Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Alcance
Los cálculos eléctricos y mecánicos que forman parte de este documento corresponden a las
redes secundarias en 440/220 V.
1.2 Bases de Cálculo
Los cálculos de las redes secundarias deberán cumplir con las siguientes normas y
disposiciones legales.
Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
Norma D.G.E.
Normas ITINTEC
1.3 Demanda de Potencia
1.3.1 Cargas de Servicio Particular
El estudio considera una calificación eléctrica de acuerdo al Sector de Distribución Típico
y al Tipo de Habilitación, tal como se muestra en al Cuadro Nº 01, con suministro
monofásico.
El factor de simultaneidad utilizado para las cargas particulares o de uso doméstico es
de 0,5.
CUADRO Nº : 01 CALIFICACIÓN ELÉCTRICA DE ACUERDO A NORMA
R.D. Nº 015-2004-EM/DGE
SECTOR DE Demanda Máxima
LOCALIDAD TIPO DE HABILITACION
DISTRIBUCIÓN TÍPICO (W)
BUENOS AIRES 3 Zona R3 400
1.3.2 Cargas de Alumbrado Público
Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50
W, adicionalmente, se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10 W.
1.4 Distancias mínimas de seguridad
Naturaleza de la superficie que se encuentra Distancia mínima vertical de
debajo de conductores o cables seguridad (m)
Cuando los conductores o cables cruzan o sobresalen
Vías férreas de ferrocarriles 7,3
Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de
6,5
camiones.
Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de
5,5
camiones.
Calzadas, zonas de parqueo, y callejones. 5,5
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como
5,5
cultivos, pastos, bosques, huertos, etc.
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables
4,0
por vehículos.
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Calles y caminos en zonas rurales. 5,5
Cuando los conductores o cables recorren a lo largo y dentro de los límites
de las carreteras u otras fajas de servidumbre de caminos pero que no
sobresalen del camino
Carreteras y avenidas 5,5
Caminos, calles o callejones 5,0
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables
4,0
por vehículo.
Calles y caminos en zonas rurales. 4,5
Las distancias de seguridad verticales de los conductores de acometida, sobre el nivel del
piso o calzada, no serán menor que las indicadas:
Distancia mínima
Item Descripción vertical de
seguridad (m)
1 En pistas, avenidas, calles y vías transitables 5,50
2 En áreas de ingreso a garajes residenciales 4,00
En áreas de ingreso de vehículos a predios comerciales
3 5,00
e industriales
En terrenos o áreas normalmente accesibles sólo a
4 4,00
peatones (pasajes peatonales sin acceso a vehículos) (1)
En áreas de sólo acceso peatonal, desde el punto más
5 3,00
bajo del lazo de goteo a la superficie de la vereda
(1)
Siempre debe preverse posible acceso de bomberos en caso de incendio.
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS
2.1 CÁLCULOS DE PARÁMETROS
a) CÁLCULO DE LA RESISTENCIA
Para una temperatura de trabajo de 40 °C
Donde:
R 40°C : Resistencia a la temperatura de operación (/Km)
R 20°C : Resistencia en C.C. a 20 °C
T1 : Temperatura ambiente = 20 °C
T2 : Temperatura de operación = 40 °C
a : Coeficiente de dilatación térmica a 20 °C = 0.0036 °C-1 (Aluminio)
Las resistencias eléctricas de los conductores de fase y del portante, se muestran en el
Cuadro Nº 02.
b) CÁLCULO DE LA REACTANCIA INDUCTIVA
(/Km)
DMG 3 D1xD2 xD2 (mm)
DMG ' D (mm)
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
RMG = 0.726 r (mm); (para 7 hilos)
Donde:
XL : Reactancia Inductiva (/Km)
d1, d2, d3 : Diámetro de cada conductor (mm)
DMG : Distancia Media Geométrica (mm)
RMG : Radio Medio Geométrico (mm)
r : Radio del conductor (mm)
CABLE AEREO AUTOPORTANTE
FASE NEUTRO-PORTANTE
AP
FASE
c) CÁLCULO DEL FACTOR CAIDA DE TENSION (K)
Donde:
K : Factor de Caída de Tensión (/Km)
Cos Ø : Factor de Potencia = 0.90
CUADRO N° 02
2.2 CÁLCULOS ELÉCTRICOS POR CAPACIDAD TÉRMICA PARA REDES SECUNDARIAS
AEREAS
Donde:
IN : Corriente Nominal (A)
Vn : Tensión Nominal (V)
WLOTE : Potencia por lote (W/lote)
NLOTES : Número total de lote
PCE : Potencia Carga Especiales (kW)
f.s. : Factor de Simultaneidad
Cos Ø : Factor de Potencia
Los valores se muestran en la hoja de cálculo de caída de tensión.
2.3 CÁLCULOS ELÉCTRICOS POR CAPACIDAD TÉRMICA PARA ALUMBRADO PÚBLICO
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Donde:
IN : Corriente Nominal (A)
Vn : Tensión Nominal (V)
WLAMP : Potencia por lámpara incluida pérdidas (W/lamp)
NLAMP : Número total de lámparas
f.s. : Factor de Simultaneidad
Cos Ø : Factor de Potencia
Los valores se muestran en la hoja de cálculo de caída de tensión.
2.4 CÁLCULO CAÍDA DE TENSIÓN PARA REDES SECUNDARIAS AEREAS
Se utilizará el cálculo abreviado según la siguiente fórmula:
ΔV = ILK (V)
Donde:
L : Longitud del tramo considerado (Km)
I : Intensidad de corriente (A)
K : Factor de caída de tensión trifásico (/Km)
De acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad y la Norma Técnica de Calidad
de los Servicios Eléctricos, la caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el
extremo terminal más alejado de la red no deberá exceder el 3,0% de la tensión nominal:
6.6 V, sistema monofásico 220 V
2.5 CÁLCULO CAÍDA DE TENSIÓN PARA REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO
Se utilizará el cálculo abreviado según la siguiente fórmula:
ΔV = I L K’ (V)
Donde:
L : Longitud del tramo considerado (Km)
I : Intensidad de corriente (A)
K’ : Factor de caída de tensión monofásico (/Km)
2.6 PERDIDAS DE POTENCIA POR EFECTO JOULE
Las pérdidas de potencia se calcularán utilizando la siguiente fórmula:
, kW
Donde:
P : Demanda de potencia, en kW
r1 : Resistencia del conductor a la temperatura de operación, en /km
L : Longitud del circuito o tramo del circuito, en m
VL : Tensión entre fase, en V
Cos: Factor de potencia = 0.9
La perdida de potencia no deberá exceder del 2 %.
2.7 CALCULO DE ALUMBRADO PÚBLICO
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
2.7.1 Criterios de Diseño Eléctrico
Se ha considerando lo estipulado en la R.M. N° 074-2009-MEM/DM donde se
establecen los índices lámpara/usuario y los factores KALP para el cálculo del numero
de lámparas que se considerara para el servicio de alumbrado público.
2.7.2 Alumbrado Público de los Sectores de Distribución Típicos
La cantidad de puntos de iluminación en una localidad se debe determinar con el
procedimiento mostrado a continuación:
A) Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo la
fórmula:
Donde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad
Factores KALP
KALP
Sector –Segmento
kWH/Usuario-mes
Sector 2, 11,00
Sector 3, 11,00
Sector 4, 7,40
Sector 5, 6,3
Especial 4,7
Basado en las consideraciones normativas, se han elegido el Sector 5 por ser una
zona rural, factor KALP = 6.3
B) Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia
promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del
alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:
Donde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP : Número de horas mensuales del servicio alumbrado público
(horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado
público en watts
La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe
redondear al entero inferior.
El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP)
dependerá de su control de encendido y apagado:
Tipo de control NHMAP (horas/mes)
Célula fotoeléctrica 360
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Horario Número de horas diarias programadas multiplicada por 30
• La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL)
comprende la potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus
accesorios de encendido.
C) El número de horas diarias de alumbrado público considerado debe
estar comprendido entre 8 y 12 horas.
D) La distribución de los puntos de iluminación se realizará de acuerdo
a las características de las zonas a iluminar según el siguiente orden de prioridad:
i. Plazas principales o centro comunal de la localidad.
ii. Vías públicas en el perímetro de las plazas principales.
iii. Vías públicas importantes.
iv. Áreas Restantes de la localidad.
Las lámparas utilizadas en estas zonas no deben tener un flujo luminoso menor de 3400
lúmenes por unidad de alumbrado público.
E) CANTIDAD DE LUMINARIAS
En el cuadro siguiente se observa el resumen de cantidades de luminarias
consideradas para las localidades que integra el proyecto.
CUADRO N° 03
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS
SECTOR N° DE N° DE
ITEM LOCALIDAD KAPL CMAP
TIPICO USUARIOS LAMPARAS
1 BUENOS AIRES 5 20 6.3 126.00 6
F) PARÁMETROS CONSIDERADOS:
+
Tipo de Luminaria : Vapor de sodio de 50 W.
Disposición de Luminarias : Unilateral
Altura de montaje : 7.50 m.
Vano promedio entre Luminarias : 40 m.
Avance del Pastoral : 1.50 m.
Tipo de Alumbrado : IV y V
Angulo de inclinación : 15°
Uniformidad media :
>= 0,15 (alumbrado tipo IV y V)
Iluminación media necesaria :
Calzada clara : 2 – 5 lux (alumbrado tipo IV)
Calzada clara : 1 – 3 lux (alumbrado tipo V)
MÉTODO EMPLEADO
Para este análisis se ha empleado el software Ulysse, elaborado por Schreder Group GIE,
mediante el cual se ha determinado los niveles de Iluminación y uniformidad.
3. CÁLCULOS MECÁNICOS
Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en las diversas
condiciones de operación.
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
3.1 CÁLCULOS MECÁNICO DE CONDUCTORES
A) CARACTERISTICAS DE LOS CABLES AUTOPORTANTES
Cuadro Nº 3
Características de los Conductores Autoportantes
B) HIPÓTESIS DE ESTADO
Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la
base de los factores metereológicos.
- Velocidad del Viento
- Temperatura
- Hielo
Sobre la base de la zonificación del territorio del Perú y las cargas definidas por el
Código Nacional de Electricidad, se considera las siguientes hipótesis:
HIPÓTESIS I: (De Templado Normal)
Temperatura : 20 °C
Velocidad del viento : 0
Esfuerzo EDS Inicial : 18 % de la Carga de Rotura.
HIPÓTESIS II: (De Esfuerzo Máximo Admisible)
Temperatura mínima : 10 °C
Velocidad del viento : 80 Km/hr
Coeficiente de Seguridad : 3
Tiro Máximo Final : 40 % de la Carga de Rotura
HIPÓTESIS III: (De Máxima Flecha)
Temperatura máxima : 50 °C
Velocidad del viento : 0
Tiro Máximo Final : 40 % de la Carga de Rotura
Para esta hipótesis la Temperatura Máxima del Ambiente considerada es de 28 °C,
considerando el fenómeno CREEP (10 °C) obtenemos 38 °C, para efecto de calculo se esta
considerando 50°C.
Mientras no se establezca una metodología para el tratamiento del fenómeno CREEP,
se considerará una temperatura equivalente de 10°C, por tanto, en la localización de
estructuras se tendrá en cuenta este incremento de temperatura.
La fórmula según el Método TRUXA para el cambio de estado del conductor es la
siguiente:
Donde:
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
: Esfuerzo específico inicial (Kg/mm²)
: Esfuerzo específico final (Kg/mm²)
E : Módulo de elasticidad (Kg/mm²)
: Coeficiente de dilatación lineal (°C-1)
d : Longitud del Vano (m)
Wri : Peso total del cable autosoportado en el estado inicial (kg/m)
Wrf : Peso total del cable autosoportado en el estado final (kg/m)
S : Sección del portante (mm²)
ti : Temperatura en el estado inicial (°C)
tf : Temperatura en el estado final (°C)
PESO TOTAL DEL CONDUCTOR EN LA HIPÓTESIS II (Wr2)
2
Pv = µ * V
Fvc = Pv * c * 10-3
Donde:
Wc : Peso del cable autosoportado (Kg/m)
Fvc : Fuerza del viento sobre el cable autosoportado (Kg/m²)
c : Diámetro total cable autosoportado (mm)
µ : Coeficiente para superficies cilíndricas = 0,0042
Pv : Presión debida al viento (Kg/m²)
V : Velocidad del viento (Km/h)
C) CÁLCULO DE ESFUERZOS MECANICOS EN EL CONDUCTOR AUTOPORTANTE
El esfuerzo del cable portante de Aluminio será en todos los casos, de 23.940kg/mm2,
aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.
El esfuerzo máximo del conductor no superará 53.20 kg/mm2.
Cuando, debido a la presencia de hielo, los esfuerzos en el cable portante
sobrepasaran lo máximo establecido, se podrá adoptar un esfuerzo EDS menor a
23.94 kg/mm2.
ESFUERZO ADMISIBLE EN LA HIPÓTESIS II
Hipótesis de partida para iniciar el cálculo mecánico, se considerará en este caso:
(Kg/mm2)
Donde:
Tr : Tiro o carga mínima de rotura del conductor = 829.77 Kg (8.14KN)
C.S. : Coeficiente de Seguridad = 3
S : Sección del conductor = 7.94 mm2
Reemplazando datos se obtiene :
2 = 34,84 Kg/mm2
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Este valor de 2 es inferior al máximo admisible establecido por el Código Nacional de
Electricidad, es decir 53,20 Kg/mm2 para el cable portante de Aluminio.
CÁLCULO DE LA FLECHA PARA LOS CONDUCTORES EN LOS VANOS
(m)
Donde:
Wr : Peso resultante del cable autosoportado (Kg/m)
d : Vano (m)
S : Sección del portante (mm2)
oi : Esfuerzo en la Hipótesis considerada (Kg/mm2)
3.2 CÁLCULO MECÁNICO DE POSTES
De manera general se analiza los factores preponderantes que influyen en el cálculo mecánico de
los postes para altitudes máximas hasta 4000 m.s.n.m.
Los esfuerzos considerados serán los calculados para la condición más crítica, HIPÓTESIS II.
ALTURA DE POSTES
La altura de postes queda definida de la siguiente manera:
- Distancia de la punta del poste al último conductor = 0,10 m.
- Flecha máxima del conductor = 1,00 m.
- Altura mínima en cruce de carretera = 5,50 m.
- Altura de empotramiento de poste = 1,20 m.
ALTURA MINIMA DEL POSTE = 7.80 m.
De acuerdo a esto un poste de 8 m. cumple perfectamente con los requisitos pedidos.
BASES DE CÁLCULO DE SOPORTES
- Distancia de fuerza total aplicada en la cima del poste: 0.10 m.
- Velocidad del viento (v) : 80 Km/h.
- Presión debido al viento (Pv) : 26,88 Kg/m2
- Vano (d) : variable
- Sección del portante (S) : 25 mm²
- Peso del cable autosoportado (Wc) : variable (según características del cable)
- Diámetro del cable autoportante ( c) : 3.18 mm
- Altura de empotramiento (t1) : 1.20 m
- Esfuerzo de rotura del portante : 104,50 Kg/mm²
DIAGRAMAS DE DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
7.8
1.2
3.2.1 Fuerza del viento sobre el poste, Fvp
Donde:
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Pv : Presión del viento sobre conductor =26,88 Kg/m²
Hvp : Altura del poste expuesta al viento (6.80 m)
dp : Diámetro del poste en la punta (120 mm)
db : Diámetro del poste en la base (255 mm)
de : Diámetro del poste en el empotramiento (240 mm)
t1 : Altura de empotramiento (1.20 m)
3.2.2 Altura de aplicación de Fvp, Z
3.2.3 Momento del viento sobre el poste, Mvp
Mvp Fvp Z (Kg-m)
3.2.4 Fuerza del conductor, Tc, sobre el poste
Donde:
TMax: Tiro máximo del conductor.
: Ángulo de línea.
3.2.5 Fuerza del viento sobre el conductor, Fvc
Donde:
a : Vano promedio (m).
: Diámetro exterior del conductor (mm).
Pv : Presión del viento sobre el conductor (kg/m 2)
: Ángulo de línea.
3.2.6 Fuerza neta máxima del conductor en punto de aplicación, Fc
kg
kg
3.2.7 Momento en el poste debido al conductor, Mcp
kg-m
Donde:
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Fc : Fuerza neta máxima del conductor (kg)
hc1 : Altura del cable autoportante sobre el terreno (6.50 m)
3.2.8 Momento resultante debido al viento y tiro de conductores, MTot
kg-m
3.2.9 Fuerza total aplicada a 0.10 m de la punta del poste, Fp
kg
Donde:
MTot : Momento resultante (Kg - m).
Hvp : Longitud del poste expuesta al viento (m).
3.3 CÁLCULO MECÁNICO DE RETENIDAS
Como el poste de fin de línea no resiste la carga de trabajo en la punta, se ha tomado en cuenta
que el conductor de la retenida será acerado galvanizado grado SIEMEMS MARTIN de 3/8”
con una carga de rotura de 3152 Kg.
La retenida deberá soportar la carga mínima ocasionada por el tiro longitudinal de los conductores
y sin exceder al 50 % de su carga de rotura (CS = 2), esto para postes terminales y de ángulo; o
al 80% para postes de anclaje. La retenida anclará a una separación promedio de 4 m. (máximo
5m y mínimo 3 m) y a un ángulo del poste superior a 30°.
7.8
1.2
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
3.3.1 Característica del cable de Retenida
Material : Acero galvanizado
Nº hilos :7
Diámetro : 10 mm (3/8)
T : Carga de rotura 3152 Kg
C.S. : Coeficiente de seguridad (2,0)
3.3.2 Carga máxima de trabajo aplicada en la punta del poste, Fp
Fp = C.RxC.S. kg
Donde:
C.R : Carga de rotura del poste (kg)
C.S : Coeficiente de seguridad (2,0)
3.3.3 Retenida simple
El momento producido por Fp y la componente longitudinal de la retenida (TrSen ) en
la sección de empotramiento será:
M 0
Tr Sen Hr Fp He
Fp He
Tr
Sen Hr
Donde:
Tr : Tiro máximo de la retenida (Kg)
Ø : Angulo de la retenida con la vertical (30º)
Hr : Altura de aplicación de la retenida (m)
He : Altura equivalente (m)
Fp : Fuerza aplicada en la punta del poste (Kg)
Coeficiente de Seguridad, C.S.
Donde se debe cumplir que: C.S. ≥ 2
3.4 CÁLCULO DE CIMENTACIÓN
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
Según el método VALENCI: Condición de equilibrio
Momento Actuante ( Ma ) Momento Resistente ( Mr )
Donde:
P : Cargas verticales totales (Kg)
C : Coeficiente definido por la densidad del terreno y el ángulo de talud
(2000Kg/m3).
h : Altura libre del poste = 7.8 m
: Presión admisible del terreno = 2.50 Kg/cm² (Tierra media)
a : Ancho del macizo = 0.7 m
b : Largo del macizo = 0.7 m
t1 : Profundidad enterrada del poste = 1.0 m
t : Profundidad del macizo = 1.2 m
pe : Peso específico del concreto = 2200 Kg/m3
FP : Fuerza que admite la punta del poste (Kg)
de : Diámetro de empotramiento (m)
db : Diámetro en la base (m)
Se tiene que:
PMACIZO = ( VolMACIZO - VolTRONCO-CONICO )* pe (Kg)
* pe (Kg)
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
3.5 CÁLCULO DEL BLOQUE DE ANCLAJE
Características del terreno y del bloque de anclaje:
- Bloque de anclaje (concreto) : 0.40 x 0.40 x 0.15 m
- Varilla de anclaje : A°G° de 5/8
- Máximo tiro de retenida : 3152 Kg
- Tipo de terreno : Tierra de fácil trabajo medio
- Ángulo de deslizamiento del terreno () : 48°
- Densidad del terreno () : 2000 Kg/m3
Volumen de tierra del tronco-pirámide será:
De donde:
Volumen del terreno para soportar el tiro máximo de la retenida
Donde:
Tr : Tiro máximo de la retenida
Pe : Peso especifico del terreno
Reemplazando valores se tiene los siguientes resultados:
V = 1.58 m3
h = 1.35 m
La longitud de la varilla de anclaje, considerando la inclinación de la retenida resulta:
Redes Eléctricas Secundarias
Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Redes de Distribución Primaria, Secundaria y Conexiones Domiciliarias de los Caseríos del
Distrito de Pariacoto, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash” – Primera Etapa
L = 1.56 m
Dimensionamiento de la varilla:
La longitud de la varilla es la adición de:
Longitud de varilla (L) = 1.56 m
Longitud sobre terreno, Norma = 0.20 m
Longitud total = 1.76 m
Longitud Normalizada:
Lv = 1.80 m
Redes Eléctricas Secundarias