0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Práctica 1. Viscosidad

Este documento presenta el método experimental para determinar la viscosidad de un fluido mediante un viscosímetro de Stokes. El método se basa en medir el tiempo que tarda una esfera en caer a través del fluido, aplicando las leyes de Stokes, Arquímedes y la relación entre las fuerzas que actúan sobre la esfera.

Cargado por

juniorrene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Práctica 1. Viscosidad

Este documento presenta el método experimental para determinar la viscosidad de un fluido mediante un viscosímetro de Stokes. El método se basa en medir el tiempo que tarda una esfera en caer a través del fluido, aplicando las leyes de Stokes, Arquímedes y la relación entre las fuerzas que actúan sobre la esfera.

Cargado por

juniorrene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LABORATORIO DE FÍSICA II

VISCOSIMETRÍA
Nombre del estudiante: Andrómeda Jazmín Rodríguez Justiniano

Nombre del docente: Ing. Hernan Aquino Tarqui

Paralelo y horario de la materia: Paralelo 1. 9:15-10:45

Fecha de entrega del informe: 21-08-17

Resumen. - La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una
fuerza externa y para determinar ésta propiedad de manera experimental mediante el método de
Stokes se aplican dos conceptos importantes, el primero es la ley de Stokes, la cual enuncia: sobre una
esfera lisa que se mueve con una velocidad constante en el seno de un líquido viscoso, actúa una fuera
de resistencia opuesta a la dirección del movimiento; y el segundo es el principio de Arquímedes.

Índice de términos. - fluido, peso específico, regresión lineal, velocidad de caída, viscosidad.

1.OBJETIVOS 2.3 Densidad


1.1 Objetivo general Está definido como la relación entre la
masa y el volumen de una sustancia,
- Determinar de manera experimental la
además es una magnitud escalar, sus
viscosidad de un fluido (jabón líquido)
unidades en el sistema cegesimal son
mediante el método de stockes.
[ g/cm3 ] y se lo expresa matemáticamente
1.2 Objetivos específicos de la siguiente manera:
- Determinar mediante regresión lineal la m
ρ= (1 )
velocidad de caída del objeto esférico V
(canica) dentro del fluido.
ρ=densidad .
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
m=masa.
2.1 Masa
v=volumen .
La masa se define como la cantidad de
2.4 Peso específico
materia que posee un cuerpo. Es una
magnitud escalar. La unidad para medirla El peso específico de una sustancia es una
en el sistema cegesimal es el gramo [ g ] . magnitud escalar cuyo valor se obtiene
con el producto entre la densidad de la
2.2 Volumen
misma por la aceleración de la gravedad.
El volumen es una magnitud escalar y se
γ= ρ∗g ( 2 )
lo define como el espacio que posee un
cuerpo en tres dimensiones. su unidad en γ= peso específico [ Dina /cm3 ] .
el sistema cegesimal (CGS) es el
centímetro cúbico [ cm 3 ] . ρ=densidad [ g/cm ].
3
g=aceleración de la gravedad [ cm/ s ] . La determinación de la viscosidad de un
2

fluido mediante un viscosímetro de stocke


2.5 Viscosidad se basa en la medida del tiempo que tarda
La viscosidad expresa la facilidad que en caer un cuerpo esférico a través de un
tiene un fluido para fluir cuando se le líquido cuya viscosidad se quiere
aplica una fuerza externa, se puede decir determinar.
que es una medida del rozamiento o Para comprender su fundamento se
fricción del fluido. supone que una partícula perfectamente
2.5.1 Viscosidad dinámica esférica de densidad ( ρ p ) y radio ( r ) es
sumergida en el seno de un fluido cuya
Se ha definido la viscosidad como la
densidad es ( ρ L ) y su viscosidad ( η ) .
relación existente entre el esfuerzo
cortante y el gradiente de velocidad. Esta Al soltar la partícula esférica, si la
viscosidad recibe el nombre de viscosidad densidad de la partícula es mayor que la
absoluta o viscosidad dinámica. Su del fluido, ésta caerá por acción de su
unidad fundamental en el sistema c.g.s es propio peso. En el seno del fluido viscoso

el poise, definido como poise= [dina∗s


cm
2 . ] la esfera estará sujeta a la acción de la
fuerza peso (W ), el empuje (E) y fuerza
de rozamiento ( F r ).
η=
[ τ
du/ dy](3) El empuje, como se enuncia en el
principio de Arquímedes, es una fuerza
η=viscosidad dinámica . ascendente que experimenta un cuerpo
τ =efuerzo cortante . cuando se encuentra total o parcialmente
sumergido en un fluido. Esta fuerza será
du en magnitud igual al peso del volumen
=dirección normal al movimiento .
dy del fluido desalojado por el cuerpo y se
calcula como el producto entre el
2.5.1 Viscosidad cinemática
volumen sumergido del cuerpo¿y el peso
La viscosidad cinética es la relación entre específico del fluido (Ec. 2).
la viscosidad dinámica y la densidad. Su
La fuerza de rozamiento ( F r) o fuerza de
unidad fundamental es el stoke:
arrastre viscosa se origina entre las capas
stoke= [ ]
cm2
s
. Se representa como: de fluido viscoso y se opone al
movimiento de las mismas. En el seno del
η fluido, se propone que existe una capa
v= ( 4 )
ρ muy delgada de fluido en contacto con el
cuerpo. Cuando el cuerpo se mueve a
V =viscosidad cinemática . través del fluido ésta capa también lo
η=viscosidad dinámica . hace y experimenta una fuerza de
rozamiento con respecto a la capa del
ρ=densidad del fluido . mismo fluido que se ubica adyacente a
2.6 Viscosímetro de stocke ella. Las sucesivas capas de fluido,
próximas al objeto, producen fuerzas de Fuerzas ascendentes
rozamiento entre sí, y el resultado final es
E=V p∗γ L ( 7 )
una fuerza opuesta al movimiento de la
primera capa (adherida al cuerpo) que γ L= peso específico del líquido .
frena el desplazamiento del cuerpo en el
fluido. V p=volumen de la partícula .

La ( F r ) para una esfera que se desplaza en Reemplazando el V p y la ( Ec . 2 ) en la


un fluido a muy baja velocidad bajo ecuación ( Ec . 7 ) , se obtiene:
régimen laminar (con un Número de 4 3
Reynolds muy pequeño) puede estimarse E= ∗π∗r p∗ρL∗g ( 8 )
3
aplicando la Ley de Stokes. La ( F r ) así
estimada es proporcional a la velocidad F r=6∗π∗η∗r p∗v p ( 9 )
de la esfera y como se mencionó η=coeficiente de viscosidad dinámica .
anteriormente opuesta al desplazamiento.
v p =velocidad instantánea de la esfera

a lolargo de su trayectoria.
ρ L=densidad del líquido .

Llegará un momento en el que la fuerza


neta que actúa sobre el cuerpo será nula,
es decir que las fuerzas ascendentes serán
iguales serán iguales en magnitud a las
fuerzas descendentes. En este momento,
la aceleración será cero y el cuerpo
Figura 1. Representación esquemática de la
acción de las fuerzas sobre la partícula inmersa
continuará moviéndose, pero su velocidad
en el seno del fluido. será constante. Se dice que la partícula
alcanzó la “velocidad límite” y se cumple
Fuerza descendente que:
W =m p∗g ( 5 ) W =E+ F r (10 )
Despejando de la ( Ec . 1 ) la masa y 4 3 4 3
sustituyendo en la ecuación de arriba; π r p ρ p g= π r p ρL g+ 6 πη r p v lim ¿ (11) ¿
3 3
además, tomando en cuenta el volumen
4 3 Es importante que la velocidad límite que
de la esfera V p= π r p , se tiene: alcanza el cuerpo en el seno del fluido
3
depende de la viscosidad y densidad del
4 fluido, y de la densidad y dimensión del
W = ∗π∗r 3p∗ρ p∗g ( 6 )
3 cuerpo. Es por ello que, conociendo la
r p =radio de la partícula ( esfera ) . densidad del cuerpo, el peso del cuerpo, y
la densidad del fluido en el que este se
ρ p =densidad de la partícula . coloca, con solo medir la velocidad límite
se puede conocer la viscosidad del fluido.
La viscosidad dinámica del fluido se - Balanza electrónica
puede calcular a partir de la ( Ec . 11 ) :
- Vernier
2
2∗r ∗g ( ρ p−ρ L )
p - Regla milimétrica
η=
9 v lim ¿ ( 12 ) ¿
- Masking
Si la esfera se desplaza una distancia h en un
tiempo t (cuando ya tiene velocidad 3.2 Procedimiento experimental
constante), su velocidad será

v hacumulativa
lim ¿=¿ ( 13 ) ¿
tp

Las fórmulas anteriores valen solo si el


líquido no está encerrado en un
recipiente, pues de lo contrario, el
movimiento de la esfera engendrará
turbulencias que se reflejarán en las
paredes y el fondo del recipiente,
perturbando el movimiento. Se puede
demostrar que se puede hacer una
corrección dada por:
2
Figura 2. esquema del armado del material en
2∗t∗r p laboratorio. Vista frontal.
∗γ p−γ L
9h
η= ( 14 ) a) Se tomó como viscosímetro de stockes,
1+( 2,1∗r P
R
1+3,3
rP
H )( ) una probeta de 1000 ml la cual contenía
jabón líquido.
R=radio de la probeta .
H=altura de la columnalíquida . b) Como primer paso, se midió el
2,1∗r P diámetro de cinco canicas con ayuda del
1+ según Landenburg debido a que
R vernier y también se determinó sus masas
el movimiento se realiza según mediante la balanza electrónica.
el eje de un tubo de radio r . Paralelamente se obtuvo la altura del
r fluido ( H ) .
1+3,3 P corrección según Altriohter y
H
Lustig para un recorrido finito H. c) Se utilizaron las dos canicas restantes
de las siete que se tuvieron en un inicio
3. PROCEDIMIENTO como partículas de prueba, se lanzaron
dentro de la probeta con el fluido con el
3.1 Materiales y equipos objetivo de determinar la altura en donde
- Dos probetas de distintos volúmenes la esfera tiene una velocidad constante. A
partir de esto, se determinaron cinco
- Jabón líquido (fluido) alturas por donde pasará cada esfera.
- 7 esferas (canicas) d) El punto A representa el punto inicial
- Cronómetro donde la esfera comienza a tener una
caída con velocidad constante y el punto
B indica el nivel final, éste punto indicará
el fin de la medida de la altura h acum que
tiene la canica en el fluido.
e) Una vez determinada las cinco alturas TABLA 1. DATOS
( h ) que se van a ir midiendo, se deja caer EXPERIMENTALES DE ALTURAS Y
una canica en el fluido. TIEMPOS ACUMULATIVOS.

f) Medir el tiempo por el cual pasa la N h [ cm ] t 1[ s ] t 2[ s ] t 3 [ s] t4 [s] t 5 [ s]


esfera a cada altura previamente
determinada, ésta altura es acumulativa, 1 3,300 19,20 20,80 17,59 18,40 20,79
es decir las cinco alturas se irán sumando, 2 3,300 40,00 40,40 36,83 37,80 40,88
de igual manera el tiempo es acumulativo
para cada altura. 3 3,300 61,00 59,60 56,85 57,20 61,25
g) Se repitió el proceso de recolección de 4 3,300 81,60 78,60 76,60 78,60 81,53
alturas y tiempos para cada una de las
restantes cuatro canicas. 5 3,300 103,0 97,80 95,90 96,60 102,5

h) Como último paso se obtuvo la masa


de la segunda probeta vacía, paso
En la tabla 1 se presentan siete columnas, la
siguiente se tomó un cierto volumen de la primera representa el número de datos obtenidos
probeta de 1000 ml y se virtió en la durante el laboratorio, en la segunda columna se
probeta más pequeña, se volvió a pesar la tienen las alturas de cada tramo por el que pasa
probeta, ésta vez con el fluido. La resta de una esfera, estos datos están en centímetros y
fueron medidos con una regla milimétrica. Las
la masa de la probeta llena con la probeta
siguientes cinco columnas representan los
vacía da la masa sólo del fluido. Como se tiempos en los que tarda en pasar la esfera cada
conoce la masa de la muestra fluido y su tramo de altura, éste tiempo es acumulativo,
volumen se puede determinar su empezando desde que la canica pasa por el punto
densidad. A hasta llegar al punto B (fig. 2), se obtuvieron
éstas cifras a partir de un cronómetro y se
4. DATOS EXPERIMENTALES encuentran en segundos.

4.1 Velocidad de caída de la esfera en el 4.2 Densidad del líquido


fluido
TABLA 2. DATOS
EXPERIMENTALES DE LA MASA Y
EL VOLUMEN DEL JABÓN LÍQUIDO.
Jabón líquido
mL [ g ] V L [ cm ]
3

65,40 62,50

En la tabla 2 se observan dos columnas, en la


primera se muestra la masa del jabón líquido en
gramos, dato obtenido de una muestra del fluido
en una probeta pesado en una balanza en centímetros; el segundo dato es la altura que
electrónica y en la segunda columna se tiene el tiene el fluido en el instrumento volumétrico
volumen del líquido que se dedujo a partir de la químico, se obtuvo esta cifra con una regla
medida a la que llegaba la muestra del jabón en milimétrica y su unidad es el centímetro.
la probeta y está en centímetros cúbicos.
5. ANÁLISIS DE DATOS
4.3 Densidad de las esferas
5.1 Calculo de la velocidad de caída de
TABLA 3. DATOS las esferas en los líquidos
EXPERIMENTALES DE MASA Y
5.1.1 Cálculo del tiempo promedio
DIÁMETROS DE LAS ESFERAS.
N mp [g ] ∅ p [ cm ]
5
tn
1 1,800 0,5120 t p =∑ ( 15 )
n
n=1 5
2 1,900 0,6200

3 1,800 0,6120 TABLA 5. DATOS


EXPERIMENTALES DE ALTURAS
4 1,700 0,6000 ACUMULATIVAS Y TIEMPOS
5 1,700 0,5800 PROMEDIOS.
N h acum [ cm ] t p [ s]

En la tabla 3 se tienen 3 columnas, la primera 1 19,62 5,300


columna muestra el número de datos recolectados
en laboratorio, en la segunda se presenta los 2 39,18 10,60
datos de masas de cada esfera obtenidos en la
balanza electrónica y tienen unidades en gramos,
en la última columna se observan los diámetros 3 59,18 15,90
de las canicas que se obtuvieron con ayuda de un
vernier y están medidos en centímetros. 4 79,39 20,20
4.4 Dimensiones de la probeta 5 99,16 25,70
TABLA 4. DATOS
EXPERIMENTALES DEL DIÁMETRO
DE LA PROBETA Y ALTURA DE LA En la tabla 5 se presenta tres columnas, en la
COLUMNA DEL FLUIDO. primera se ve el número de datos, en la segunda
columna se muestran las alturas acumulativas
∅ L [ cm ] H [ cm ] producto de las sumas parciales de cada altura de
la tabla 1, tienen unidades en centímetros y los
6,25 32,9 datos que están en la columna tres son los
tiempos promedios de las cifras de las columnas 3
a 7 de la tabla 1 y están medidos estos datos en
segundos.
En la tabla 4 se presentan sólo dos datos, el
primero que se encuentra en la columna uno es el 5.1.2 Analogía matemática
diámetro que posee la probeta, éste dato se
obtuvo mediante el vernier y se encuentra medido y=B∗x+ A
↓ ↓↓ ↓ B=¿ Pendiente de la recta (inclinación de
la recta)
h acum=v ¿ + h0 ¿
r =¿ Coeficiente de correlación.
5.1.3 Gráfica experimental
5.1.5 Interpretación física de los
FIGURA 3. ALTURA resultados de la regresión
ACUMULATIVAS Vs TIEMPO
PROMEDIO. A=¿ Incertidumbre de las alturas
acumulativas que tiene la canica en el
fluido, tiene como unidades ( cm ) debido a
Altura acumulativa Vs Tiempo que representa la posición de la recta en el
promedio eje de las ordenadas, y éste eje representa
los datos de la altura acumulativa.
15.300 f(x) = 0.165150137853452 x + 0.114325851741819
R² = 0.999989089252286
B=¿ representa v lim ¿¿, tiene como
Altura acumulativa (cm)

13.300
unidades cm / s, representa la pendiente de
11.300
la recta y sus unidades saldrán del
9.300 cociente de unidades de los datos del eje
7.300 de las ordenadas y del eje de las abscisas
5.300

3.300
( )
cm
s
.

19.35 29.35 39.35 49.35 59.35 69.35 79.35 89.35


r =¿ coeficiente de correlación, es
Tiempo promedio (s) adimensional, indica el grado de ajuste
entre los datos experimentales y la recta
En la figura 3 se muestra la gráfica calculada.
experimental de los pares ordenados
presentados en la tabla 5, se puede ver 5.2 Cálculo del peso específico del
claramente la tendencia lineal de los datos fluido
como se demuestra en la parte de analogía
matemática, los datos tienen poca dispersión El peso específico depende de la densidad
entre sí lo que significa que hubo una gran del fluido, por esto se determinará
precisión durante el experimento, la primero éste dato, tomando como
constante de proporcionalidad que referencia la ecuación ( 1 ) y los datos de la
representa la pendiente de la recta será la
velocidad límite experimental que tiene la
tabla 2, se obtiene lo siguiente:
esfera durante su trayectoria vertical cuando m L 65,40 [ g ]
está de bajada en el fluido. ρ L= =
V L 62,50 [ cm 3 ]
5.1.4 Resultados de la regresión.
ρ L=1,046 [ g /cm3 ]
A=¿ 0,1143 ( cm ) ± 0,0206 ( cm )
Considerando que la aceleración de la
B=0,1652 ( cm/s ) ±0,0003 ( cm/ s )
gravedad es g=978 [ cm/s 2 ] y ya obtenida
r =1 la densidad del líquido, se reemplazan
A=¿ Posición de la recta en el eje de las estos datos en la ecuación ( 2 ) y se tiene lo
ordenadas siguiente:
γ L= ρL∗g=1,046
[ ]g
cm
3
∗978,0 2
s[ ]
cm
ρp=
4
3
1 ,780 [ g ]
π ( 0,2924 cm )
3

γ L=1023 , 4 [ dina/cm ]
3

ρ p =16,99 [ g /cm3 ]
5.3 Cálculo del peso específico de las
esferas Se reemplaza ρ p y aceleración de la
gravedad (g) en la ecuación ( 2 ), y así se
Masa promedio de las esferas (tomando obtiene el peso específico de la partícula
como datos la columna dos de la tabla 3): que en este caso es una esfera:
5

( m p ) prom =
∑ ( mp ) n
n=1
5
( 16 )
γ p= ρ p∗g=16,99
[ ] g
cm
3
cm
∗978,0 2
s [ ]
γ p=¿16624,1[ dina /cm3 ]
1,8+1,8+1,9+ 1,7+1,7
( m p ) prom = 5 5.4 Cálculo de la viscosidad del
líquido
( m p ) prom =1, 780 [ g ]
Con los datos de la tabla 4, se tiene
Diámetros promedio de las esferas
(tomando como datos la columna tres de ∅ L 6,25
R= =
la tabla 3): 2 2
5
R=3,125 [ cm ]
∑ ∅p n

( ∅ p ) prom = n=1 ( 17 ) Reemplazando datos en la ecuación ( 14 ),


5
se obtiene la magnitud de la viscosidad
( ∅ p ) prom =0,5848 [ cm ] dinámica del jabón líquido:
2
Radio de la esfera (partícula): 2∗r p
η=
9∗v lim ¿∗γ p −γ L
( ∅ p ) prom 0,5848 [ cm ] ¿
r p=
2
=
2 ( 1+
2,1∗r P
R )(
1+3,3
rP
H )
r p =0,2924 [ cm ] 2 2
2∗( 0,2924 ) cm g g
Tomando en cuenta la ecuación ( 1 ) y ∗16624,1 2 2 −1023 , 4 2 2
9∗0,1652 cm/s cm ∗s cm ∗s
considerando que ( V p ) es el volumen de η=
una esfera se obtiene la siguiente ( 1+ 2,1∗0,2924
3,125 cm
cm
)( 1+
32,90 cm )
3,3∗0,2924 cm

igualdad, de la cual se va determinar la


densidad de la esfera (partícula):

( m p ) prom ( m p ) prom
η=1458,6
[ dina∗s
cm
2 ]
=1458,6 [ poise ]

ρp= =
Vp 4 3 5.5 Cálculo del error
π rp
3
5.5.1 Valor teórico del fluido
ηT =198 poise el valor experimental calculado en la
práctica, es de 86,42 %, es demasiado
5.5.2 Cálculo del error alto, pero esto se debe a un factor
|η−ηT| importante, en el momento de la práctica
ε r= ∗100 de laboratorio no se determinó de forma
η
específica cuál era el fluido del cual se
|1458,6−198| medía la viscosidad y eso pudo llevar a
ε r= ∗100
1458,6 que el valor teórico que se eligió de
manera aleatoria de un jabón líquido X no
ε r=¿ 86,42 %
puede ser comparado con el valor de la
6. Conclusiones y recomendaciones viscosidad del fluido experimental debido
a que no son una misma sustancia.
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
Observando la gráfica experimental
( figura3 ) se puede determinar que los Una recomendación para contrarrestar el
datos presentan muy poca dispersión error relativo tan grande puede ser
entre sí, y tomando en cuenta que el adquirir la ficha técnica del fluido
coeficiente de correlación es 1,se puede específico que se utilizó en la práctica de
deducir que las cifras recolectadas laboratorio.
durante el experimento tiene un alto El intervalo de alturas que se toma como
ajuste a la recta calculada. referencia para medir el tiempo de caída
La regresión lineal arroja como dato de las esferas puede ser más amplio entre
principal el valor de la velocidad límite, sí ( 5 cm−7 cm ) .
siendo éste, con su respectivo error
7. Bibliografía
0,165 ( cm/s ) ±0,0003 ( cm/s ) ; se pudo
deducir mediante la analogía matemática González, G., Mártil I., & Franco F,. (2010).
que la velocidad límite ¿ está Viscosidad. agosto 20, 2017, de Universidad
representada por la constante ( B ), que es Complutense Campus Virtual Sitio web:
la pendiente en la fórmula de la recta https://cv3.sim.ucm.es/wiki/site/curriculo-
y= A +Bx . Es importante recalcar que 3313-1/viscosidad.
éste dato representa a la velocidad Cátedra de Física-FFYB-UBA . (2005).
constante que alcanza la canica en su Fundamento viscosidad 2.0/ m2/ física.
trayectoria de bajada dentro del líquido. agosto 20, 2017, de Facultad de Farmacia y
Bioquímica Universidad de Buenos Aires Sitio
Se determinó el coeficiente dinámico de
web:
la viscosidad del jabón líquido que se
http://virtual.ffyb.uba.ar/file.php/29/M2/FU
utilizó en ésta práctica de laboratorio, su
ND_M2_VISCOSIDAD.pdf
magnitud fue de 1458,6 [ poise ]; éste dato
da a entender que el fluido era realmente *Valor teórico de la viscosidad
viscoso.
Departamento de regulación Reckitt
El error relativo comparando un valor Benckiser. (2010). /FINISH-GEL-US-
teórico de un jabón líquido universal con Spanish. Agosto 20, 2017, de RB North
America Product Information website Sitio http://www.rbnainfo.com/MSDS/US/FINISH-
web: GEL-US-Spanish.pdf

Guía de laboratorio, Física I – FIS 17

También podría gustarte