UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
Escuela Profesional de Educación Física
MONOGRAFÍA
Mapa Semántico
Curso : Metodología del Trabajo Universitario
Especialidad : Educación Física Poblaciones Especiales
Docente : Dr. Huamaní Riveros, Marco Antonio
Ciclo :I
Sección : F3
Alumnos :
Auque Renteria, Josue Nehemias
Matamoros Escobar, Beatriz Rosario
Cuya Sanchez, Paula Andrea
Llactahuaman Gastelu, Isidro Joaquin
Lima, Perú
2022
2
Dedicatoria:
Dedicamos este trabajo primero a Dios por un
día más de vida, a nuestros padres por el amor y
apoyo incondicional. Así mismo a nuestro
profesor por motivarnos y guiarnos en este
proceso de aprendizaje.
3
Índice de contenidos
Portada ………………………………………………………………………………………... 1
Dedicatoria:.................................................................................................................................2
Índice de contenidos....................................................................................................................3
Introducción................................................................................................................................5
Capítulo I: Conociendo al Mapa Semántico...............................................................................6
1.1 Reseña histórica....................................................................................................................6
1.2 Definición...........................................................................................................................7
1.3 Características principales..................................................................................................7
1.4 Estructura...........................................................................................................................8
1.4.1 Elementos................................................................................................................8
1.4.2 Componentes...........................................................................................................9
1.5 Tipos de Mapa Semántico................................................................................................10
1.5.1 Mapa Semántico lineal.............................................................................................10
1.5.2 Mapa Semántico de matriz.......................................................................................11
1.5.3 Mapa Semántico de árbol o araña............................................................................11
Capitulo II:Utilidad de los mapas semánticos como medio de aprendizaje.............................12
2.1 Utilidad pedagógica.........................................................................................................12
2.2 Beneficios y ventajas de su utilización............................................................................13
2.3 Investigaciones a nivel internacional...............................................................................14
4
2.4 Investigaciones a nivel nacional......................................................................................14
Capitulo III:Elaboración de un Mapa Semántico......................................................................15
3.1 Procedimientos.................................................................................................................15
3.2 Recomendaciones............................................................................................................16
Conclusiones.............................................................................................................................18
Referencias................................................................................................................................19
5
Introducción
Actualmente en el mundo la tecnología avanza rápidamente y muchas de estas veces es
complicado comprender y clasificar algunos conceptos, esto complica que lo memoricemos con
facilidad al ser abundante la información, para trabajos monográficos es necesario leer no una, si
no varias páginas web para comprender de manera fácil, aunque al ser varias las opiniones de
diferentes autores, necesitamos si o si clasificar bajo pequeños conceptos, utilizando los mapas
semánticos.
Es por eso que mediante este trabajo de investigación te hablare un poco sobre técnicas de
trabajo que facilitaran la memorización y comprensión de conceptos de diferentes temas, pero no
solo los conceptos, también en clasificar por características, tipos, funciones, historia o lo que
fuera según el tipo de información que tengas, los mapas semánticos nos ayudan a reducir la
información.
Aparte del mapa semántico también hay otros dos tipos de técnicas de ayuda como: mapas
conceptuales y mentales.
¿Pero realmente conoces el origen de los mapas semánticos? O ¿Sabes cómo hacer un mapa
semántico? ¿Sabías que hay diversos tipos de mapas semánticos?
Esta herramienta de ayuda nos ayudara a sintetizar y organizar tu información. Tiene muchos
beneficios al usar esta estrategia para tu trabajo empresarial o educativo. Así comprenderemos
mejor la información de un texto.
6
Capítulo I
Conociendo al Mapa Semántico
1.1 Reseña histórica
En la década de los 70 surgió una gran preocupación por la lectura comprensiva y su
conexión con el aumento del vocabulario. Este hecho impulso a trabajar en el descubrimiento de
técnicas que lograran estos objetivos. Una vía elegida fue situarse en el campo semántico, y así
surgió la plasmación práctica de los mapas semánticos, los cuales fueron propuestos inicialmente
por Pearson y Johnson en 1978, esta técnica y su expansión se produjo en la década de los 80,
siendo sus máximos representantes Heimlich y Pittelman (1990).
7
1.2 Definición
Un mapa semántico o también llamado constelación, cadena semántica, grafo léxico, red
semántica, es una estrategia metodológica que expresa en forma gráfica la estructura categórica
de una información o contenido a través de la relación de ideas y palabras fundamentales que
integran un concepto mayor. De tal modo que su utilización facilitara la enseñanza y el
aprendizaje de algún tema. Esta estrategia visual fue descrita inicialmente por Pearson y Jonhson
en 1978.
Según Ontoría (2016) “Es una representación visual de una palabra o idea, rodeada de
palabras similares. El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar
las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos” (p.27).
1.3 Características principales
• Los mapas semánticos tienen su información integrada y organizada. No se presenta
en forma aleatoria.
• Siempre se debe partir de un concepto primario o principal y luego relacionar ideas
secundarias relacionadas con este.
• Los conceptos más relevantes del tema que se está explicando, pueden ir encerrados en
círculos, óvalos o cuadrados. Esto se hace para resaltar las ideas principales.
• La forma de relacionar los conceptos importantes, es por medio de líneas o flechas,
permitiendo así enlazar y unir una idea clave con otra.
• Las estructuras de los mapas semánticos pueden variar, es decir, el tema principal
puede estar en cualquier parte del gráfico. Sin embargo, se debe destacar su
8
importancia y la jerarquía de las ideas menos relevantes que se van desprendiendo del
tema principal.
• Los conceptos principales no deben tener una gran cantidad de palabras o términos, es
decir, los textos del mapa deben ser cortos y concisos, facilitando así su comprensión.
• No requieren de experiencia.
1.4 Estructura
Por lo general, los conceptos de un mapa semántico son colocados dentro de figuras o formas
geométricas (círculos, cuadrados u óvalos). Luego, las figuras se relacionan por medio de
flechas, sobre las cuales se escriben los nexos (elementos de unión o relación) para conectar los
conceptos.
1.4.1 Elementos
Los elementos fundamentales del mapa semántico son: Los conceptos, las palabras, o todo
tipo de ideas y términos que se desprenden del término central.
• Concepto: para Morote (2014) “el concepto es una palabra empleada para designar un
objeto, una imagen o acontecimiento que se produce en la mente del individuo” (p.4).
• Proposición: Son aquellos conceptos que se encuentran ligados por palabras
denominadas enlace dentro de una unidad semántica. Una proposición presenta
necesariamente las características siguientes:
9
1.4.2 Componentes
Sus componentes principales son:
• Figuras geométricas: Representan los nódulos que contienen palabras, ideas,
conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados,
rombos, etc.
• Líneas de interrelación: “Se consideran líneas de interrelación a aquellas con las que
se une los nódulos o conceptos contenidos en a la figura geométrica; cabe señalar que
estas pueden ser flechas, o líneas” (Morote, 2014, p. 5).
Superestandar
Verbal
Codigo Niveles de Estándar
la lengua
No verbal
Subestándar
LA
COMUNICACIÓN
Interlocutores Situación Intención
comunicativa
Locutor Receptor
superestan superestand Informar
dar ar superestandar
Canal
Persuadir
Indirecto
Directo superestand
superestandar ar Instruir
Suscitar emociones
Figura1. Componentes de un mapa semántico. Fuente: Elaboración Propia.
10
1.5 Tipos de Mapa Semántico
Los tipos de mapas semánticos son variados; generalmente se subdividen utilizando una
figura geométrica que se adecúa según el número de ideas: por ejemplo, un cuadrado o
rectángulo para cuatro ideas, un hexágono para seis ideas, etc. Asimismo, se puede añadir
imágenes y color, de modo que se optimice el efecto visual y sea posible agregar información.
Continuación explicaremos como se organizan algunos tipos de mapa semántico.
1.5.1 Mapa Semántico lineal
Este tipo de mapa se organiza jerárquicamente de izquierda a derecha, o de arriba a abajo. Es
decir, la idea principal se encuentra a la izquierda (o arriba) del mapa, y las ideas y conceptos
auxiliares se desarrollan hacia la derecha (o hacia abajo).
Figura2:
Grafico que muestra como es un mapa semántico lineal. Fuente: Comunidadumbria, (2018).
11
1.5.2 Mapa Semántico de matriz
En este tipo de mapa semántico la información se organiza a partir del centro del mapa. El
concepto principal se pone en el centro del mapa y está compuesto por todas las ideas que lo
rodean.
Figura 3.
Gráfico que muestra como es un mapa semántico de matriz. Fuente: Lucidspark, (2022).
1.5.3 Mapa Semántico de árbol o araña
Al igual que el mapa semántico de matriz, el mapa semántico de araña o árbol presenta las
ideas a partir del centro. Este tipo de mapa lleva su nombre porque al expandirse en diferentes
direcciones, se asemeja a una araña o un árbol de ideas.
12
Figura 4. Gráfico que muestra como es un mapa semántico de árbol o araña. Fuente: Lucidspark, (2022).
Capitulo II
Utilidad de los mapas semánticos como medio de aprendizaje
2.1 Utilidad pedagógica
En el ámbito educativo, es muy normal que los docentes también usan estos organizadores el
proceso de enseñanza y que esto es, trabajado según el tema por lo que se constituye por tanto en
una herramienta expositiva que permite transmitir la información en forma esquemática a fin de
clarificar el contenido temático graficado en sus diferentes partes. Ya que la construcción de
organizadores gráficos, necesariamente implica el desarrollo de habilidades relacionadas al
ordenamiento, la comparación y clasificación un mapa semántico. Permitiendo que los alumnos
puedan tomar conciencia de la relación que existe en cada ideas o palabras.
13
Por otro lado, mencionar que esta herramienta será esencial para retener cada nuevo
aprendizaje. Ya que nuestro cerebro retiene mucha información en el día a día como, por
ejemplo: al ver un documental, ver una película, leer un periódico, un libro, etc.
2.2 Beneficios y ventajas de su utilización
Ayuda a elaborar una síntesis de las distintas actividades de una clase.
Apoya a los estudiantes en su independencia para activar su conocimiento previo y
establecer sus propósitos para leer.
Beneficia a los estudiantes que tienen problemas de aprendizajes. Según Del Castillo,
(2016) “Los mapas mentales permiten entender la información de cualquier
asignatura, ya que durante el proceso de diagramación la información se personaliza
de acuerdo con la percepción personal y esta adquiere significado para cada
individuo”. (p. 14).
Facilita memorizar conceptos, ya que nos permite resumir información en términos
clave. Esencial como técnica de estudio. Según Cervantes (2015) “Los organizadores
gráficos estimulan las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y
memoria, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental
respectivamente” (p. 41).
Servirá como estrategia valiosa antes y después de la lectura: según Reyes & Bovo
(2011) “Como actividad de pos lectura, el mapa semántico proporciona a los
estudiantes la oportunidad de evocar, organizar y representar gráficamente la
información relevante del texto que han leído” (p. 41).
Permite el incremento del vocabulario y lograr comprender de manera significativa la
información nueva. (Montes, 2015)
14
2.3 Investigaciones a nivel internacional
Cárdenas, S. (2017) de la Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y
de la Educación Carrera de Educación Básica, realizó la investigación: “Los Organizadores
Gráficos en el proceso Enseñanza- aprendizaje del área de Ciencias Naturales de los estudiantes
del 6º año “B” del Centro de Educación Básica “Lucila Santos de Arosemena” de la ciudad de
Quito Parroquia Conocoto.
Concluye en que: Si el maestro que nunca han trabajado con organizadores gráficos dentro
del proceso enseñanza-aprendizaje que los estudiantes al no conocer y no utilizar Organizadores
Gráficos no podrán desarrollan de manera óptima el pensamiento crítico obstruyendo así el
aprendizaje significativo y los conocimientos en el área de Ciencias Naturales no pueden
mejorar.
2.4 Investigaciones a nivel nacional
Pizarro, E. (2017) realizó una investigación titulada: “Aplicación de los mapas conceptuales
en la comprensión lectora en estudiantes del ciclo I de instituciones de educación superior”.
Universidad Mayor de San Marcos. Lima. La metodología de la investigación es de diseño causi
experimental con pre prueba – post prueba, grupo de control y experimental.
Concluyeron en que existen diferencias significativas en la comprensión lectora entre un
grupo de estudiantes del primer ciclo de los Institutos Tecnológicos Superiores y Pedagógicos de
Huaral, al cual se le aplica la técnica del mapa mental (Experimental), con respecto a otro al que
no se le aplica dicha Técnica (Control). En el Grupo Experimental, luego de la aplicación de la
15
Técnica, tuvo una disminución considerable en el Grupo pésimo y malo, lo que no ocurrió en el
Grupo Control que no aplicó dicha técnica. Así, el uso de la técnica del mapa mental influyó
porcentualmente en el incremento del nivel de comprensión lectora en el Grupo de estudiantes
que la aplicaron.
Capitulo III
Elaboración de un Mapa Semántico
3.1 Procedimientos
“La construcción de los mapas semánticos se inicia generalmente con una lluvia de ideas o un
mayor número de palabras asociadas con el tema, estas palabras son agrupadas o clasificadas
semánticamente, permitiendo la recuperación del conocimiento previo almacenado” (Eduteka,
2014).
Después de la realización de la lluvia de ideas se sigue el procedimiento siguiente:
16
1. Lee la información que quieres presentar en tu mapa semántico: La información puede
ser extraída de un libro, una revista, un artículo en una página de internet, o cualquier
otra fuente de información que te parezca interesante.
2. Identifica el tema principal: El tema principal puede ser el título del artículo, o un par
de palabras que resuman de lo que habla el artículo.
3. Localiza las palabras y puntos clave: Estas son las palabras que irán dentro de los
recuadros o círculos auxiliares. No olvidar subrayarlas o anotarlas para que no se te
olviden. En esta situación puede hacer uso un resaltador o bloc de notas.
4. Escoge el tipo de mapa semántico que usarás: Repasa la información de arriba (“Tipos
de mapas semánticos”) para encontrar el tipo de mapa semántico más adecuado.
5. Organiza las ideas subrayadas en tu mapa semántico: La idea principal deberá de ir
hasta arriba (o en el centro) de tu mapa, mientras que los conceptos auxiliares o
secundarios deben posicionarse más retirados del tema y subtema correspondiente.
3.2 Recomendaciones
• Repasa la información y asegúrate de que tu mapa semántico siga un orden jerárquico de
ideas, es decir, de la idea más general a la más específica. Así mismo que lo que hayas
escritos sea coherente para que así aquellas ideas mantengan una relación.
• Si nos encontramos en un entorno físico y buscamos enriquecer o dar una mejorar
apariencia a nuestro mapa semántico podemos hacer uso de algunos útiles escolares y de
diversos textos. Como, por ejemplo: libros, resaltadores, boc de notas, reglas, plumones,
lápices y hojas de colores.
17
Figura 6. Imagen que muestra la elaboración de organizadores haciendo uso de útiles
escolares. Fuente: Lucidspark, (2022).
• Si nos encontramos en un entorno virtual. Podemos hacer uso de ciertas herramientas
digitales, que de igual manera nos ayudaran a mejorar nuestra creatividad y adquirir más
información. Como, por ejemplo: libros en formato PDF, sitios Web informativos,
YouTube, Word, PowerPoint, Canva, Lucid chart, etc.
Figura 6. Imagen que expresa la elaboración de organizadores gráficos desde un entorno virtual. Fuente:
Lucidspark, (2022).
Conclusiones
Los docentes facilitan a los alumnos a tener un aprendizaje significativo y para que se
cumpla el proceso de tener estrategias para que los estudiantes construyan su propio
conocimiento y se motiven hacer el uso de mapa semántico, como una herramienta
18
exitosa para representar u organizar la información en categorías, representando en
gráficos, de tal modo que se pueda observar relación de las palabras entre si y activar el
conocimiento previo.
Hay varios tipos de mapas semánticos solo debes elegir uno que se adecue a tu tema, se
inicia con una lluvia de ideas, si hay conceptos incorrectos se puede corregir después de
leer la información; el mapa semántico beneficia a aquellos alumnos que tiene problemas
de aprendizaje, despierta un interés a querer aprender más, te ayuda a captar las ideas
principales de un tema, a comprender lecturas largas y el uso de nuevas palabras mejoran
su vocabulario.
Los mapas semánticos son un poco complicados ya que las palabras y la idea principal
deben relacionarse; además de que son los más utilizados en el aula, particularmente en
actividades de aprendizaje y repaso.
19
Referencias
Cárdenas, S. (2017). “Los Organizadores Gráficos en el proceso Enseñanza aprendizaje del
área de Ciencias Naturales de los estudiantes del 6º año “B” del Centro de Educación
Básica “Lucila Santos de Arosemena”. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de
Ambato. Quito.
Comunidadumbria. (2018). Grafico que muestra como es un mapa semántico lineal. [Grafico]:
Recuperado de https://www.comunidadumbria.com
Eduteka. (2014). Organizadores del Conocimiento. Universidad ICESI. Recuperado de
http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/
Reyes & Bovo. (2011). Mapas: Enriqueciendo la Inteligencia. España: Narcea
Montes, Z. (2015). Importancia del uso de mapas semánticos en el proceso educativo. España:
Alfaomega.
Morote, R. (2014). Los organizadores visuales: Una herramienta eficaz en el proceso educativo.
Barcelona: Urano.
Ontoria, A. (2014). Los organizadores visuales. Madrid: Narcea.
Pizarro, E. (2017). Aplicación de los mapas conceptuales en la comprensión lectora en
estudiantes del ciclo I de instituciones de educación superior. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Mayor de San Marcos. Lima.