estos ataques a motivos laborales y relaciones.
● Periodo Pre, Peri y Post-natal.
No ha estado en periodo de gestación.
● Antecedentes Personales
⎯ Asistió al Psicólogo a los 9 años, se le realizó un test proyectivo
(Test de la Familia). Se reflejó distanciamiento familiar y dificultad con los
padres, carácter obsesivo, debilidad del Yo, educación educativa
autoritaria.
⎯ Asistió con un Terapeuta a los 15 años, en la entrevista se reflejó:
falta de amor, presencia de tristeza y contención de emociones.
⎯ Tiene una infección en la zona genital desde agosto del 2021, se le
han dado varios tratamientos con medicamentos, entre las indicaciones
está no someterse a altibajos emocionales, no estrés, no resistir orinar y
no tener contacto prolongado con el sudor o agua (dificultad para el
ejercicio).
● Antecedentes Familiares
⎯ Se presenta con frecuencia y como parte de la normalidad
relaciones afectivas no sanas y heridas generacionales que no han sido
sanadas (abuso psicológico y emocional, agresión física, manipulación,
duelo complicado y gaslighting).
⎯ Su hermana posee Autismo Leve y su padre rasgos esquizoides.
● Historia Escolar.
● Curso 3 niveles de Preescolar entre los 3 y 6 años de edad. Su
comportamiento era altamente enérgico, creativo y sociable. Había
presencia de pánico escénico. Participación e interés por eventos
culturales y artísticos. Proceso de enseñanza de Lecto-escritura iniciado a
los 4 años y dominado a los 6 años.
● Promedio Académico durante Primaria y bachillerato (desde los 6 a
16 años de edad): entre 15 y 17 puntos (Escala de 20 puntos). En dos
ocasiones estuvo en el cuadro de honor. Había presencia de pánico
escénico. Participación e interés por eventos culturales, artísticos,
extracurriculares (Cheerleader, danza, Teatro).
● Promedio Académico en la Universidad Actual (17 años hasta la
actualidad): entre 17 y 18 puntos (Escala de 20 puntos).
● Se destaca alto rendimiento en las materias de
Lenguaje/Castellano, inglés, Psicología, Geografía e Historia,
Administración de Empresas y Contabilidad.
Proceso de adaptación lenta al principio de cada ciclo escolar.
Raramente faltaba a clases. Siempre entregaba sus trabajos
puntualmente, completos y los hacía con anticipación. En general, hace
amistades con facilidad debido a habilidades de empatía, prefería hacer
las asignaciones en soledad. Se destaca su capacidad de organización,
innovación y memoria. Sin embargo, posee un círculo social pequeño. No
sostenía relación amistosa con profesores o directivos.
● Personalidad Básica.
Presencia de inclinación emocional; inseguridad; ansiedad,
neuroticismo y aislamiento; subjetividad y propensión a accidentes. Se
destaca la presencia de rasgos de innovación; independencia; suspicacia;
creatividad; autosuficiencia; suspicacia; dominancia; timidez;
desinhibición; y sencillez.
● Genograma.
● Dinámica Familiar
Su madre falleció en un accidente automovilístico cuando tenía 1 año,
M.B y otros familiares resultaron gravemente heridos. Se crio alternando
días y hogar con su familia materna y paterna, en un ambiente lleno de
problemas legales, cambios de casa y de escuela frecuentes. Tiene una
media hermana menor, ambas hijas del mismo padre, mantienen poco
contacto. Convivió mayormente durante sus primeros 10 años de vida con
su familia paterna, su progenitor introdujo tuvo varias pretendientes hasta
que contrajo nupcias con una mujer que ya tenía una hija de la edad de la
examinada, la relación actual está rota con estas dos últimas personas.
Su madrastra con posibles problemas maduracionales intentó ocupar el
papel de su madre biológica. Hasta el momento sufrió diversos modos de
violencia física por parte de su familia materna (implementación de
"disciplina") y atravesó de forma brusca el proceso de "el complejo de
Electra", que finalizó en la acumulación de sentimientos negativos debido
al rechazo por parte del padre.
El divorcio se dio dos años después. Durante los 12 y 16 años de edad
vivió con su familia materna con quien actualmente mantiene una relación
lejana y poco afectiva debido a relaciones tóxicas y daños emocionales y
materiales causados. Los tratos recibidos por parte de las figuras
femeninas del hogar afectaron negativamente su autoestima y auto
concepto; había violencia verbal, abusos psicológicos (sobreprotección,
chantaje, manipulación, negación de la privacidad; humillación e
infravaloración, entre otros) e intento de tomar el papel de madre
biológica. Tiene un instinto materno por sus primos menores de la familia.
Durante esta época sufrió dos o tres ataques de pánico.
Actualmente reside con su padre el cual está desempleado desde hace
3 años; entre ellos hay inconvenientes de convivencia básica (reparto de
responsabilidades del hogar). Su padre es su figura de confianza, le
otorga flexibilidades de salir, traer a su pareja a dormir y tener
ocupaciones adultas. Le ayuda con sus labores escolares.
Su familia materna hoy en día le da un trato cálido debido a que añoran
que la consultante tenga más tiempo de calidad con estos. No aprueban
su relación amorosa actual, ya no intervienen en el asunto.
● Áreas de Exploración: Académica, Laboral, Sexual, Social, Afectiva
⎯ Académica: Se graduó de bachillerato. Siente afinación por su
carrera de Psicología. Tiene deseos frustrados por no poder incursionar
en la música, danza y escritura.
⎯ Laboral: Se encarga de una sucursal pequeña sola hace un año y
medio. Incurre en el área de marketing y ventas online. Ha tenido varios
desacuerdos con sus jefes (tíos maternos).
⎯ Sexual: Ha estado expuesta a material visual sexual adulto desde
la infancia (8 años) debido a la vida sexual de su padre. Tiene pareja
estable desde hace 5 años y siete meses.
⎯ Social: Persona ambivertida con círculo social pequeño. Mantiene
escaso contacto con amistades y familia, excepto su padre y pareja.
Persona empática que prefiere la soledad. Su actitud y apariencia en
general es la de una persona amable y expresiva emocionalmente.
Presenta signos de ansiedad social en ambientes familiares.
⎯ Afectiva: Durante la adolescencia tuvo problemas de baja
autoestima y se autolesionaba. Ha tenido numerosos ataques de
ansiedad durante el último año y medio, especialmente en el último
trimestre del 2021. Tiene estrés y se presume signos de ansiedad por el
horario y ocupaciones de trabajo-escuela-hogar, de su relación amorosa y
su afección médica. Tiene preocupaciones económicas y por su peso
corporal.
● Hábitos Psicobiológicos
Sobre pensar u Overthinking. Bruxismo, Aritmomanía, Somniloquia,
Dermatilomanía, mantiene soliloquios. Estrujar objetos con las manos en
momentos de rabia. Manos inquietas: tronar los nudillos, jugar con
objetos; mover la pierna, palmear y rascarse el cuerpo.
● Hábitos de Alimentación y Sueño
⎯ Duerme 6- 7 horas durante la noche.
⎯ Come 3 comidas al día. En general, granos, frutas y proteínas.
● Desarrollo Psicomotor y del Lenguaje.
Posee buen desarrollo motriz fino y grueso. Habla con propiedad,
claridad y sin dificultades.
● Examen Mental
El sujeto se muestra de forma honesta, se mueve acelerada e inquieta.
Tiene buena postura, cambia mucho de posición. Habla de forma
acelerada y emocionalmente expresiva; sobre piensa en exceso, pero
mantiene un correcto flujo de ideas. Emplea léxico técnico y naturalmente
amplio. Se destaca la presencia del pensamiento abstracto y locus de
control equilibrado. Contacto visual espontáneo y sostenido. Gestualiza
con las manos, las mantiene siempre en acción. Actitud pensativa, hace
esfuerzos por gestionar sus emociones. Se muestra lúcida, con juicio
social, grado normal de atención. Memoria en adecuado estado.
● Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
⎯ Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Puntaje: 25. Ansiedad Moderada. Se destacan signos y síntomas de
Nerviosismo, Miedo a Perder el Control, Sensación de Inseguridad e
inestabilidad y Temblores.
● Integración de los resultados.
Ansiedad no patológica nivel moderado en progreso. La examinada
estuvo abierta al proceso, se mostró amable, concentrada y preocupada,
físicamente inquieta.
Presenta signos de Trastorno de ansiedad social (fobia social) 300.23
(F40.10). Se cumplen 2 criterios:
⎯ Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las
que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras
personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej.,
mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser
observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras
personas (p. ej., dar una charla)
⎯ El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura
típicamente seis o más meses.
Presenta signos de Trastorno de pánico 300.01 (F41.0). Se cumplen 2
criterios:
⎯ Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico
es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza
su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen
cuatro (o más) síntomas: Palpitaciones, golpeteo del corazón o
aceleración de la frecuencia cardiaca. Sudoración. Temblor o sacudidas.
Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. Náuseas o malestar
abdominal. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
Escalofríos o sensación de calor. Parestesias (sensación de
entumecimiento o de hormigueo).
⎯ Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento
relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar
los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no
familiares).
Se destacan signos de Leve Trastorno de Movimientos Estereotipados
307.3 (F98.4) Sin comportamiento auto lesivo. Se cumple 1 criterio:
⎯ Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin
objetivo.
● Plan de Tratamiento.
Se pretende especificar el tipo de circunstancias que provocan la
ansiedad. Luego disminuir los niveles de ansiedad y practicar maneras de
proceder mediante psicoterapia durante 3 meses, con sesiones de una
vez por semana de hora y media. En la siguiente sesión se realizarán las
pruebas: Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) y La
Escala de Liebowitz para la Ansiedad Social.
Se Iniciará con terapia cognitiva conductual (TCC) y terapia de
exposición, empleando desensibilización sistemática, entrenamiento en
Autoinstrucciones e inoculación de estrés. Primero identificando las
causas (en especial en ambiente familiar), equilibrando el estado mental,
finalmente enseñando las maneras de proceder y se afianzarán los
resultados en las últimas sesiones.
● Conclusiones.
Se cumplen 2 criterios de Trastorno de ansiedad social (fobia social)
300.23 (F40.10) y Trastorno de pánico 300.01 (F41.0): ansiedad en
situaciones sociales, evitación y duración mayor a 6 meses. Pero estos
síntomas no han estado durante al menos 6 meses. Se cumplen sólo un
criterio de Leve Trastorno de Movimientos Estereotipados 307.3 (F98.4):
Dificultad para mantener el sueño e incapacidad de volver a dormir.
Se infiere que el examinado presenta una tendencia de ansiedad e
insomnio debido a su situación actual. Se iniciará con terapia cognitiva
conductual (TCC) y terapia de exposición. Luego de la realización de
pruebas que mida los problemas del individuo. Asimismo, se hará un
seguimiento quincenal para evaluar la duración de sus síntomas, las
situaciones y variables que los causan y si ha sentido cambios con la
terapia.
● Recomendaciones.
Evitar el consumo de alcohol, cafeína, cigarrillos, tabaco y drogas.
Practicar técnicas de relajación y respiración, imaginar un entorno o
situación tranquila, masajes, practicar yoga, Musicoterapia,
Aromaterapia o terapia de arte.
Hablar con una persona de confianza para distraerse o desahogarse
en el momento que sienta que lo necesite o que está intranquila.
Jugar con los 5 sentidos. Se escogen y enumeran 3 cosas del entorno
que se pueden oler, 3 que se puedan sentir, 3 cosas de un color
específico, 3 que se puedan saborear y 3 que se puedan escuchar.
Hacer ejercicio todos los días. O tomar un paseo.
INFORME PSICOLÓGICO: CASO 1.
● Datos de Identificación
Nombres y Apellidos: E. B. C.I.: 27.514.302
Edad: 22 Fecha de Nacimiento: 18/07/1999
Nacionalidad: venezolana Religión: Atea.
Residencia: Venezuela, Bolívar, Ciudad Guayana, Pto. Ordaz.
Ocupación: Ejecutiva de ventas y estudiante universitaria.
Género: Femenino. Escolaridad: Bachiller.
● Motivo de Consulta
⎯ Acude por presentar síntomas de ansiedad.
E.B. es una adulta de género femenino de 20 años de aspecto delgado,
postura erguida e inquieta. Muestra actitud animada, abierta, amable,
empática. Al hablar lo hace de forma rápida, expresiva y con lujo de
detalles, sobre piensa en exceso, pero mantiene un correcto flujo de
ideas. Emplea léxico técnico y naturalmente amplio. Se mueve de manera
controlada, impaciente y, en ocasiones, de forma torpe. Hace esfuerzos
por gestionar sus emociones. Gestualiza en exceso con las manos, las
mantiene en movimiento. Contacto visual espontáneo y sostenido.
Memoria en adecuado estado. Se muestra lúcida, con juicio social. Se
evidencian rasgos de independencia y determinación.
● Antecedentes Significativos
⎯ Asistió al Psicólogo a los 9 años, se le realizó el Test de la Familia.
⎯ Asistió con un Terapeuta a los 15 años, se realizó una entrevista
en la que se reflejó: presencia de tristeza y contención de emociones.
⎯ Su media hermana posee Autismo Leve.
● Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Puntaje: 25. Ansiedad Moderada. Se destacan signos y síntomas de
Nerviosismo, Miedo a Perder el Control, Sensación de Inseguridad e
inestabilidad y Temblores.
● Conclusiones
Se evidencia Ansiedad no patológica de nivel moderado en progreso.
● Recomendaciones
⎯ Evitar el consumo de alcohol, cafeína, cigarrillos, tabaco y drogas.
⎯ Practicar técnicas de relajación y respiración, imaginar un entorno
o situación tranquila, masajes, practicar yoga, Musicoterapia,
Aromaterapia o terapia de arte.
⎯ Hablar con una persona de confianza para distraerse o
desahogarse en el momento que sienta que lo necesite o que está
intranquila.
⎯ Jugar con los 5 sentidos. Se escogen y enumeran 3 cosas del
entorno que se pueden oler, 3 que se puedan sentir, 3 cosas de un color
específico, 3 que se puedan saborear y 3 que se puedan escuchar.
⎯ Crear una rutina de noche: hacer estiramientos, bañarse con agua
caliente, preparar un té o infusión, acomodar la cama…
⎯ Leer un libro, cuento o revista antes de dormir. O escuche música
suave. Despejar y relajar la mente.
⎯ Hacer ejercicio todos los días. Incluso un poco de ejercicio, como
un paseo de 15 minutos, puede ayudar.
HISTORIA CLÍNICA: CASO 2.
● Datos de identificación
Nombres y Apellidos: H. B. C.I.: 11.514.209
Edad: 51 Fecha de Nacimiento: 04/01/1971
Nacionalidad: venezolana Religión: cristiana.
Residencia: Venezuela, Bolívar, Ciudad Guayana, Pto. Ordaz.
Ocupación: Desempleado.
Género: Masculino. Escolaridad: Técnico Superior.
● Motivo de Consulta
"Acudo para evaluar rasgos de mi personalidad, específicamente, la
prevalencia de rasgos esquizoides".
● Situación Actual
El sujeto desea rectificar un resultado de un diagnóstico realizado hace
más de una década, en este se reflejó "Rasgos esquizoides". Se ha
mantenido en aislamiento en casa evitando socializar. Presenta, además,
preocupación por su estado de ánimo, ha tenido estrés en aumento.
● Antecedentes Personales
⎯ En 2002 se realizaron pruebas psicológicas (Test de Rorschach)
que en sus resultados expusieron que el sujeto tiene Rasgos Esquizoides.
⎯ En 2021 se realizaron pruebas psicológicas (Test de Raven) donde
se arrojó un nivel intelectual intermedio.
● Antecedentes Familiares
⎯ Se presenta con frecuencia relaciones familiares no sanas y
heridas generacionales que no han sido sanadas (abuso psicológico y
emocional, agresión física), además de abuso de alcohol y drogas.
⎯ Su hija menor posee Autismo Leve.
● Historia Escolar.
● Curso 3 niveles de Preescolar entre los 3 y 6 años de edad. Su
comportamiento era enérgico y sociable. Proceso de enseñanza de Lecto-
escritura iniciado a los 5.
● Promedio Académico durante Primaria y bachillerato (desde los 7 a
17 años de edad): entre 12 y 15 puntos (Escala de 20 puntos). Escasa
participación en eventos culturales.
● Promedio Académico en la Universidad (19 años hasta los 27):
entre 15 y 16 puntos (Escala de 20 puntos). Tomó varias pausas en su
carrera Administración de Empresas, debido a cursos realizados y a
razones laborales. Se graduó de Técnico Superior.
● Se destaca alto rendimiento en las materias de Administración de
Empresas, Gestión Financiera y Contabilidad.
Proceso de adaptación rápida. Raramente faltaba a clases. Puntualidad
en sus trabajos escolares, completos y los hacía con anticipación. Hace
amistades con extrema facilidad debido a habilidades comunicativas,
prefería hacer las asignaciones en soledad. Se destaca su capacidad de
organización y análisis. Tenía gran cantidad de amigos y enlaces con su
profesorado.
● Personalidad Básica.
Persona extrovertida. Presencia de inclinación objetiva; seguridad;
resistencia al cambio; asocial; controlador obsesivo. Se destaca la
presencia de rasgos de independencia; suspicacia; autosuficiencia;
audacia; autoritarismo.
● Genograma.
● Dinámica Familiar
Su madre le dio a luz en un embarazo adolescente (16 años), por tanto,
no acabó ella sus estudios de bachiller, su oficio y sostén del hogar era la
peluquería. No fue reconocido por su padre. Fue criado por su madre,
abuela materna y sus tíos quienes en su mayoría poseían una educación
formal hasta nivel de primaria. Su madre mantenía a todos en el hogar,
por lo que eran de bajos recursos económicos. H.B. no poseía juguetes y
pasaba las tardes con su figura materna en el trabajo.
Al cumplir 11 años conoció a la nueva pareja informal de su mamá,
mantenían una relación extramarital de la cual nació su media hermana.
Gracias a la posición económica del nuevo integrante, ambos hijos
pudieron disfrutar de escuelas privadas, hogar propio, automóviles, entre
otros bienes materiales. Durante la adolescencia pasaba las tardes en
casa de su padre biológico con sus otros medio hermanos luego de
clases. Luego de ello perdió el contacto con dichas personas.
Hasta la adultez joven sufrió diversos modos de violencia física y
psicológica por parte de su familia paterna (implementación de
"disciplina").
Durante su primer empleo conoció a una mujer y contrajo nupcias a los
26 años y se mudó a la casa de sus suegros, fue padre por primera vez
un año después, la niña es desde entonces su mayor motivación de vida.
Al siguiente año enviudó, su hija estuvo gravemente lastimada también en
el accidente automovilístico donde perdió a su esposa, y fue echado de
casa. Los 8 años siguientes estuvo lleno de problemas legales por la
custodia, cambios de casa; al principio vivió de nuevo con su madre, su
hermana y su hija. Fallecida su madre se mudó con hija con su abuela
paterna y sus tíos. A los 35 años consiguió un trabajo que le permitió
elevar su posición económica y mudarse a un sitio propio.
Se volvió a casar con una mujer que ya tenía una hija. Durante el
matrimonio que duró aproximadamente 2 años se procreó una niña y se
produjeron numerosos desacuerdos, en especial en el aspecto monetario.
Durante el lapso de separación fue echado de casa, se vio forzado a
renunciar a su trabajo y su primogénita tuvo que irse con su familia
materna. Su ex se marchó del hogar con sus hijas y H.B regresó a su
casa y vivió solo durante 4 años. Tuvo relaciones parejas esporádicas y
momentáneas. Tuvo muy mala posición económica, por lo que no pudo
hacerse cargo de sus hijas. A finales del 2017 la hija mayor volvió a
compartir hogar con el sujeto. Casi dos años después decidió jubilarse.
Actualmente reside con su primogénita quien mantiene
económicamente el hogar; entre ellos hay inconvenientes de convivencia
básica (reparto de responsabilidades del hogar) y el establecer límites a
nivel de finanzas. Ella es su figura de confianza, trae a su pareja a dormir
y tiene una carrera universitaria. H.B le ayuda con sus labores escolares.
Mantiene casi nulo contacto con amistades, su hija menor y familia
materna. Sólo habla con su hermana y sobrinos respectivos en fechas
especiales. No mantiene relación amorosa. Únicamente sale del hogar
para hacer compras que cubren necesidades básicas.
● Áreas de Exploración: Académica, Laboral, Sexual, Social, Afectiva
⎯ Académica: Se graduó de Técnico Superior en Administración de
Empresas. Siente afinación por su carrera. Tiene deseos frustrados por
no poder culminar su licenciatura. Incursiona y tiene certificados de cursos
en temas de Psicología, Finanzas, Economía, Gerencia y Liderazgo,
Criptomonedas, Inteligencia Emocional, Emprendimiento, Desarrollo
Personal, Neurociencias, entre otros.
⎯ Laboral: Desempleado. Trabajó durante 15 años en empresas y
antes de ello 8 años en el ámbito bancario. Actualmente está en plan de
emprendimiento un instituto de capacitación de diversos rubros.
⎯ Sexual: Soltero. Estuvo expuesto a actos sexuales (de su madre)
durante la infancia. Tiene afición por el material visual sexual adulto
(voyerismo).
⎯ Social: Persona extrovertida con círculo social pequeño. Mantiene
escaso contacto con amistades y familia, excepto su hija mayor. Actúa de
manera ecpática. Su apariencia en general es la de una persona amable.
⎯ Afectiva: Persona con auto seguridad. Ha tenido numerosos
bajones de ánimo durante los últimos 4 años. Tiene estrés además de
signos de insomnio por preocupaciones económicas. Les da suma
importancia a las opiniones ajenas.
● Hábitos Psicobiológicos
Fumar cigarrillo. Somniloquia, Dermatilomanía, mantiene soliloquios.
Tirar, golpear objetos en momentos de rabia. Consumir azúcar por
"ansiedad" y luego de fumar. Hablar en tono de voz en exceso alto.
● Hábitos de Alimentación y Sueño
⎯ Diurno. Duerme 2 horas entre las 4-6am; luego 5 horas entre las 2-
7pm.
⎯ Come 2 comidas al día. En general, granos, azúcar, carbohidratos,
condimentos en exceso y proteínas.
● Desarrollo Psicomotor y del Lenguaje.
Posee buen desarrollo motriz fino y grueso. Habla de forma
elocuente, clara y sin dificultades.
● Examen Mental
El sujeto se muestra de forma honesta y a veces reservada y
controlada, puede permanecer quieto. Se sienta siempre buscando su
comodidad (extendiendo extremidades y apoyándose en otros objetos
según desee). Postura jorobada. Se rasca continuamente el cuerpo.
Maneja habilidades de oratoria y gestualiza en extremo; mantiene un
correcto flujo de ideas; hay verborrea. Emplea léxico técnico y
naturalmente amplio. Se destaca la presencia del pensamiento concreto,
operacional formal y lógico. Contacto visual espontáneo, cierra los ojos
continuamente al buscar recuerdos. No controla la ira, posee obsesión por
el orden y la limpieza. Se aferra a las creencias que posee y a su propia
forma de realizar una acción. Se muestra lúcido, ligera dificultad de
atención. Memoria en adecuado estado.
● Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
⎯ Test de la Persona Bajo la Lluvia. – Silvia M. Querol/María Chavez.
El examinado completó el dibujo en un lapso de 2 minutos, sin tomarse
tiempo de analizar, pensar, borrar o corregir. Manifestó sorpresa y bajo
grado de confusión al recibir las instrucciones.
En el resultado se evidencia una sensación de encierro, agotamiento y
desaliento; no reconocimiento e incomodidad, a la vez sencillez, humildad
y tendencia al ahorro. Poca presencia de timidez, exaltando una actitud
extrovertida. Existe una conexión con el pasado, problemas o traumas sin
resolver con su parte primaria inconsciente, aspecto materno); tendencia
a encerrarse en sí mismo y buscar la autoprotección.
Asimismo, hay presencia de rasgos de personalidad nobles y
espiritualistas, necesidad por detenerse a pensar en los hechos.
Presencia de fatiga, estrés, amargura, dureza e impaciencia; baja
tolerancia hacia la frustración y la presión. Tiene rapidez mental que a
veces conlleva a una ejecución precipitada, indicando la urgencia de
enfrentar y liberarse de los problemas.
Se observa despersonalización, rasgos esquizoides y ausencia de
defensas; preocupación por lo social, preocupaciones somáticas y un
carácter obsesivo. Absorción a través del vientre y en sus primeros años
de desarrollo los traumas y sufrimientos vividos.
● Integración de los resultados.
Presenta signos de Trastorno de la personalidad esquizoide 301.20
(F60.1). Se cumplen 4 criterios:
⎯ Casi siempre elige actividades solitarias.
⎯ Disfruta con pocas actividades.
⎯ No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de
primer grado.
⎯ Se muestra con desapego.
● Plan de Tratamiento.
Durante la siguiente sesión se implementará la Entrevista Clínica
Estructurada para los Trastornos del Eje III del DSM. Se pretende evaluar
el estado de ánimo actual del sujeto usando en la siguiente sesión la
Escala de Valoración del Estado de Ánimo. El objetivo es equilibrar sus
emociones y promover el relacionamiento, esperando así disminuir los
niveles de estrés, ira y desmotivación, se llevará a cabo mediante
psicoterapia durante 6 meses, con sesiones de una vez por semana de
hora.
Se Iniciará con terapia cognitiva conductual (TCC), Entrenamiento de
Habilidades Sociales, Terapia conversacional, empleando
reestructuración cognitiva con técnicas como Técnica de la Flecha
Ascendiente, Técnica de autocontrol. Dependiendo del avance se
implementará terapia humanista. Primero se pretende cambiarlos
patrones de pensamiento e ir afianzando los resultados en las sesiones.
● Conclusiones.
Se cumplen 4 criterios de Trastorno de la personalidad esquizoide
301.20 (F60.1): Preferencia por la soledad; desapego, disfrute de pocas
actividades, no mantiene relaciones cercanas fuera de su familia primaria.
El examinado presenta una tendencia de dicho trastorno. Se iniciará
con terapia cognitiva conductual (TCC). Asimismo, se hará un
seguimiento quincenal para evaluar los cambios con la terapia.
● Recomendaciones.
Evitar el consumo de alcohol, cafeína, cigarrillos, tabaco, drogas y la
automedicación relacionada al trastorno.
Practicar técnicas de relajación y respiración, imaginar un entorno o
situación tranquila, masajes, practicar yoga, Musicoterapia,
Aromaterapia o terapia de arte.
Hablar con una persona de confianza para distraerse o desahogarse
en el momento que sienta que lo necesite.
Hacer ejercicio todos los días.
Asistir una vez por semana a un sitio público de entretenimiento con
uno o dos amigos o familiares.
Llamar a un familiar o amigo lejano dos veces por semana, mantener
una conversación de 15 minutos.
INFORME PSICOLÓGICO: CASO 2.
● Datos de Identificación
Nombres y Apellidos: H. B. C.I.: 11.514.209
Edad: 51 Fecha de Nacimiento: 04/01/1971
Nacionalidad: venezolana Religión: cristiana.
Residencia: Venezuela, Bolívar, Ciudad Guayana, Pto. Ordaz.
Ocupación: Desempleado.
Género: Masculino. Escolaridad: Técnico Superior.
● Motivo de Consulta
⎯ "Acudo para evaluar rasgos de mi personalidad, específicamente,
la prevalencia de rasgos esquizoides".
H.B es un adulto de género masculino que actúa de forma honesta y a
veces reservada y controlada. Se sienta siempre buscando su comodidad
(extendiendo extremidades y apoyándose en otros objetos según desee).
Postura jorobada. Se rasca continuamente el cuerpo. Maneja habilidades
de oratoria y gestualiza en extremo; mantiene un correcto flujo de ideas;
hay verborrea. Emplea léxico técnico y naturalmente amplio. Se destaca
la presencia del pensamiento concreto, operacional formal y lógico.
Contacto visual espontáneo, cierra los ojos continuamente al buscar
recuerdos. No controla la ira, posee obsesión por el orden y la limpieza.
Se aferra a las creencias que posee y a su propia forma de realizar una
acción. Se muestra lúcido, ligera dificultad de atención. Memoria en
adecuado estado.
● Antecedentes Significativos
⎯ En 2003 se realizaron pruebas psicológicas (Test de Rorschach)
que en sus resultados expusieron que el sujeto tiene Rasgos Esquizoides.
⎯ En 2021 se realizaron pruebas psicológicas (Test de Raven) donde
se arrojó un nivel intelectual intermedio.
⎯ Su hija menor posee Autismo Leve.
● Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Test de la Persona Bajo la Lluvia. – Silvia M. Querol/María Chavez.
En el resultado se evidencia una sensación de encierro, agotamiento y
desaliento; no reconocimiento e incomodidad, a la vez sencillez, humildad
y tendencia al ahorro. Poca presencia de timidez, exaltando una actitud
extrovertida. Existe una conexión con el pasado, problemas o traumas sin
resolver con su parte primaria inconsciente, aspecto materno; tendencia a
encerrarse en sí mismo y buscar la autoprotección.
Asimismo, hay presencia de rasgos de personalidad nobles y
espiritualistas, necesidad por detenerse a pensar en los hechos.
Presencia de fatiga, estrés, amargura, dureza e impaciencia; baja
tolerancia hacia la frustración y la presión. Se observa
despersonalización, rasgos esquizoides y ausencia de defensas;
preocupación por lo social, preocupaciones somáticas y un carácter
obsesivo. Absorción a través del vientre y en sus primeros años de
desarrollo los traumas y sufrimientos vividos.
● Conclusiones
Se cumplen 4 criterios de Trastorno de la personalidad esquizoide
301.20 (F60.1): Preferencia por la soledad; desapego, disfrute de pocas
actividades, no mantiene relaciones cercanas fuera de su familia primaria.
El examinado presenta una tendencia de dicho trastorno.
● Recomendaciones
⎯ Evitar el consumo de alcohol, cafeína, cigarrillos, tabaco, drogas y
la automedicación relacionada al trastorno.
⎯ Practicar técnicas de relajación y respiración, imaginar un entorno
o situación tranquila, masajes, practicar yoga, Musicoterapia,
Aromaterapia o terapia de arte.
⎯ Hablar con una persona de confianza para distraerse o
desahogarse en el momento que sienta que lo necesite.
⎯ Hacer ejercicio todos los días.
⎯ Asistir una vez por semana a un sitio público de entretenimiento
con uno o dos amigos o familiares.
⎯ Llamar a un familiar o amigo lejano dos veces por semana,
mantener una conversación de 15 minutos.
CONCLUSIÓN
El proceso de organización y el planteamiento de un diagnóstico, así
como el proceso general de atención a la salud mental, es un aprendizaje
y procedimiento fascinante y enriquecedor. Se renuevan conocimientos,
se refuerzan y se aprende algo nuevo, se desaprende y para los futuros
psicólogos es la oportunidad de colocarse en los zapatos de un terapeuta.
Uno de los casos anteriores es uno de los más raros y ha sido un
placer ser partícipe. El Trastorno Esquizoide de la Personalidad sólo está
presente en aproximadamente el 4% de la población mundial.
Toda historia tiene dos lados, dos perspectivas pudieron presentarse
en lo leído en este documento. Padre e hija tan diferentes en
personalidad, con situaciones en común y afecciones en su salud para las
que necesitan ayuda. También se hacen evidentes los patrones
generacionales y sus consecuencias. Esto produjo una lección y unas
situaciones sobre las que el mundo debería ser más consciente para las
generaciones futuras.
El proceso ha sido sumamente sencillo todo lo leído, visto, consultado y
diagnosticado. Se agradece la permisividad de elegir cómo proceder y
qué instrumentos usar. Para ambos sujetos H.B y E.B fue gratificante al
fin tener respuestas a sus dudas, confirmar sospechas y tener un camino
para mejorar su bienestar.
Ante las investigaciones acerca del tema y los padecimientos en
cuestión. A veces es necesario un gran historial médico, numerosas
entrevistas y la aplicación de test para asegurarse del diagnóstico del
cliente, sin embargo, en esta ocasión era evidente el resultado a medida
que se avanzaba, sólo se necesitaba una prueba física. En especial para
los trastornos de personalidad para los que no hay un test oficial, y para la
ansiedad que es diferente en cada persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Skodol, A (2019). Trastorno de personalidad esquizoide. Manual MSD -
Versión para Profesionales. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-personalidad-
.
esquizoide Consultado 2022, mayo 30.
Trastorno de personalidad esquizoide. Wikipedia. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_esquizoide_de_la_personalidad .
Consultado 2022, mayo 30.
NIH. Ansiedad. Medlineplus. Disponible en:
.
https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html Consultado 2022, mayo 30.