0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Técnicas de Separación de Mezclas

Este informe de laboratorio presenta 5 experimentos para separar diferentes mezclas utilizando métodos como la decantación, evaporación y cristalización. El primer experimento usa decantación para separar agua y aceite, el segundo evapora leche para separar la grasa, el tercero emplea cristalización para separar agua y sal, el cuarto evapora agua y cloro, y el quinto usa filtración para separar agua, arena y sal. Los estudiantes aprenden sobre los cambios de estado y la aplicación de diferentes técnicas para

Cargado por

LIA NUÑEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Técnicas de Separación de Mezclas

Este informe de laboratorio presenta 5 experimentos para separar diferentes mezclas utilizando métodos como la decantación, evaporación y cristalización. El primer experimento usa decantación para separar agua y aceite, el segundo evapora leche para separar la grasa, el tercero emplea cristalización para separar agua y sal, el cuarto evapora agua y cloro, y el quinto usa filtración para separar agua, arena y sal. Los estudiantes aprenden sobre los cambios de estado y la aplicación de diferentes técnicas para

Cargado por

LIA NUÑEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Medicina
Licenciatura en Emergencias Medicas

Química Laboratorio

Informe de Laboratorio N.o 2

Separación de las mezclas

Presentado por: Lia Nuñez 4-822-2340

Kervin Navarro

Profesora:
Irina Durgrioumova

David, 12/09/2022
RESUMEN
En esta oportunidad como primer experimento del curso conocemos como realizar desde
casa con materiales que tenemos a la mano la separación de mezclas o para entender mejor
podemos decir de líquidos y líquidos o sólidos y líquidos. Para esto utilizaremos diversos
métodos como lo son la condensación que es la decantación que vendría siendo la
separación de dos líquidos que no pueden mezclarse, también la evaporación que es
convertir de líquidos a gaseosos, también utilizamos la cristalización que se trata de
transforma un gas, un líquido o una disolución, en un conjunto de cristales sólidos.
Realizando este experimento conoceremos que los cambios de estados son el cambio de
estado o evolución de la materia.
Por ejemplo y uno claro la mezcla de agua con sal donde utilizamos la cristalización fue
clara, vertimos ambas mezclas en una olla y luego de esto hervimos toda la mezcla hasta
que toda el agua se evaporizara y la sal se cristalizara dando así aspectos de pequeños
cristales, así pudimos ver un ejemplo claro.
En el caso del agua y aceite vimos el caso de decantación donde dos líquidos que no se
pueden mezclar se separan dando la conclusión de que el agua queda en la parte de abajo
porque es el líquido de mayor densidad y con ayuda de una botella entonces veremos como
sale el agua libre de residuos de aceite.
Por último, al hervir la leche vimos como la grasa se separa del líquido, en este caso lo
vemos a través de la nata que vemos en la parte superior de la leche.
Este experimento, aunque parezca sencillo nos deja un rico conocimiento acerca del tema
tratado, con pasos sencillos y materiales básicos entendemos bien del mismo.
PALABRAS CLAVES
 Heterogéneas
 Homogéneas
 Densidad
 Cristalización
 Evaporación
 Nicoloide
 Decantación

OBJETIVOS
 Recaudar información que reafirmen los conocimientos teóricos dados en la clase
asincrónica de la materia.

 Poner a prueba cada una de las técnicas de separación de mezclas (sedimentación,


filtración, evaporación y decantación).

 Observar los resultados de cada experimento y ponerlos a discusión con los demás
compañeros para sacar conclusiones.

MARCO TEÓRICO
Separación de los componentes de las mezclas. Los componentes de una mezcla se separan
teniendo en cuenta varias de sus propiedades físicas, tales como el estado de agregación, la
solubilidad en agua o en otro disolvente y la temperatura de ebullición. Para la separación
de los componentes de las mezclas se llevan a cabo una o más operaciones, tanto en el
laboratorio como en la industria y el hogar.
Decantación
La decantación se realiza para separar el componente líquido de una mezcla de otro (sólido
o líquido) prácticamente insoluble en aquel y que transcurrido un tiempo relativamente
breve se deposita en el fondo del recipiente. La arena y el agua que forman una mezcla
pueden separarse por decantación, pues la arena es prácticamente insoluble en agua y
sedimenta en el fondo del recipiente después de un tiempo breve. Los líquidos no miscibles
(prácticamente insolubles) entre sí, que constituyen una mezcla, como ocurre con la
gasolina y el agua, también se separan por decantación. Esta mezcla se vierte en un embudo
de separación y se deja reposar hasta que se observe claramente la separación entre los dos
líquidos (interfase). Después se decanta el de abajo, mientras el otro queda en el embudo.
En este ejemplo el agua constituye la capa inferior. La decantación también se puede hacer
por succión. En este caso, el líquido se extrae con un gotero o con una bomba de succión,
en dependencia del volumen de líquido contenido en la mezcla.
Vaporización
La vaporización se realiza para separar uno o más componentes sólidos, generalmente
disueltos, del componente líquido de una mezcla, y se basa en las diferentes temperaturas
de ebullición de las sustancias que constituyen la mezcla. En otras palabras, la vaporización
consiste en el paso de un líquido al estado gaseoso para separarlo de uno o más
componentes sólidos de la mezcla. Esta operación se efectúa, básicamente, para separar los
componentes de una disolución, siempre y cuando se desee recoger el soluto y este no se
descomponga en otras sustancias a la temperatura empleada. Por ejemplo, si se vaporiza el
agua de mar se recogen las sustancias sólidas disueltas en ella. La vaporización de un
líquido puede realizarse a temperatura ambiente o con calentamiento. En el último caso a
veces la mezcla se calienta hasta ebullición para separar el sólido del líquido (vaporización
por ebullición). Si la vaporización solo ocurre en la superficie del líquido a la temperatura
ambiente se denomina evaporación, como ocurre en el mar, los ríos, las presas, los charcos,
etcétera. En el laboratorio se emplea con frecuencia una cápsula de porcelana para
vaporizar por calentamiento. Si se desea que la vaporización ocurra a temperatura
ambiente, entonces por lo general se utiliza una cristalizadora. También la vaporización se
utiliza a menudo para secar sólidos humedecidos.
Destilación
La destilación se realiza, por lo general, para separar el componente o los componentes
líquidos de una mezcla en la que hay una o más sustancias disueltas (sólidas o liquidas) y se
basa en las diferentes temperaturas de ebullición de las sustancias que constituyen la
mezcla. La destilación se efectúa, en muchas ocasiones, para separar los componentes de
una disolución, fundamentalmente cuando se desea recoger el disolvente o varios líquidos
de la mezcla. Por ejemplo, si se destila el agua del acueducto se recoge agua de elevada
pureza, conocida como agua destilada. Esta destilación es muy sencilla, por lo que se
nombra destilación simple. En resumen, la destilación consiste en vaporizar, por
calentamiento, uno o más componentes líquidos de una mezcla, para después condensar
esos vapores y recoger los líquidos a diferentes temperaturas de ebullición. Por tanto,
durante la destilación ocurren dos cambios de estado de agregación: primero la
vaporización del líquido y después la condensación del vapor.
Filtración
La filtración se realiza para separar el componente líquido de una mezcla, de otro sólido
prácticamente insoluble en el líquido y cuyas partículas flotan en su superficie o se
mantienen en suspensión durante un tiempo relativamente prolongado. Los componentes de
las mezclas de aserrín y agua, así como de tiza en polvo y agua pueden separarse por
filtración. Ambos sólidos son prácticamente insolubles en este disolvente. Además, el
aserrín flota en la superficie del agua, mientras que la tiza en polvo, luego de mantenerse un
tiempo en suspensión, se deposita en el fondo del recipiente. En el laboratorio generalmente
se utiliza un papel de filtro para filtrar. Durante la filtración el líquido que atraviesa el filtro
se denomina filtrado y el sólido que queda retenido en dicho filtro se nombra residuo.
En los centrales azucareros, el guarapo que se extrae de la caña de azúcar se separa de
diferentes sólidos en suspensión, entre los que se encuentra el bagacillo, fundamentalmente
por filtración. También un gran volumen de jugo contenido en la cachaza se recupera
mediante la filtración. Además, en el proceso de refinación del azúcar crudo se añade agua
caliente a las cachazas formadas en las refinerías y después se decanta o se filtra para
recuperar la mayor parte de la sacarosa que aún puede contener (recobrado).
En los procesos industriales se emplean como filtros tejidos de paño, lana de vidrio,
algodón, grava o arena, tela metálica o lona, entre otros.
Pérez Álvarez, F y Valera Núñez M.A. (2009). Ciencias Naturales para Secundaria Básica:
Octavo grado: Proyecto de contenido.
MATERIALES
Y
REACTIVOS
METODOLOGÍA

EXPERIMENTO #1 EXPERIMENTO #2

Mezclas heterogéneas Mezclas heterogéneas

AGUA CON ACEITE LECHE

Ambos líquidos se pondrán Hervimos la leche, la dejamos


en la botella con un agujero en reposo por 1 o 2 minutos.
previamente hecho en la
tapa.
Luego de esperar podemos
tomar una cuchara y veremos
Luego por el agujero saldrá
la nata de la leche levantada
el agua y la vertimos en un
del liquido.
vaso, siendo es agua el
líquido más denso.

EXPERIMENTO #4
EXPERIMENTO #3
Mezclas homogéneas
Mezclas homogéneas

AGUA CON CLORO


AGUA CON SAL

En una olla vertimos esta


Mezclamos en un vaso el mezcla y dejamos que
agua con sal, ponemos esta evapore.
mezcla en una olla.

Dejamos hervir hasta que se


evapore y deje en el plan de
la olla un aspecto de
cristalizado.
Experimento #5 Revolvemos bien, lo dejamos
reposar y observamos
atentamente el resultado.
En un vaso con agua
ponemos una cucharada de
arena, una cucharada de sal Con ayuda de un embudo
y revolvemos. y un colador entonces
vertimos la mezcla en otro
recipiente separando el
liquido de lo que quedó en
el fondo del vaso o mejor
dicho en el colador.

Luego de tener la mezcla


separada de lo solido en un
vaso ponemos esto al sol.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
TABLA N´ 1 MEZCLAS HETEROGENEAS
AGUA CON ACEITE
OBSERVACIONES DURACION
-Se observó que el líquido con mayor El resultado fue visto al menos 30
densidad se quedó en la parte de abajo del segundos después prácticamente de
vaso donde se vertió la mezcla. inmediato se separaron los líquidos.
-Observamos también de forma clara el
aceite en la parte de arriba es decir se
separó correctamente la mezcla.
EVIDENCIA
TABLA N´2 MEZCLAS HETEROGENEAS
LECHE
OBSERVACIONES DURACION
-Se observó como por medio del método de -Hervimos la leche alrededor de 5 minutos.
centrifugación que la grasa de la leche -El reposo de la leche para notas la nata fue
entonces será separada. al menos de 1 o 2 minutos.
-Pudimos observar luego hervir y de dejar
reposar como se formó la neta en la parte
de encima.
EVIDENCIA

TABLA N´3 MEZCLAS HOMOGENAS


AGUA CON SAL
OBSERVACIONES DURACION
-Observamos el proceso de evaporación. Demoramos prácticamente de 8 a 10
-También pudimos observar como en la minutos esperando la evaporación.
olla que utilizamos para hervir quedó algo
cristalizado en el fondo.
-Vimos que había un soluto solido fue
disuelto en agua.
EVIDENCIA
TABLA N´ 4 MEZCLAS HOMOGENEAS
AGUA CON CLORO
OBSERVACIONES DURACION
-Observamos como el cloro disminuyó su Su duración fue de 8 a 12 minutos
intensidad en la mezcla evaporándose. aproximadamente.

EVIDENCIA

TABLA N´ 5
AGUA, SAL Y ARENA O ARROZ
OBSERVACONES DURACION
-Observamos como el agua y las partículas de -El resultado se ve inmediatamente.
arena y lo que traía la arena. -La evaporación si la veremos en 5 horas quizás en
-Pudimos observar la separación de las mismas el sol.
con ayuda de un colador.
-Con el arroz vimos también como el agua hizo
la separación con el arroz por sedimentación.
-Pudimos apreciar la evaporación en el sol y
viendo como quedó la sal en el vaso.
EVIDENCIA
DISCUSIÓN DEL RESULTADO
Experimento N´1 Mezclas heterogéneas, agua con aceite.
En química, la decantación es un proceso que separa los componentes basándose en su
densidad. La decantación es un proceso que separa los componentes de una mezcla
basándose en las diferencias de densidad. Es posible que te encuentres con la decantación
en la vida cotidiana con el vino o los licores, pero también es una técnica poderosa en
química para separar un sólido de un líquido o aislar dos líquidos inmiscibles. La
decantación es fácil, pero una desventaja es que no permite una separación perfecta de los
componentes de la mezcla. Una pequeña cantidad de un componente se pierde al recoger el
otro componente, o bien la recogida va demasiado lejos y la recogida se contamina con el
segundo componente. ADMIN (SEPTIEMBRE 6, 2021)
En este experimento vertimos agua y aceite con las mismas cantidades en una botella con
un agujero previamente hecho en la tapa esperamos unos segundos y luego vertimos
nuevamente en un vaso, así lo que sale de la botella será el agua líquida que quedó en la
parte baja de la botella siendo éste el líquido de mayor densidad.
Experimento N´ 2 Mezclas heterogéneas, leche.
A primera vista, podemos afirmar que la leche parece una mezcla homogénea. Al clasificar
las sustancias que conforman la materia, estas se pueden dividir en sustancias homogéneas
y heterogéneas, basadas en su apariencia física. Además, en función del número de
componentes que contiene, puede tratarse de sustancias puras o de mezclas. Al tratar de
clasificar una sustancia tan común como la leche, resulta fácil determinar que se trata de
una mezcla. Sin embargo, determinar si se trata de una mezcla homogénea o heterogénea
puede resultar ambiguo. A continuación, demostraremos de manera sencilla qué tipo de
mezcla es la leche. Equipo editorial. (21 de febrero de 2022). ¿La leche es una mezcla
homogénea o heterogénea?
El segundo experimento consta de hervir leche pura en una olla al menos 5 minutos y
dejamos reposar, por medio del método de centrifugación que no es más que separar las
grasas del líquido, al tener la leche en reposo vamos a ver la nata de la misma en la
superficie dando un resultado correcto ya que esta es la grasa.
Experimento N´3 Mezcla homogénea, agua con sal.
En el campo de la química existen una gran cantidad de procesos químicos importantes los
cuales son operaciones químicas o físicas que tienen la capacidad de poder transformar las
sustancias iniciales en productos que resultan ser completamente diferentes. Uno de estos
procesos químicos se conoce con el nombre de cristalización un proceso o técnica por
medio de la cual se puede llegar a purificar los compuestos sólidos. La cristalización es un
proceso por medio del cual se puede hacer la disolución de un sólido considerado impuro
en la cantidad menor que sea posible obtener por medio de la utilización del solvente
correcto y a altas temperaturas para lograr obtener una disolución saturada que cuando se
enfría produce la cristalización. La cristalización es un proceso que tiene la capacidad de
poder separar los componentes sólidos para formar así una mezcla homogénea y por esta
razón sirve como método de purificación. Por medio de la cristalización se pueden entonces
obtener productos que tienen un porcentaje de pureza de hasta un 99%. También sirve para
poder crear cristales uniformes que sean más sencillos de empacar, manejar y almacenar.
Mejora notablemente el producto que se quiere cristalizar para una mejor comercialización.
Briceño V., Gabriela. (2021).
En este experimento utilizamos agua y sal, disolvimos la sal en el agua y la llevamos a
hervir, luego de esto esperamos que se hierva todo y se evapore el líquido, vemos como se
queda en la olla un tipo de cristal eso es la sal que quedó luego de ver el proceso de
cristalización.
Experimento N´4 Mezcla homogénea, agua con cloro.
Una mezcla homogénea es la combinación de 2 o más elementos o sustancias (que pueden
presentarse en cualquier estado de la materia) inidentificables dentro de la solución. Las
mezclas homogéneas se caracterizan por ser uniformes, o sea, que los elementos que la
componen no son distinguibles a simple vista. La vida solo es posible gracias a las mezclas,
tanto homogéneas como heterogéneas, de la naturaleza. El aire, por ejemplo, es una de las
mezclas homogéneas indispensables para la vida, cuyos componentes no se pueden separar
ni ser percibidos como elementos separados. ANONIMO "Mezclas homogéneas" (s.f.)
Para el experimento 4 vertimos el agua y cloro en un vaso resolvemos y llevamos a una olla
y es ahí donde vamos a esperar que todo el cloro desaparezca, pero tenemos que prestar
atención ya que estas mezclas no se diferencian una de la otra, así que por medio del
método de evaporación esperamos que es cloro baje su concentración en la mezcla por el
calor y observamos claro el resultado.
Experimento N´ 5 Agua, sal y arena o arroz.
La evaporación es conocida por consistir en el paso lento y gradual que ocurre de un estado
a otro, este es generalmente de un estado líquido a un estado gaseoso; esto ocurre cuando se
adquiere suficiente energía. La energía que es obtenida mediante el proceso se utiliza para
la transición de un estado líquido a un estado gaseoso, por lo que es suficiente como para
que el mismo venza la tención superficial que ocurre. Para llegar a ese punto de aplicar el
método de separación evaporación se debe conocer el inicio de estos procedimientos y qué
es cada una de las cosas que lo conforman, para ello primeramente se explicará qué es la
evaporación junto con otros conceptos. La evaporación, a diferencia de la de la ebullición,
es capaz de producir a cualquier tipo de temperatura, siendo esta más veloz mientras más
elevada se encuentra; sin embargo, no es necesario que la masa completa alcance toda la
ebullición. Cuando en el líquido existe un espacio libre una parte de las moléculas se
encuentra en forma gaseosa, y tiende a equilibrarse entonces, la cantidad que hay en la
materia es aquella que define la presión de vapor. Escrito por: Carlos. (2020, 09)
Colocamos unas 3 cucharadas de arena en un vaso vacío y luego vertimos unos 75 ml de
agua aproximadamente. Luego revolvemos bien la mezcla por unos 20 segundos. Cuando
hayamos terminado de mezclar, colocamos un filtro (toalla) sobre un vaso o recipiente
vacío, permitiendo que el filtro tenga una expansión hacia adentro del vaso vacío. Cuando
nuestro recipiente está listo, podemos proceder a verter poco a poco (permitiendo que el
agua y la arena se separen) la mezcla de agua con arena en recipiente con el filtro. De este
paso obtenemos una separación de la arena y de la sal por método de sedimentación, y
luego por filtración. Luego se coloca el recipiente con el agua filtrada al sol o puede
utilizarse la estufa para evaporar el agua, dando como resultado una cantidad de sal
acumulada al fondo del recipiente. Siendo este una separación por evaporación del agua y
la sal.
Y con el arroz colocamos 3 cucharadas de arroz y 3 cucharadas de sal, en un vaso vacío, y
luego vertimos 75 ml de agua aproximadamente (tal como se hizo en el primer
experimento), y se revuelve con la cuchara, hasta que se pueda notar la combinación de los
elementos colocados en el recipiente. Realizando el mismo procedimiento que en el
experimento pasado, se utiliza un filtro puesto encima de un vaso o recipiente, para luego
verter la mezcla anteriormente hecha. Al apartar la parte más densa de la mezcla (arroz)
podemos concentrarnos en la parte que fue filtrada (la toalla). Luego se utiliza el agua
filtrada, colocándola en un recipiente para calentar el agua para que llegue a su punto de
ebullición (evaporación) y separar la sal disuelta en el agua.
CONCLUSIONES

Al finalizar estos experimentos, hemos llegado a las conclusiones de que cada uno de los
procedimientos o técnicas a seguir para la separación de mezclas son factibles cada uno
para cada nivel o sección de los materiales a separar.
 La sedimentación para separar elementos densos o con una masa más grande, de los
elementos menos densos.
 La filtración para materiales densos o grandes, de fluidos o líquidos.
 La evaporación para separar los elementos sólidos diluidos en los líquidos.
 La decantación que es separar dos líquidos que no se mezcla.
BIBLIOGRAFÍAS
Pérez Álvarez, F y Valera Núñez M.A. (2009). Ciencias Naturales para Secundaria Básica:
Octavo grado: Proyecto de contenido. https://www.ecured.cu/Separaci
%C3%B3n_de_mezclas
Equipo editorial. (21 de febrero de 2022). ¿La leche es una mezcla homogénea o
heterogénea? Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/leche-es-mezcla-
homogenea-heterogenea/
Briceño V., Gabriela. (2021). Cristalización. Recuperado de Euston96:
https://www.euston96.com/cristalizacion/
Revista educativa Configuracionelectronica.com. Equipo de redacción profesional. (2020,
09). ¿Qué es la evaporación?. Escrito por: Carlos. Obtenido desde el sitio web:
https://configuracionelectronica.com/quimica/que_es_la_evaporacion/.

También podría gustarte