0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas32 páginas

El Narcotrafico

Este documento trata sobre el tema del narcotráfico. Explica los antecedentes históricos del narcotráfico, desde el siglo XIX cuando Inglaterra transportaba opio a China, hasta su auge en la actualidad debido al desarrollo de las comunicaciones y la tecnología. Define el narcotráfico como la actividad comercial ilegal de drogas a gran escala, la cual involucra varias etapas como el cultivo, producción, transporte y venta. Señala que grupos criminales llamados carteles se especializan en cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas32 páginas

El Narcotrafico

Este documento trata sobre el tema del narcotráfico. Explica los antecedentes históricos del narcotráfico, desde el siglo XIX cuando Inglaterra transportaba opio a China, hasta su auge en la actualidad debido al desarrollo de las comunicaciones y la tecnología. Define el narcotráfico como la actividad comercial ilegal de drogas a gran escala, la cual involucra varias etapas como el cultivo, producción, transporte y venta. Señala que grupos criminales llamados carteles se especializan en cada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Universidad Privada Antenor


Orrego

“NARCOTRÁFICO”
INTEGRANTES:

 Delgado Blanco, Hilda


 Herrera Velarde, Camila
 Moncada Castillo, Mariangelica
 Oyarce Bocanegra, Danuska
 Quiñones Villanueva, Sofía

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Lenguaje

CARRERA: Derecho y Ciencias Políticas

CICLO: I

Trujillo, 2016

1
INDICE

Pág.

Dedicatoria.……………………………………………………….....…………….……………4

Presentación………………………………………………………………………..……………5

CAPÍTULO I: DATOS PRINCIPALES………..……....…………………………….……………6

1.1 Antecedentes….……………………………………………………………………………………………7
1.2 Definición (Etimología)……………………………………………………………………...………….8
1.3 Características……………………………………...……………………………………………………..9

CAPÍTULO II: DATOS SECUNDARIOS……………………………………………..……………....10

2.1. Tipos de Drogas…………………………….………….………………………………….………………….11

2.2. Causas…………………………………………………………………………………………………………….12

2.3. Consecuencias………………………………………………………………………………………………….13

2.4. Prevención……………………………………………………………………………………………………….13

CAPÍTULO III: NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ.……….………………………………….15

3.1. Casos…..…………………………………………………..……………………………………….………......16

3.2. Datos Estadísticos.…………………………………………………………………..…………………......18

3.3 Penalidades………………………………………………………………………………………………………19

3.4 Relación con la Política Peruana………………………………………………………………………….20

3.5 Institución………………………………………………………………………………………………………..22

2
CAPÍTULO IV: NARCOTRÁFICO INTERNACIONAL…………………………………….23

4.1. Casos………………………………………………..…….……………..………………………..…………...25

4.2. Principales Carteles…………………………………………………….…….……………………………..26

CONCLUSIONES………………………..…….………………………………………………..29

WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA………………………….………………………..….
…………………….…..31

ANEXOS……….………………………..….…………………………………………………….32

3
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos


principalmente a Dios Creador de
todo el universo.

A nuestros padres, quienes con gran


esfuerzo nos educan desde
pequeñas con amor y buenos
valores.

A nuestros maestros que nos


ayudan a seguir el camino correcto
para así poder ser buenas
profesionales.

Finalmente a nuestras familias, a


quienes amamos con todo nuestro
corazón.

4
PRESENTACIÓN
Cumpliendo con las disposiciones institucionales, ponemos a consideración nuestro trabajo
de investigación que lleva por nombre:

“NARCOTRÁFICO”

Trabajo que ha sido realizado con dedicación y esmero, seleccionando cuidadosamente la


información obtenida de diversas fuentes, así como teniendo en cuenta en su elaboración
las normas y pautas establecidas dentro de nuestra institución educativa, espero que
reúna las cualidades, requisitos y formalidades necesarias.

El centro de operaciones contra el narcoterrorismo una división especial de la DEA informo


que los vínculos del cartel de Sinaloa ya estaban llegando al occidente de África pero esto
ya se daba hace una década atrás, además de ello están involucrados con el lavado de
dinero. La venta de la coca permite financiar sus causas, lo que da paso a que los grupos
terroristas diversifiquen sus actividades criminales.

El tema que nosotras hemos optado por realizar este informe es el Narcotráfico, lo hemos
elegido por que nos parece un tema muy interesante y polémico por todo lo que se ha
estado viviendo hasta ahora en nuestro país. Es un tema que tiene una problemática que
crece día a día; en la actualidad este problema trae consigo; muerte, corrupción y
prostitución de muchos expendedores y consumidores. Además el dinero que se gana en
esta actividad trae problemas anexos como la guerra y el lavado de activos e inseguridad
ciudadana, de esta manera nuestro principal objetivo es concientizar a nuestra población
sobre lo que es el narcotráfico, sus causas, consecuencias, tipos de drogas que se
trafican, y cuáles son los lugares en donde se ha dado con más fuerza este problema, de
esta manera con la ayuda de estadísticas que usaremos para la investigación de estas, es
que estaremos dando respuestas a muchas de sus posibles interrogantes, queriendo así
poder llegar a darles la información más clara y concreta sobre nuestra tema.

5
Capítulo I:
DATOS PRINCIPALES

6
1.1. ANTECEDENTES:

El Fenómeno del narcotráfico ha sido uno de los problemas más relevantes en el escenario
de la historia reciente en América latina. Durante la última década del siglo 20 y en los
inicios de la primera del nuevo milenio aparece de una manera destacada, la guerra contra
las drogas. Este se empezó a desarrollar desde épocas lejanas,
incluso Inglaterra transportaba opio1 a China en el siglo XIX, lo que hizo que se viera
afectada su economía y que hubieran problemas sociales, provocando así la guerra del
opio. Sin embargo, es hasta el desarrollo de las comunicaciones y los adelantos
tecnológicos cuando crece como una actividad que ofrece enormes ganancias a los
narcotraficantes. Esto porque en las grandes ciudades hay un consumo que va creciendo
haciendo de este uno de los negocios ilícitos más rentables. 
Durante muchos años el asunto de las drogas había estado reservado casi exclusivamente
a expertos de salud u organismo público dedicado al combate de la delincuencia, en
cambio en nuestros días se plantea el problema como una cuestión propia de seguridad
nacional.

En la zona central de Perú se explica el origen sagrado de la coca recordando que en


épocas preincaicas la Mama Quilla o Madre Luna derramó en sitios cálidos este arbusto
por orden del Dios Inti, para que sus hijos, mitiguen la fatiga, el cansancio, el hambre y
diese más fuerza a los hijos del Tahuantinsuyo. El consumo de coca en el imperio incaico
no era generalizado. Se trataba de un privilegio exclusivo de la élite imperial: nobleza y
sacerdotes. (Frisancho, 2000, p.11)

En el Perú actualmente, se cultivan todavía aproximadamente 51.800 hectáreas de hoja


de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción mundial. Por una hectárea de
coca, señalan datos estadísticos, un campesino llega a obtener diez veces más de lo que
obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano, el afán de lograr ingresos a partir del
cultivo de la hoja de coca ha motivado al campesinado a buscar en la selva zonas cada

1
Opio: Sustancia que se obtiene desecando el jugo de las cabezas de adormideras verdes; tiene, entre
otras, propiedades analgésicas, hipnóticas y narcotizantes y su consumo puede provocar dependencia.

7
vez más lejanas e inhóspitas2 para resguardarlas del acceso y detección por parte de las
autoridades.
1.2. DEFINICIÓN (ETIMOLOGÍA):

El narcotráfico se refiere a la actividad comercial de manera ilegal de grandes cantidades


de drogas tóxicas. La palabra narcotráfico, está compuesta por los vocablos, “ narco” que
se refiere a los “narcóticos y a todas las sustancias estupefacientes 3y psicotrópicas4” y,
“tráfico” que hace referencia a la “comercialización de algún producto”.

El proceso de comercialización abarca varias actividades que van desde el cultivo, la


producción, el transporte o distribución hasta la venta de la droga. Dentro de estas fases
de comercialización existen “organizaciones” especializadas en cada una de ellas, estas
organizaciones han sido denominados como los “carteles”, los cuales se encargan de
realizar todas y cada una de las fases de comercialización hasta que la droga llega a su
destino final y es consumida por las personas. “El delito del narcotráfico, consiste en
la comisión de actos ilícitos de promover, favorecer o facilitar el consumo de
drogas, mediante acciones punibles 5de fabricación, tráfico o posesión con este
fin ilegal” (1).

1.3 CARACTERÍSTICAS:

El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios cárteles de


drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a
menudo focalizados para maximizar su eficiencia. La cadena va desde los traficantes
callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos,
también llamados "camellos", a los jefes de los cárteles que controlan y dominan la
producción y distribución.
2
Inhóspitas: Que no ofrece seguridad o protección.
3
Estupefaciente es toda aquella sustancia medicinal que provoca sueño o estupor y en la mayoría de los
casos, inhiben la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor. 
4
Un psicotrópico es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como
consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.
5
Punible es un adjetivo que refiere a lo susceptible o merecedor de ser castigado. Un castigo, por otra
parte, es una sanción o una pena que se aplica sobre quien incumplió una ley, una norma, etc. 

8
Los narcos detestan ir a la escuela, pero el imperio de la droga, hoy en día, necesita un
verdadero ejército de profesionistas que les permita las magníficas operaciones
financieras, diplomáticas y hasta políticas con que operan en el mundo. Los imperios
multinacionales del narcotráfico luchan por el control del mercado global y la obtención de
beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones, valiéndose
para ello de: sobornos a personal judicial o de pequeñas entidades privadas de seguridad,
contratación de pequeñas unidades distribuidoras, contratación de bandas criminales o
sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequeña escala y realicen varias
actividades en favor de las organizaciones (homicidio de líderes políticos, entre otros), se
encarguen de la seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.
Es verdad que para vender droga o tamales no es tan necesaria la trigonometría o los
libros que dictó Homero6. Aunque las ganancias y los riesgos sean totalmente dispares.
En uno de los párrafos del estudio se lee:

“Basta echar un vistazo al mercado laboral que el narcotraficante pudiera acceder para
comprender un poco dicha aseveración. Los narcos son hombres jóvenes, con pocas
educaciones formales y provenientes de esferas económicas no muy privilegiadas. Con
una edad promedio de 18 años y habiendo dejado la escuela cuando estaban en
secundaria (Farilie 2002), el vendedor de droga prototípico tiene aspiraciones económicas
altas que la legalidad no puede satisfacer.” (Ríos, 2002)

Si la cuestión es de escuelas, puede significar que la universidad quita lo atrevido, o bien,


que los atrevidos escolarizados encuentran buenos trabajos como para desistir de
dedicarse al narcotráfico. Los empleos a los que puede acceder un universitario bien
formado, dentro de la escuela pública, no siempre serán los que tengan los sueldos más
jugosos, aunque su vida transcurra lejos del peligro o la emoción que supone trabajar de
narco.

6
Homero: Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos
de la antigua Grecia.

9
Capítulo II:
DATOS SECUNDARIOS

10
2.1. Tipos de Drogas:

Dentro de los tipos de drogas nos enfocamos en las principales y disponibles en nuestro
país, en ellas se encuentran:

El Alcohol: Fermentación de variadas plantas y frutos. Entre ellos están la cerveza, el


vino, licores, etc. Es una de las drogas más populares del mundo, antigua y con la de
mayor consumo.
Tipo: Droga depresiva.
Procedimiento de Consumo: La más común es oral, pero existen casos donde se ha
ingerido a través de los ojos, la nariz, y el recto.
Efectos: Adicción, conducta agresiva, vomito, resaca, dificultades al embarazo, sueño
interrumpido, depresión, mareos y la muerte (casos extremos y en dosis altas).

Marihuana: es uno de los tipos de drogas más conocidas y consumidas.

Procedimiento de Consumo: Comúnmente es fumada, pero también es consumida


mezclándolo con algunos alimentos.
Efectos: Boca seca, razón del tiempo alterado, ojos rojos. Produce además paranoia,
percepción alterada, ataques de ansiedad intensificadas, problemas con el habla, el
escucha, pensar y prestar atención a los problemas de tu alrededor.

Cocaína: es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro.


La cocaína pura era extraída originalmente de la hoja del arbusto de la coca del género
Erythroxylum, que crecía principalmente en Perú y Bolivia.

Tipo: Estimulante

Procedimiento de Consumo: Fumada, inhalada e inyectada.

11
Efectos: Dilatación de las pupilas, presión elevada, latidos del corazón alterado, adicción,
respiración fuerte, ataques epilépticos, insomnio, inquietud, infartos, temperatura alta,
agresividad y muerte (casos extremos).

Heroína: Droga ilegal altamente adictiva. No sólo es el opiáceo de más abuso sino que
también es el de acción más rápida. La heroína se procesa de la morfina, sustancia que
ocurre naturalmente y que se extrae de la bellota de ciertas variedades de amapolas o
adormideras.

Tipo: Opiáceos.

Procedimiento de consumo: Inyectada.

Efectos: Adicción inmediata (Un 90% de probabilidad de adicción) pupilas contraídas,


parpados caídos, dificultades con la visión, somnolencia, depresión, problemas con la
respiración, resequedad, infecciones, peligro de tener VIH y hepatitis.

Éxtasis: Droga psicoactiva sintética que posee propiedades estimulantes y alucinógenas.


El MDMA7 posee variaciones químicas del estimulante anfetamina o metanfetamina y un
alucinógeno, más a menudo llamado mezcalina.

Efectos: nauseas, alucinaciones, escalofríos y sudores, aumento de temperatura del


cuerpo, espasmos musculares, visión borrosa.

2.2. CAUSAS

 La estructura social desequilibrada e injusta en que se constata desocupación, falta


de vivienda, hambre, marginalidad.
 La oportunidad de enriquecimiento fácil y rápido.
 Las enormes ventajas económicas derivadas de este negocio.
7
Droga ilegal que actúa tanto como estimulante así como psicodélico, produciendo un efecto vigorizante,
además de distorsiones en el tiempo

12
 La inversión de valores en una humanidad que esquiva toda norma y toda ley.
 Falta de educación y concientización.
 Falta de controles aduaneros.
 Malas políticas de los gobernantes.

2.3. CONSECUENCIAS:

El narcotráfico es una de las principales amenazas para la seguridad nacional del país,
pues sus nefastas consecuencias son la corrupción, la violencia y afecta sensiblemente
al medio ambiente.

Para lograr sus objetivos, el narcotráfico requiere sobornar a las autoridades, lo cual,
naturalmente tiene un efecto destructivo sobre las instituciones señaladas.

En segundo lugar, la violencia que produce el narcotráfico, muy conocida ya, origina
enfrentamientos entre las bandas de los narcotraficantes, los cuales se generalizan a
todos los sectores de la sociedad.

En lo que respecta al daño al medio ambiente, se recalca que cientos de hectáreas de


bosque son destruidas para sembrar la hoja de coca ilegal, principal insumo del
narcotráfico.

También son miles de toneladas de insumos químicos, “tales como kerosene, ácido
sulfúrico, ácido clorhídrico, acetona y muchos otros insumos tremendamente nocivos que
se derraman diariamente en los ríos y bosques de la selva de nuestro país y que afectan a
nuestra población, muchas veces la gente no se da cuenta, pero está consumiendo agua o
productos contaminados por los desechos del narcotráfico”.

2.4. PREVENCIÓN:

A. La educación, clave en la prevención contra el narcotráfico para prevenir y


combatir el narcotráfico no es suficiente trazar diagnósticos del estado de la
cuestión (cómo ha avanzado la droga, sus vías, sus agentes, etcétera). Si más allá
de estar alertados no estamos formados para la confrontación, será vana cualquier
estadística. Todo será inútil si no se capacitan educadores preventores.

13
La prevención frente al narcotráfico es una actitud compleja y exigente, que
implica prever lo que se aproxima, pues la lectura de los signos nos advierte sobre
lo aveniente, y saberlo es el primer paso de la preparación para actuar; supone
conocimiento del adversario, de sus instrumentos y tácticas en el abordaje de
nuestros expuestos adolescentes; documentar con diagnósticos serios la realidad
que hemos de confrontar; incorporar a la formación docente la información sobre
las drogas y sus efectos, capacitando al maestro y al profesor con el desarrollo de
competencias aptas para despertar en sus alumnos el goce por una vida sana,
saludable, deportiva, solidaria y autónoma, basada en la cultura del proyecto, que
planifica de sentido a la vida. Crear la conciencia de que esta lucha es incesante y
se debe dar en todos los frentes.
La dura realidad que enfrentamos hoy en el país requiere gente capacitada
profesionalmente, con responsabilidad, que asuma consecuencias y busque
respuestas, y compromiso hondamente asumido, con capacidad de proyectos
(charlas y seminarios) realizables y voluntad férrea 8de realización.

B. El combate a este tipo de delito no puede ser sólo de competencia


policial sino también incluir medidas de orden social para mejorar la urbanización
y ofrecer oportunidades de trabajo a las familias carenciadas y de estudio y de
inserción social a los chicos y jóvenes.

8
Que es muy duro, firme o tenaz.

14
Capítulo
III:

15
NARCOTRÁFICO EN
EL PERÚ

3.1. CASOS:

 CASO DE VÍNCULO CON EL NARCOTRÁFICO EN LA FAMILIA FUJIMORI:


1. Primer Caso.- Se le descubrió que la campaña presidencial de Keiko estaba
siendo financiada con un dinero oscuro. Lo mismo pasó hace poco en Puno,
sus congresistas viajaron con dinero del estado, se les descubrió y
devolvieron el dinero, esa modalidad no es nueva, ya lo vienen ejerciendo
hace mucho tiempo.
2. Segundo Caso.- Se encontró 100 kilos de cocaína en el almacén de la
empresa de Kenji. El tema se hizo muy mediático en el Perú y el mundo y
fue investigado por la Comisión de Ética del Congreso de la República,
como si el parlamento tuviera algo de ética.

3. Tercer Caso.- El 4 de junio de 2011, IDL-Reporteros publicó una


investigación sobre el uso de los aviones de la Fuerza Aérea, incluido el
avión presidencial, para el contrabando masivo de drogas desde, por lo
menos, 1992.

4. Cuarto Caso.- El capo de capos, el narcotraficante, vaticano, ese mismo


que se tuteaba con el gran capo de capos de Colombia, Pablo Emilio
Escobar Gaviria, denunció públicamente a Vladimiro Montesinos que este ex
asesor y brazo derecho pero derecho de Alberto Fujimori le cobraba 50 mil

16
dólares por cada vuelo, es decir Vaticano pagaba un cupo al tío Vladi, el
famoso cupo de avionetas en las clandestinas pistas de aterrizaje.

 JOAQUÍN RAMÍREZ:

 Congresista y secretario general del partido fujimorista estaría involucrado


en red de lavado de dinero liderada por Miguel Arévalo Ramírez 9.
 Era investigado en el Ministerio Público por otro caso de lavado de dinero a
raíz de la millonaria fortuna de origen incierto que ha acumulado en los
últimos años.
 En el 2014, la Procuraduría de Lavado de Activos denunció a Ramírez
Gamarra por poseer “un inmenso patrimonio inmobiliario al que se suman
millonarias versiones y acciones” que no guardarían relación con sus
ingresos.

3.2 DATOS ESTADÍSTICOS:

 Este cuadro es referente a los estudios realizados según La Demanda del Consumo
Tradicional
 El incremento la productividad / Hectárea VRAE 4TM/ Ha

9
Miguel Arévalo Ramírez, uno de los mayores representantes de la droga en Perú.

17
 En total, en 14 regiones se produce cultivos de coca ilegal.
 La tendencia es al incremento. Un nuevo mapa de coca está en curso.
 3.3. Penalidades:

CONCORDANCIAS: Ley N° 27765, Art. 6.

Artículo 296.-

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico


ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce
años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa. El que a sabiendas comercializa
materias primas o insumos destinados a la elaboración ilegal de drogas será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento
veinte días-multa."

CONCORDANCIAS: LEY N° 26320, Arts. 2 y 4.

Artículo 296-A.-

El que interviene en la inversión, venta, pignoración 10, transferencia o posesión de las


ganancias, cosas o bienes provenientes de aquellos o del beneficio económico obtenido
del tráfico ilícito de drogas, siempre que el agente hubiese conocido ese origen o lo

10
La pignoración es el acto de dar o dejar en prenda

18
hubiera sospechado, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni
mayor de dieciocho años, y con ciento veinte a trescientos días-multa e inhabilitación,
conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.

El que compre, guarde, custodie, oculte o reciba dichas ganancias, cosas, bienes o
beneficios conociendo su ilícito origen o habiéndolo sospechado, será reprimido con la
misma pena. (*) (**)

"Artículo 296-A.-

Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y sus siembra compulsiva


El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo de
plantas de amapola de la especie papaver somníferum 11 o marihuana de la especie
cannabis sativa será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho años ni
mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e
inhabilitación.

El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo anterior
será reprimido con pena privativa de libertad ni menor de cinco ni mayor de diez años y
con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de noventa a
ciento veinte días-multa cuando:

1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.


2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el número de
plantas que señala el inciso precedente.
3.

CONCORDANCIAS: LEY N° 26320, Arts. 2 y 4

Artículo 296-C.- Siembra compulsiva de coca o amapola


El que mediante amenaza o violencia y con fines ilícitos obligue a otro a la siembra de
coca o amapola o a su procesamiento, será reprimido con pena de cadena perpetua. (*)
(**) Ley N° 28002
11
La adormidera, "amapola" o “planta del opio”

19
Artículo 296-D.- Comercialización y cultivo de plantaciones de adormidera
El que ejecuta actos de cultivo, promoción, facilitación o financiación de plantaciones de
adormidera, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa e inhabilitación.
Si la cantidad de plantas de que trata el párrafo anterior no excede de cien, el agente será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años, con
trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa e inhabilitación.

El que transfiere o comercializa semillas de adormidera será reprimido con la misma pena
que establece el primer párrafo del presente artículo. (*) (**)

3.4. RELACIÓN CON LA POLÍTICA PERUANA:

¿Qué permite la incursión del narcotráfico en la política peruana?

Existe una serie de factores que pueden ayudar a dar respuesta a esta crucial
interrogante. En primer lugar, la actual crisis partidaria da cuenta de una ventana de
oportunidad para el narcotráfico. La proliferación de partidos que carecen de solidez
institucional, de legitimidad, de ideología y de mecanismos de democracia interna (por
solo mencionar algunas características) facilita la penetración de dinero del
narcotráfico (y otros tráficos ilícitos) en esta esfera. Es por eso que algunos partidos
políticos terminan convirtiéndose en simples vehículos del poder ilegal. En segundo
lugar, la debilidad del Estado en cuanto ente fiscalizador de partidos y candidatos (a
través del Jurado Nacional Electoral) es un elemento que debe considerarse para este
análisis. Su poca capacidad operativa (y el marco normativo que la regula) permite
que muchos candidatos ingresen a la competencia electoral sin haber sido
exhaustivamente investigados. No solo basta con solicitar una declaración jurada sino
que también debería existir un registro único y disponible con antecedentes policiales,
penales y judiciales.

20
En tercer lugar: el aumento cuantitativo del narcotráfico en el Perú. A pesar de las
recientes reducciones en las hectáreas de cultivo de coca ilegal en el nuestro país, el
narcotráfico como actividad ilegal continúa su expansión. Y es que, más que hectáreas
reducidas, se necesita reducir la productividad por hectárea. Así mismo, cada mes hay
mayor dinero involucrado por lavado de activos. Además, la realidad y la percepción
sobre inseguridad ciudadana nos dan cuenta de su incremento, mientras que cada día
ingresan nuevos internos a los penales por el delito del tráfico ilícito de drogas. La
situación, obviamente, se vuelve inmanejable cuando tenemos un fenómeno incapaz
de ser controlado.

El caso aprista debe ser tomado en cuenta para el análisis. ¿Es posible que una
persona que ha sido sentenciada por el delito del tráfico ilícito de drogas pueda
postular a un cargo de elección popular? De hecho, sí es posible pues la ley no lo
prohíbe y existe la presunción de inocencia, la rehabilitación, entre otras garantías.
Pero, ¿es moralmente correcto? En una coyuntura en la que temas como
“narcopolítica”, “narcoindulto” y “narcocandidaturas”, pueden crear una crisis política
severa, es necesario que los partidos políticos dejen de albergar a candidatos con
antecedentes judiciales, pues quizá existe (y existirá) con estas personas el riesgo
latente de volver a delinquir en un fenómeno que tanto daño le causa al país. El ex
presidente García ha tratado de deslindarse de cualquier responsabilidad sobre este
caso, pero lo cierto es que le resultará difícil dada la pésima utilización de las
conmutaciones y gracias presidenciales durante su gobierno.

Acerca de estos anuncios

Ejemplos 1: "LA POLÍTICA ESTÁ PERMEADA POR EL NARCOTRÁFICO" (MARTES 01


DE DICIEMBRE DEL 2015)

Para la congresista Rosa Mavila, falta de control estatal permite que el tráfico de
drogas se infiltre en el poder.

Tras ocho meses de trabajo, la comisión parlamentaria presidida por Rosa Mavila, que
siguió la pista a la narcopolítica, publicó su informe final. En este documento se

21
destaca que el tráfico ilícito de drogas se infiltra en la política a través de clanes con
poder económico. Estos operan en regiones con poca presencia estatal y combinan las
actividades legales con las ilegales para pasar desapercibidos. Para la congresista, el
sistema no está completamente contaminado, aunque advierte que si no se pone un
freno, la influencia del narcotráfico en la política seguirá aumentando.

Ejemplo 2: "EL NARCOTRÁFICO ESTÁ PRESENTE EN LA POLÍTICA" (JUEVES 03 DE


ABRIL DEL 2014)

“Hoy día en el Perú, muy pocos civiles quisieran ser políticos. Que un presidente
(Humala) y un expresidente (García) se estén acusando mutuamente de estar
vinculados al narcotráfico, es algo inédito, no lo había visto”.

Analista político, periodista y sociólogo. Fernando Rospigliosi apela a sus tres


especialidades para analizar la relación narcotráfico-política que tiene presencia en el
Perú hace varios años. Sin duda, el narcotráfico ha penetrado todas las instituciones
del Perú, incluso a las encargadas de perseguirlo: la Policía Nacional, el Poder Judicial
y la Fiscalía, pero también, obviamente, la política.

Ejemplo 3: “EL NARCOTRÁFICO Y SU ENTRADA A LA POLÍTICA PERUANA” (11 DE AGOSTO


DE 2014)

En los últimos días, a propósito de las elecciones de octubre próximo, se han visto
casos que han dado cuenta de la relación que existe entre el narcotráfico y algunos
elementos de la política peruana. Sin duda alguna, el caso más sonado hace referencia
al hallazgo de media tonelada de clorhidrato de cocaína en la van de un candidato de
Fuerza Popular (fujimorismo) a la alcaldía provincial de Barranca. No obstante, otros
casos más recientes han involucrado a partidos como Alianza Por el Progreso y al
APRA, evidenciando aún más la complejidad de un fenómeno que resulta altamente
peligro para la democracia y el Estado de Derecho en nuestro país.

3.5. INSTITUCIÓN:

22
3.5.1. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas

En el Perú la institución encargada de la lucha contra el TID es la Comisión


Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), antes CONTRADROGAS.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA es un
Organismo Público Ejecutor, adscrito12 al sector de la Presidencia del Consejo de
Ministros, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra
las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de
cooperación internacional destinados a la lucha contra las drogas.

3.5.2. Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú

Es una Dirección Especializada y Sistémica de la Policía Nacional del Perú, planear,


organizar y ejecutar operaciones policiales a nivel nacional e internacional para
combatir el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos; previniendo, investigando y
denunciando estos delitos; protegiendo a la sociedad de la drogadicción, coadyuvando
al desarrollo social, mediante un servicio de excelencia con personal especializado,
basado en los principios de integridad, solidaridad y justicia. 

FUNCIONES GENERALES

1. Planea y ejecuta las acciones de interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en el


Perú.
2. Investiga y denuncia a las personas dedicadas a la producción y comercialización de
drogas, desvío de insumos químicos y lavado de activos.
3. Realiza acciones de inteligencia que permita la destrucción de los laboratorios
clandestinos de elaboración de droga y el hallazgo de cultivos de amapola.
4. Realiza acciones de interdicción terrestre, helitransportada, fluvial y lacustre.

12
Adscribir: Destinar a alguien a un empleo o servicio

23
5. Asume el control y la seguridad para que el personal del proyecto especial CORAH
realice las acciones de erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca.

Capítulo IV:
24
NARCOTRÁFICO
INTERNACIONAL

4.1. CASOS:

México:

 El Cártel de Sinaloa es una organización criminal mexicana dedicada al


narcotráfico. Establecido principalmente en Culiacán, Sinaloa, sus operaciones se
centran en gran parte de los estados de México. Sin embargo, compite en la
demanda y movimiento de droga con Los Zetas, y tras una guerra con otras
organizaciones logró apoderarse de los territorios que dominaban el Cártel de
Juárez y el Cártel de Tijuana, agrupaciones debilitadas.
 Controlan la entrada y tráfico de heroína, metanfetaminas, cocaína y marihuana a
través de toda la frontera suroeste en compartimientos secretos de vehículos
particulares, pero también por avión, a pie o por túneles subterráneos.

Colombia:

25
 El Cártel de Medellín es una de las principales organizaciones que ha operado en el
país cafetero. Se estima que cerca del 95 por ciento de la cocaína del país estaba
controlada por el Cártel de Medellín.    Su principal líder era Pablo Escobar Gaviria,
aunque otros miembros del grupo criminal eran ‘‘los hermanos Ochoa’’.

 El grupo fue uno de los principales actores del conflicto armado colombiano entre


los años 80 y 90. Se enfrascó en una lucha contra el Estado y sus instituciones,
principalmente en los centros urbanos, al mismo tiempo que mantuvo guerras
paralelas con otras asociaciones delictivas, principalmente con el así
denominado Cartel de Cali y los grupos Paramilitares del Magdalena Medio,
contrastando esto con su apoyo a ejércitos irregulares marxistas.

 Miles de bombas y petardos estallaron en el país, se presentaron asesinatos de


jueces, fiscales, testigos, periodistas etc. Se destaca la muerte del
procurador Carlos Mauro Hoyos, el líder político de la UP Jaime Pardo Leal, el
candidato a la presidencia de 1990 Luis Carlos Galán, periodistas como el
director de El Espectador, Guillermo Cano y Jorge Enrique Pulido, atentados
como el del vuelo de Avianca donde murieron 107 pasajeros, y también contra
el director de DAS, Miguel Maza Márquez.

4.2. PRINCIPALES CARTELES INTERNACIONALES

 Carteles en Colombia:

 Cártel de Medellín. Su miembro más reconocido fue Pablo Escobar como


jefe máximo, Gonzalo Rodríguez Gacha, los hermanos Ochoa (Fabio, Jorge
Luis y Juan David). Su origen se remonta a medianos de 1976.
 Cártel de Cali. Encabezada por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez
Orejuela. Se calcula el total del dinero que movieron en la década de 1980 y
1990 en varios miles de millones de dólares, los cuales siguen en paraderos
desconocidos.
 Cártel del Norte del Valle. Tenía como cabeza visible a los hermanos
Henao: Fernando Henao y en especial al temible Orlando Henao, jefe máximo
del cartel. La historia de este cartel es la que se narra el libro de la serie: El
cartel de lo sapos.

26
 Cártel de la Costa. Controlaba en la región del Caribe. El jefe del Cartel de
la costa era Alberto Orlandez Gamboa Caracol, quien fue arrestado el 6 de
junio de 998 y posteriormente fue extraditado a Estados Unidos.

 Carteles en México

 Cártel de Tijuana. También conocido como cártel Arellano Félix. Compite


en la demanda y movimiento de droga con los otros grandes cárteles en
México, principalmente el de Cártel de Sinaloa y el del Golf
 Cártel del Golf. Fue iniciada por Juan Nepomuceno Guerra en los años 70
comenzando como contrabandista. Fue creciendo hasta posicionarse
políticamente, lo que le ha permitido mantener el control de jefes de policía
y directores de penales.
 Cártel de Sinaloa. Actualmente el FBI a confirmado que el Cártel de
Sinaloa ya tiene la plaza de Juárez como control de ellos luego de casi 2
años de lucha contra el Cártel de Juárez. Su líder máximo es Joaquín ¨El
Chapo¨ Guzmán.

 Cártel de Guadalajara. Formada en la década de los años 1980 por


Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo. Fue uno de los primeros
carteles de drogas mexicano en trabajar con las mafias colombianas de
cocaína colombianas.
 Los Zetas. Se formó a partir de un grupo de militares que (*) desertaron.
A principios del mes de Marzo del 2010 se confirma la separación de facto
de los Zetas del Cártel del Golf . su principal líder es Heriberto Lazcano ¨El
Lazca¨
 La familia Michoacana. El área de influencia de este cartel se ha
comenzado a expandir hacia el norte de México y los Estados Unidos. Se
presume que los líderes actuales son José de Jesús Méndez Vargas y
Nazario Moreno Gonzales con Servando Gómez Martínez (La Tuta) como el
coordinador operativo.

27
CONCLUSIÓN

Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión sobre los
distintos conceptos: Sanciones, jurídicas, y el tema de origen. Hemos, por ejemplo,
utilizado todos los medios posibles para desarrollar nuestro tema concretamente. A
continuación, exponemos un conjunto de conclusiones específicas que constituye los
resultados de nuestra trabajo.

1. El narcotráfico es la una actividad que ha sido realizada desde varios años en el


Perú, incluyendo a los imperios incaicos.
2. Las causas son principalmente por necesidad y sus consecuencias son nefastas.
3. Dentro de los datos estadísticos podemos ver cómo el consumo y transporte de
droga en el país ha ido variando, alcanzando puntos máximos y mínimos.

28
4. Encontramos que los países extranjeros donde más casos se presentan son los de
Colombia y México.

Finalmente podemos decir que el objetivo de nuestra monografía fue incentivar e informar
al lector, a evitar esta actividad. Pues las consecuencias de sus actos afectan tanto a la
sociedad, como a la persona misma.

WEBGRAFÍA

Leyva, G. (2011). Economía y Mercado. Causas del Narcotrafico. Recuperado de:


http://ateneodelasideas.com/?p=40

Luna, R. (2011). SlideShare. El narcotrafico y sus carteles . Recuperado de:


http://es.slideshare.net/renatolunaa/el-narcotrfico-y-sus-carteles

Romero, C. (2011). La Republica. Conozca el origen de la riqueza de los Sánches Paredes .


Recuperado de: http://larepublica.pe/13-02-2011/conozca-el-origen-de-la-riqueza-de-los-
sanchez-paredes

Empresa Editora El Comercio. (2016). El Comercio. Cantuarias, Productor, & Empresa


Editora El Comercio) Recuperado de: Http://Elcomercio.Pe/Lima/Sucesos

29
Policía Nacional Del Perú . (S.F.). Dirandro. (C. 2. Antidrogas, Productor) Recuperado de:
Http://Www.Dirandro.Pnp.Gob.Pe/Index.Php/Dirandro/Nosotros

Comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas. (2016). DEVIDA. Obtenido de
DEVIDA: http://www.devida.gob.pe/

Empresa Editora El Comercio. (2016). EL COMERCIO. (F. B. Olaechea, Editor, F. M.


Cantuarias, Productor, & Empresa Editora El Comercio) Recuperado de:
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ . (s.f.). DIRANDRO. (C. 2. Antidrogas, Productor)


Recuperado de: http://www.dirandro.pnp.gob.pe/index.php/dirandro/nosotros

Mendez, O (s.f). Definiciones. Narcotráfico. Recuperado de:


http://www.significados.com/narcotrafico/

WordPress. General. Narco. Recuperado de: http://definicion.de/narcotrafico/

Barria, P (2015). La Nación. Narcotráfico. Recuperado de:


http://www.lanacion.com.ar/1771133-la-educacion-clave-en-la-prevencion-contra-el-
narcotrafico

Clarin (S.f). Diario. Sobre el Narcotráfico. Recuperado de:


http://edant.clarin.com/diario/2008/07/02/opinion/o-01706304.htm

Mavila, R (2015). Noticias. Política y Narcotráfico. Recuperado de:


http://elcomercio.pe/peru/pais/rosamavila-politica-esta-permeada-narcotrafico-entrevista-
noticia-1860410

Monzón, R (2014). Entrevistas. Narcotráfico presente en la Política. Recuperado de:


http://peru21.pe/opinion/narcotrafico-esta-presente-politica-2177121

Torres, J (2014). Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos. El Narcotráfico.


Recuperado de: https://ciddh.com/2014/08/11/el-narcotrafico-y-su-entrada-a-la-politica-
peruana/

30
NarcoWorld (S.f). Todo sobre Narcotráfico. Antecedentes. Recuperado de:
http://narcoworld.jimdo.com/6-1-1-antecedentes-del-narcotr%C3%A1fico/

Fuantos, R (s.f). Monografías. El Narcotráfico. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos89/el-narcotrafico-delitos/el-narcotrafico-
delitos.shtml#ixzz4CAIfZvWx

Código Penal (2010). Que dice el Codigo Penal. Narcotráfico. Recuperado de:
http://narcotraficoylavadodeactivos-juan.blogspot.pe

BIBLIOGRAFÍA

CACERES, B. (2007). Hablan Los Diablos: Amazonia, Coca Y Narcotrafico En El Perú. Lima:
AMC Editores.

(1) ESPINOZA, M. (1998) Delio de Narcotráfico. Lima – Perú. 2da Edición. RODHAS. (Pp.
87 - 88)

FRISANCHO, M. (2000) Drogas y Ley Penal. Perú. 1era edición. EDICIONES LEGALES. (Pp.
08 - 11)

31
ANEXOS

32

También podría gustarte