0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas3 páginas

Codigo de Trabajo

El documento describe el Código de Trabajo de la República Dominicana. Su objetivo es regular los derechos y obligaciones de empleados y empleadores. Fue creado en 1992 y rige la ley laboral dominicana. También discute otras fuentes de leyes laborales como convenios colectivos, concentraciones sociales, reglamentos internos, estatutos de trabajadores y usos y costumbres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas3 páginas

Codigo de Trabajo

El documento describe el Código de Trabajo de la República Dominicana. Su objetivo es regular los derechos y obligaciones de empleados y empleadores. Fue creado en 1992 y rige la ley laboral dominicana. También discute otras fuentes de leyes laborales como convenios colectivos, concentraciones sociales, reglamentos internos, estatutos de trabajadores y usos y costumbres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CODIGO DE TRABAJO:

El Código de Trabajo de la República Dominicana es un documento por el que se rige la


ley laboral dominicana, llevado a Cabo por una comisión redactora del trabajo. Creado bajo la
ley 16-92 promulgada el 26 de mayo de 1992.

OBJETIVO

Este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y obligaciones de Empleados y
empleadores, trabajadores y proveer los medios, conciliar sus respectivos intereses, y definir el
contrato de trabajo, aquel por el cual una persona se obliga mediante una retribución, a
prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de
ésta.

IMPORTANCIA
Permite pleno conocimiento de las leyes de República Dominicana sobre los contratos de
trabajo. Las leyes, disposiciones y la conciencia de su aplicación en pro del beneficio y
armonía de los interesados (Empleados y Empleadores). El conocimiento de las diferentes
condiciones de los contratos de trabajo orientara debidamente a los empleados y empleadores.

Historia del Derecho Dominicano del Trabajo

Este fue creado por el benefactor Rafael Leonidas Trujillo, presidente de la Republica en la
década de los treinta, catalogándose como uno de los logros fructíferos en su gobierno
dictador.

Este código entre sus principios fundamentales, define el trabajo como una función social que
se ejerce con la protección del estado, el cual debe velar porque las normas del derecho del
trabajo se ejecuten a sus fines esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social.

Este código tenía por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones de patrones y
trabajadores y provee los medios de conciliar sus respectivos intereses, también señala que las
leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial y rigen sin distinción a dominicanos y
a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convención internacionales.

Este código tiene gran similitud en sus principios al código de estos tiempos

Como hemos podido observar es muy poco lo que hemos cambiado en el nuevo código
laboral, ya que lo único que más se ha cambiado es el orden de los artículos y la forma de
redactarlos y aunque en el año 1924 se marca el ingreso de la republica a la O. I. T. y en 1924
fue promulgada la ley 175 sobre descanso dominical y cierre de establecimiento, esta fue
redactada inconstitucional por sentencia de la Suprema Corte de Justicia en fecha 28 de abril
de 1926, aunque esto estuviera sucediendo en estos tiempos y a pesar de la inclusión a la O.
I. T. de nuestro país no se adoptaran antes de 1930 ni un proyecto ni una convención para
que rija como ley, ni una recomendación, para dietas la futura legislación adaptada a sus
principios internacionales.
Este código se inició como un proceso de publicaciones de leyes sociales y de trabajo, este
proceso se inicia en 1932 con la ley 352, sobre accidentes de trabajo, la cual es sustituida por
la ley 385 de este mismo año, todavía vigente con algunas modificaciones, para la aplicación
de esta ley fue votado también en 1932, el reglamento 557. Este mismo año son ratificados los
convenios Nos. 1, 5, 7 y 10 de la O. I. T. el 20 de noviembre de 1932, se votó la orden No. 3
destinada a impedir los accidentes del trabajo.

Características del Código de Trabajo:

a)      Es completo, pues abarca todas las materias que conforman el Derecho de Trabajo, el
Derecho Industrial el Colectivo y el Procesal Laboral (se excluyen los aspectos relativos a los
seguros sociales y accidentes de trabajo. Los cuales se rigen por leyes especiales).

b)      Está vigente su aplicación.

c)      Ha consolidado y sistematizado todas las leyes de trabajo aprobadas después de la


promulgación del Código de 1951.

FUENTES

– Convenios Colectivos de Trabajo:

Son los acuerdos celebrados entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
empleadores o uno o varios sindicatos de empleadores con el objetivo de fijar condiciones de
trabajo entre las partes.

Estos solo tienen fuerza de ley para las partes que lo hayan suscrito. 

– Concentración Social:

Que Consiste en acuerdos arribados mediante el proceso del dialogo entre el estado,
empleadores y los trabajadores.

Este no tiene la fuerza siquiera de un convenio colectivo de ahí que la ejecución de lo


acordado dependerá de la buena voluntad de los intervinientes en el pacto social y la de sus
representados.
– El Reglamento interior:

También llamado reglamento interno. Es el poder reglamentario confiado al empleador por el


legislador.

Ejerce influencia directa sobre los trabajadores.

Su implementación no es de carácter obligatorio.

- EL ESTATUTO:

El Estatuto de los Trabajadores es, en realidad, una normativa que regula precisamente todo
lo que pasa entre trabajador y empresa. Su función es la de proteger al trabajador, que por
naturaleza es la figura que está en desventajas. En un contrato de trabajo no pueden aparecer
todos los detalles que incumben la relación entre estas dos partes y, sin embargo, la empresa
debe cumplir con muchas otras normas. Asimismo, este Estatuto también se ocupa de que se
cumplan ciertas obligaciones, y expresa algunas prohibiciones.

 – Usos y las Costumbres:

Ambas constituyen una repetición de actos de la misma especie durante un largo tiempo.

Un ejemplo de los usos y costumbres que devienen en obligaciones para el empleador son: a)
pago del salario de navidad por encima de lo fijado por la ley; b) otorgamiento de
gratificaciones anuales; c) pago de prestaciones aun cuando el trabajador es quien renuncia
(desahucio).

También podría gustarte