EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 | 5.
° grado
ORIENTACIONES DE TUTORÍA
ACTIVIDAD 2
Somos autónomos frente
al consumo de drogas
¡Hola! Hasta el momento hemos reconocido algunas
situaciones de riesgo frente al consumo de drogas. En esta
actividad vamos a reflexionar sobre la importancia de
fortalecer nuestra autonomía para la toma de decisiones
responsables frente al consumo de estas sustancias.
Ahora, ¡nos acercamos al tema! Leemos las siguientes
situaciones y respondemos las preguntas.
Juana, Andrés, Javier y Paolo están en quinto año, y esta semana se celebran las
fiestas patronales de su comunidad. Javier propone que hagan una “chancha”
para comprar cerveza o aguardiente para tomar… Si fueras Juana, Andrés o Paolo,
¿qué harías ante ello?
En ausencia de su madre y su padre, Enrique invita a sus amigas y amigos a su
casa. Una vez estando ellas y ellos allí, les comenta que tiene marihuana y les
pregunta si se animan a probar… Si fueras una o uno de sus amigas o amigos, ¿qué
harías?
Patricia, de quince años, tiene un enamorado de 17 años desde hace algunos
meses. Él consume marihuana y desde hace algunas semanas la presiona para que
se atreva a probar… Si tú estuvieras en el lugar de Patricia, ¿qué harías?
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Somos autónomos frente 5.° grado | Secundaria
al consumo de drogas Orientaciones de Tutoría
¿Qué nos muestran estas situaciones? ¿Alguna vez nos hemos visto en este tipo de
dilemas o situaciones frente al consumo de alcohol o drogas? ¿De qué dependen las
decisiones que cada adolescente tome en situaciones como estas?
Estos casos nos han permitido reflexionar sobre
las diferentes situaciones en las que las y los
adolescentes deben tomar decisiones en
relación con el consumo o no de algún tipo de
drogas o alcohol. Ahora, vamos a mirar algunos
aspectos claves.
• A lo largo de nuestra vida nos veremos frente a dilemas o situaciones en los que
debemos tomar decisiones, tener una posición y sustentarla; esa decisión depende de
cómo vamos desarrollando nuestro pensamiento crítico, nuestra forma de ver la vida
y nuestro proyecto de vida, así como lo aprendido en nuestras familias, el colegio y
nuestro entorno en general.
• Las creencias que tenemos sobre el consumo de drogas pueden influir mucho en las
decisiones que tomemos. Por ello, es importante informarnos de fuentes confiables y
ser autónomos o independientes en las decisiones que tomemos… ¡sin dejarnos
influenciar!
• A continuación, vamos a desmitificar algunas creencias en relación con el consumo
de las drogas.1
Mito Realidad
• “Las drogas ayudan a las personas a • Las drogas hacen que el problema se ignore
aliviar el estrés y a sobrellevar sus por el momento, pero, cuando pasan sus
problemas”. efectos, se ve que los problemas siguen.
• Detrás de una adicción siempre hay una
primera vez. Tener la primera experiencia es
ponerse en situación de riesgo, pues los
• “Solo una vez no me pasará nada”.
efectos pueden causar sensaciones
aparentemente placenteras que hacen
repetir el consumo una y otra vez.
1Adaptado de DEVIDA – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (s. f.). Manual para la prevención del consumo de droga
(pp. 35-37). Lima: CAPLAB. Recuperado de https://bit.ly/3tDKoF0
2
Somos autónomos frente 5.° grado | Secundaria
al consumo de drogas Orientaciones de Tutoría
Mito Realidad
• La familia, los/as amigos/as, los/as
compañeros/as también sufren con las
• “Si consumo drogas es mi problema, consecuencias de las secuelas de las drogas.
no el de ustedes”. Por tanto, las adicciones no solo dañan la
salud y bienestar de quien las consume, sino
también la salud familiar y social.
• Permiten percibir menos el cansancio de los
• “Las drogas mejoran el desempeño
estudios, pero solo durante unas horas.
académico”.
Después, el organismo no responde.
• Dependiendo de la droga que se use,
• “Un/a adicto/a puede usar y dejar las superar la dependencia que provoca
drogas cuando quiera”. requiere de ayuda psicológica y a veces
también médica.
• ¡Sí, son drogas!, y con un alto poder
• “El cigarrillo y el alcohol no son adictivo. Lo que ocurre es que, al ser legales
drogas”. para adultos y estar socialmente aceptadas,
se subestiman los daños que ocasionan y sus
consecuencias.
• El consumo excesivo de alcohol hace perder
el control sobre las emociones y
sentimientos. Uno puede sentirse bien por
un corto tiempo, pero, de estar triste o
• “El alcohol ayuda a olvidar las penas”.
deprimido, uno siente esas emociones con
más fuerza. También produce mayor
cansancio y sueño, y motiva la pérdida de
fuerza y coordinación.
• La persona que “aguanta” más no es más
fuerte, pero sí tiene mayor tolerancia al
• “El que más aguanta el alcohol es
alcohol. Eso, a su vez, significa que tiene
porque es más fuerte”.
más riesgo de ser dependiente y, por tanto,
alcohólico.
• La marihuana es muy dañina. La
profundidad del daño depende de las
• “La marihuana es natural; por eso no características físicas y psicológicas del
hace daño”. consumidor, y la frecuencia y cantidad de su
consumo.
3
Somos autónomos frente 5.° grado | Secundaria
al consumo de drogas Orientaciones de Tutoría
Recomendaciones para decir NO al consumo de drogas
El grupo puede presionar para que accedamos a su consumo. Ante ello, es importante
que aprendamos a expresar nuestra decisión de manera firme, clara y amable.
Estrategias de presión del grupo Ejemplo de cómo decir NO
“No, gracias. No me motiva. Y no creo que
Retar: “A que no te atreves”.
deba demostrarte nada”.
Adular: “Con lo vivo que eres, no creo no “Lo siento, pero no me interesa”.
te atrevas”.
Amenazar: “Si no lo haces, dejaremos de “Perdona, pero yo paso. Y espero que igual
ser amigos/as”. sigamos siendo amigos/as”.
“Puede que me consideres aburrido, pero yo
Insistir: “Anímate, vamos, tú puedes; no me considero una persona divertida y esto es
seas aburrido”. algo que no quiero hacer”.
“Puede que tengas razón, pero igual no lo
Engañar: “No pasa nada”.
haré”.
Tomemos en cuenta que...
La falta de información clara y confiable sobre el consumo de drogas
es una de las razones que fomentan creencias erróneas que
minimizan las consecuencias de su consumo.
¡Qué importante es informarnos adecuadamente
para fortalecer nuestras habilidades, tomar
decisiones adecuadas y decir NO cuando no
respetan nuestras decisiones! A continuación,
vamos a desarrollar un ejercicio que nos ayude a
poner en práctica y entender cómo las decisiones
que tomamos pueden marcar el rumbo de
nuestras vidas.
Paso 1. Vamos a construir la historia de un adolescente que consume drogas. Para ello,
vamos a imaginar cómo se llama, qué edad tiene, con quiénes vive, el lugar
donde vive, cómo se inició en el consumo, cómo cambió su comportamiento,
qué pasa con esta persona al continuar su consumo y otros detalles que
podamos imaginar.
4
Somos autónomos frente 5.° grado | Secundaria
al consumo de drogas Orientaciones de Tutoría
Paso 2. Ahora, vamos a construir otra historia con el mismo personaje, pero en esta
historia vamos a imaginar y contar cómo este adolescente toma decisiones, y
hace uso de sus redes de soporte familiar, amical, docente, etc. para cambiar su
realidad y no llegar a consumir drogas.
Paso 3. Luego de recrear las dos historias, vamos a reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué
situaciones influyeron en que la o el adolescente de las historias consuma o no
consuma drogas? ¿Qué decisiones tomó en cada caso, y cuáles fueron los
recursos personales y del entorno con que contó?
En nuestro caso, ¿tenemos los recursos necesarios para tomar decisiones de manera
autónoma y segura frente a la presión de nuestro entorno para consumir drogas?
Te animamos a compartir lo trabajado con tu tutora o tutor. Además, si al hacer el
ejercicio te das cuenta de situaciones que te ponen en riesgo o necesitas ayuda, es
importante que lo compartas con adultos de tu confianza.
¡Vamos cerrando! Veamos las ideas más
importantes.
• Si bien la opinión de los adolescentes y jóvenes que conocemos o vemos (amistades,
conocidos, compañeros, personajes de la televisión o de la música, entre otros) es
muy importante para nosotros en esta etapa, debemos diferenciar las opiniones que
valen la pena de aquellas que no; así tomaremos buenas decisiones para nuestro
desarrollo y bienestar.
• La mejor decisión frente a la presión del grupo para consumir drogas es decir NO de
forma firme, clara y a la vez amable.
• Es importante contar con una red de personas de confianza que nos apoyen y
ayuden a enfrentar problemas (familiares, amigos, profesores u otros). A la vez
debemos construir un proyecto de vida saludable y que contribuya a nuestro
bienestar, y el de nuestra familia y comunidad
Por último, vamos a mirar juntos nuestros aprendizajes.
Coloca una “X” de acuerdo a lo que consideres. Luego,
escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar
tu aprendizaje.
5
Somos autónomos frente 5.° grado | Secundaria
al consumo de drogas Orientaciones de Tutoría
Mucho Más o menos Poco
Reconozco la importancia de
fortalecer mi autonomía para tomar
x
decisiones frente al riesgo del
consumo de drogas.
Reconozco mis redes de apoyo
para disminuir el riesgo del x
consumo de drogas.
Ahora que ya conocemos más de este
tema, vamos a escribir un compromiso
personal que nos permita seguir
fortaleciendo nuestra autonomía para la
toma de decisiones responsables frente al
consumo de drogas.
¡Buen trabajo! Nos vemos en la próxima
actividad para seguir reflexionando y
aprendiendo juntos.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
6
Daniel es un adolescente de 15 años, el cual vive con su padre
y su abuela ya que la mamá los abandono cuando él apenas tenía
cuatro años de edad y más nunca supo de ella.
Daniel no comparte mucho con su padre ya que esté trabaja todo el
día para poder mantener a Daniel a su abuela y a él mismo, lo cual se
le hace muy difícil ya que no cuenta con ninguna profesión o grado
académico; además viven en una localidad en donde son escasos los servicios
y los recursos económicos.
Daniel no le hace caso a su abuela en ninguna cosa ya que es muy rebelde
y al estar solo la mayoría del tiempo, eso lo lleva a tomar la decisión de
permanecer en la calle gran parte del día y a observar comportamientos
inadecuados para un joven de su edad, y fue de esta manera que Daniel
se indujo en el mundo de las drogas desde muy pequeño.