PRACTICA # 1.
AMPLIFICACION DE SEÑAL CON BJT EN CONFIGURACIÓN COLECTOR COMUN
1. INTRODUCCIÓN
Normalmente se hace referencia al amplificador en colector común (CC) como seguidor-emisor (SE). La entrada se aplica
a la base por medio de un capacitor de acoplamiento y la salida es por el emisor. La ganancia de voltaje de un amplificador
en CC es aproximadamente 1 y sus ventajas principales son sus altas resistencia de entrada y ganancia de corriente.
También llamada seguidor emisor. Su principal aplicación es como acople de impedancias (presenta una alta impedancia
de entrada: 20K a 50K, y baja impedancia de salida: 20Ω a 1.5k), y amplificador de corriente. No amplifica voltaje más de
la unidad. Esta práctica de laboratorio consiste en reconocer el comportamiento del transistor BJT en configuración
colector común.
2. OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
Comprobar experimentalmente el funcionamiento de un transistor (en configuración emisor seguidor) como amplificador
de señal en región activa.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar, simular e implementar el circuito amplificador colector común con transistor bipolar.
• Comparar los resultados (en términos de ganancia de corriente y voltaje, impedancia de entrada y salida) obtenidos
analíticamente, por simulación y en la práctica. Resumir y concluir.
3. MARCO TEÓRICO
Su nombre se deriva del hecho de que el colector es común tanto a la entrada como a la salida de la configuración.
Figura 1.63. Junturas y terminales que conforman el colector común.
El nombre de emisor seguidor viene porque el emisor sigue a la base, lo que significa que al aplicarse una tensión en la
base va a ser reproducida por el emisor. Este tipo de amplificador tiene un comportamiento muy bueno frente a las
variaciones de temperatura (se logra baja distorsión sobre la señal de salida), y es debido a que tiene conectada una
resistencia RE. El problema que puede tener este tipo de circuitos es que disipa mucha potencia.
Normalmente, en la configuración colector común, y como se muestra en la figura 1.64, el colector se conecta
directamente a la fuente de polarización Vcc; sin embargo, en algunas ocasiones se coloca una resistencia entre el colector
y Vcc.
Figura 1.64. Polarización del colector común.
La resistencia Rc para propósitos de análisis AC no tiene ninguna influencia puesto que ella no tiene que ver con el circuito
de entrada ni con el circuito de salida. Su influencia se reduce solo al análisis DC; se puede utilizar como herramienta para
el ajuste de punto QDC de funcionamiento.
Si se toma salida por colector y emisor a la vez y se hace que
El circuito entregará dos señales de igual amplitud pero desfasadas entre sí 180°. En esta forma el circuito recibe el nombre
de Partidor de fase o splitter. El spliiter se utiliza, entre otras aplicaciones, para excitar un amplificador de señal grande
denominado amplificador push-pull.
Para el caso del amplificador colector común, sin resistencia de colector, su circuito equivalente en parámetros híbridos
es el mostrado en la figura 1.65.
Figura 1.65. Circuito equivalente en parámetros híbridos.
La salida de este amplificador está conectada, a través de la unión colector-emisor, a la resistencia del emisor RE. El
voltaje de salida “sigue” al voltaje en el emisor, sólo que es de un valor ligeramente menor (aproximadamente 0.6 V).
− 0.6
4. SIMULACION
Simulación del amplificador en colector común.
Figura 1.66.1 Circuito amplificador en configuración de colector común.
Figura 1.67. Grafica de respuesta de entrada-salida del circuito de la figura 1.66.
Figura 1.67.2 Grafica de respuesta de entrada-salida de corriente del circuito de la figura 1.66.
5. MATERIALES Y EQUIPOS
- Protoboard
- Resistencias
- Transistor BJT PNP o NPN
- Fuente DC variable
6. PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA
1. Estudie el siguiente ejemplo de diseño de un amplificador colector común:
Ejemplo: Diseñe un amplificador C.C de la figura 1.68, con las siguientes especificaciones: VCEQ = 5V, Vcc = 2VCEQ = 10 V,
ICQ = 10mA, VBEQ = 0.68V, β = 232, hoc = 0,485mA/V, hic = 6.9KΩ, hfc = 257, RE=ZL.
Condiciones: AIT = 50, Zi = 27,27K.
Figura 1.68. Circuito amplificador colector común
SOLUCION:
Para DC, las ecuaciones que se pueden plantear son:
Vcc = 2VCEQ = 10 V
Vcc = VCEQ + VE
VE = 5 V
Por ley de Ohm y asumiendo ICQ ≈ IEQ:
RE = VE /ICQ = 5/10 KΩ
RE = 0.5 KΩ
Se podría fijar punto Q en el centro de la recta de carga en D.C cuando no se da RL, y:
RB ≤ 0.1*β*RE
Sin embargo, se diseña teniendo en cuenta la ganancia de corriente, que la dan:
Para AC:
AiT se halla mediante divisores de corriente:
ZL= RE = 0.5 KΩ y Z1=hic+hfc(hoc‖RE)
AiT = hfc/(1+hoc ZL) * RB/( RB +Z1)
Se diseña para la ganancia de corriente deseada, y se despeja RB:
50 = 257/(1+0.485*0.5) * RB /( RB +110.32)
RB = 35.17 KΩ
De la malla de entrada:
VBB = [(RB /β)+RE ]ICQ + VBEQ = [(35.17 / 232)+0.5]*10+ 0.68
VBB = 7.2 V
Así que:
R2 = RB *VCC /VBB = 35.17 KΩ *10/7.2
R2 = 48.85 KΩ
R1 = RB *VCC / (VCC -VBB) = 35.17 KΩ *10/(10-7.2)
R1 = 125.6 KΩ
Del paralelo:
Z1’ = RB || Z1 = 35.17 KΩ *110.32 KΩ /145.49 KΩ
Z1’ = 26.67 KΩ
Para cumplir la condición:
Zi = Rs + Z1’
27,27KΩ = Rs + 26.67KΩ
De donde:
Rs = 0.6KΩ
2. Diseñe, simule y monte en el protoboard el amplificador seguidor de emisor con las siguientes especificaciones: el
punto QDC se ubica en: VCEQ = 5v, ICQ =10mA, VBEQ = 0.65 v, IBQ = 51.5µA. La medida de los parámetros híbridos: hic=
1,5KΩ, hfc = 151, hoc = 30µA/V se fijan las siguientes condiciones: AiT = 50, Zi = 80 K.
3. Para el circuito diseñado, coloque entre el colector y Vcc una resistencia de colector de manera que . ¿Qué
hacer para asegurar que el punto de funcionamiento quede en zona activa? Coloque las sondas del osciloscopio en el
colector y el emisor, y observe las señales resultantes, ¿Cómo es su amplitud? ¿Cómo es la fase de las dos señales?
¿Cómo se denomina este circuito?
4. En el circuito original, efectuar el siguiente análisis: suponer que la resistencia de emisor se descompone en dos: RE y
RE2 y a la segunda se coloca un bypass. ¿Se altera el punto Q? ¿Qué ocurre con las ganancias e impedancias? ¿la señal
de salida sufrirá alguna alteración? Realizar en forma práctica lo propuesto y verificar sus respuestas. Anotar
conclusiones y observaciones.
5. Colocar un bypass a RE. ¿Cómo es la señal de salida de Vo? Explicar lo que sucede.
Traiga para el laboratorio los circuitos montados en el protoboard y simulados en Altium. Compare los resultados teóricos
obtenidos del análisis con los resultados de las mediciones hechas en el laboratorio. ¿Cómo son los resultados prácticos
comparados con los resultados teóricos?
ASPECTOS PARA EVALUAR EN EL INFORME
• Diseño de las resistencias y los condensadores del amplificador ES.
• Simulación en Altium el diseño.
• Comparación de resultados teóricos, simulados y prácticos (en términos de ganancia de corriente y voltaje, impedancia
de entrada y salida).
• Resolución de preguntas de cuestionario y conclusiones.
Cuestionario:
• ¿Cómo son las fases de las señales Vi y Vo?
• Deduzca las ecuaciones de ganancias, cuando se tiene con RL:
Ganacia de voltaje:
‖
−
+ ‖
≡1
Ganacia de corriente:
∙
+ + ‖ +
• ¿Cómo se diseñan los condensadores en baja frecuencia, y cómo se determina la frecuencia de corte en altas
frecuencias del amplificador emisor seguidor?
• ¿Cómo se determina el ancho de banda?
• Si RE es el doble del valor diseñado. ¿Cómo se afecta el punto Q?, y ¿la señal de salida?, ¿hacia qué zona de operación
se desplaza el transistor?, ¿Qué ocurre con las ganancias de voltaje y corriente e impedancias de salida y entrada?
• Si se coloca una RL=RE acoplada con un condensador, ¿se altera el punto Q?, ¿Cómo se alteran las ganancias e
impedancias?
6. BIBLIOGRAFÍA
Neamen, D.A. (2007). Microelectronics; Circuit Analysis and Design (Chapter 5 and 6), McGraw Hill, 3rd Edition.
Floyd, Th.L. (2002). Electronic Devices (Chapter 4 and 6), Prentice Hall, 6th Edition.
Hermosa Donate, A. (1999). Principios de Electricidad y Electrónica II, capítulo 7: Rectificación de la corriente alterna.