CAPITULO I: La esquizofrenia
1. La esquizofrenia
Será que no hay muchos casos o la mayoría de personas que lo poseen no lo hablan,
por miedo a sentir se rechazados o excluidos, tabú en la sociedad tal vez, por esto se
debe abarcar transmitiendo la importancia del tema.
La esquizofrenia es un trastorno que afecta la capacidad de una persona para pensar,
sentir y comportarse de manera lúcida.
Se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, pero es posible que tenga que ver
con una combinación de factores genéticos y ambientales y de la alteración de las
sustancias químicas y las estructuras del cerebro.
La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar
desconectados de la realidad, habla o comportamiento desorganizados y disminución
de la participación en las actividades cotidianas. También pueden presentarse
dificultades en la concentración y la memoria.
El tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos,
psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados.
2. Síntomas:
- La esquizofrenia se caracteriza por una importante deficiencia en la forma en que se
percibe la realidad y por cambios de comportamiento como los siguientes:
- persistencia de ideas delirantes: la persona tiene la creencia errónea de que algo es
verdad, a pesar de las pruebas en contrario;
- persistencia de alucinaciones: la persona oye, huele, ve, toca o siente cosas que no
están presentes;
- vivencia de influencias, control o pasividad: la vivencia de que los sentimientos,
impulsos, acciones o pensamientos propios no son generados por uno mismo, sino que
son otros quienes los colocan en la mente de uno, o los apartan de ella, o de que los
pensamientos de uno están siendo transmitidos a otros;
- razonamiento desorganizado, que a menudo se manifiesta en forma de discurso
confuso o que no viene al caso;
- comportamiento muy desorganizado como, por ejemplo, que la persona haga cosas
que parecen extrañas o sin propósito, o que tenga una reactividad emocional
impredecible o inapropiada que interfiere con su capacidad para organizar su
comportamiento;
- «síntomas negativos» tales como una importante limitación del habla, vivencia y
expresión restringidas de las emociones, incapacidad para experimentar interés o
placer, y retraimiento social; y/o
- agitación extrema o ralentización de los movimientos, o adopción de posturas
extrañas.
- Las personas que padecen esquizofrenia a menudo también ven entorpecidas de
forma persistente sus capacidades cognitivas o de pensamiento, como la memoria, la
atención y la resolución de problemas.
- Al menos un tercio de las personas que padecen esquizofrenia experimentan una
remisión completa de los síntomas. Algunas personas que padecen esquizofrenia
experimentan recurrentemente un empeoramiento y una remisión de los síntomas a
lo largo de la vida, otras, un empeoramiento gradual de los síntomas con el paso del
tiempo.
3. A la hora de clasificar la esquizofrenia hay que ser cuidadosos ya que aunque se
distinguen claramente cinco tipos de trastorno, en muchas ocasiones aparecen
síntomas mixtos en un mismo cuadro.
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE:
Este tipo de esquizofrenia es la más frecuente, se caracteriza por tener ideas delirantes
y alucinaciones auditivas.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA:
Externamente se caracteriza por una falta de movimiento y expresión. El paciente
puede permanecer inmóvil o con movimientos repetitivos durante días y semanas en
los casos más graves. Internamente el paciente padece una tormenta de ideas que en
ese momento le “desconectan” prácticamente del mundo exterior ya que es muy
común que en estado catatónico el paciente no muestre respuesta ante estímulos
externos intensos.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA O DESORGANIZADA:
El comportamiento desinhibido del paciente no es adecuado al contexto, puede reírse
ante malas noticias, hablar a destiempo, llorar sin causa aparente. El lenguaje es
incoherente y desorganizado siendo en ocasiones muy difícil entenderles. Suele tener
un comienzo temprano y no muy buen pronóstico.
ESQUIZOFRENIA INDEFERENCIADA:
No existe ningún síntoma característico de este tipo de esquizofrenia sino que pueden
aparecer cualquier síntoma de todas las anteriores.
ESQUIZOFRENIA RESIDUAL:
Este tipo de esquizofrenia como su nombre indica se caracteriza por los síntomas que
deja un episodio anterior de esquizofrenia o incluso los síntomas resistentes al
tratamiento que aún están presentes. Predominan los síntomas negativos que tienen
difícil tratamiento.
Por la forma en que la enfermedad actúa en el cerebro, repercute negativamente a
tener una vida normal y asertiva. No tomar medidas hace que la enfermedad tome un
rumbo peligroso y avance perjudicialmente logrando que la persona sufra de
pensamientos de suicidio, hasta llegar a concretarlos.
Los primeros síntomas que se pueden percibir por la o el perjudicado pueden ser
confusos y provocar mucho pavor. Pero ser percibido por un tercer ojo,
ocasionalmente provoca deducir que el afectado simplemente está turbado
o está exagerando.
Este padecimiento se sufre por un largo lapso de tiempo que solo se logra controlar
con terapia y medicinas especialmente para este mal. Sin llevar un control, la
enfermedad se pondría en descontrol, culminando en lo más grave, el suicidio.
4. DATOS IMPORTANTES
4.1. Datos y cifras:
- Afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300
personas.
- Es habitual que las personas que padecen esquizofrenia sean víctimas de estigma,
discriminación y violación de sus derechos humanos.
- A escala mundial, más de dos de cada tres personas que padecen psicosis no
reciben atención de salud mental especializada
- Se dispone de una variedad de opciones de atención eficaces para tratar a las
personas que padecen esquizofrenia, y al menos una de cada tres de ellas podrá
recuperarse por completo.
- La inmensa mayoría de las personas que padecen esquizofrenia no reciben
atención de salud mental.
- A un 50% aproximadamente de las personas ingresadas en los hospitales
psiquiátricos se les ha diagnosticado esquizofrenia .
- Solo el 31,3% de las personas que padecen psicosis reciben atención de salud
mental especializada .
- La mayoría de los recursos destinados a los servicios de salud mental se gastan de
manera ineficiente en la atención proporcionada en los hospitales psiquiátricos.
4.2. Magnitud e impacto:
A escala mundial, la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de
personas, es decir, a 1 de cada 300 personas (0,32%) y en el Perú a más de 280 mil.
En los adultos, la tasa es de 1 de cada 222 personas (0,45%).
No es tan común como muchos otros trastornos mentales. Lo más frecuente es
que aparezca al final de la adolescencia o entre los 20 y los 30 años de edad, y en
los hombres suele manifestarse antes que entre las mujeres.
La esquizofrenia se asocia frecuentemente con una fuerte ansiedad y un
importante deterioro de las esferas personales, familiares, sociales, educativas,
ocupacionales y otras importantes esferas de la vida.
Las personas que padecen esquizofrenia tienen una probabilidad de 2 a 3 veces
mayor de morir prematuramente que la población general (3), a menudo por
causa de enfermedades físicas tales como enfermedades cardiovasculares,
metabólicas o infecciosas.
Las personas que padecen esquizofrenia a menudo ven violados sus derechos
humanos, tanto dentro de las instituciones de salud mental como en entornos
comunitarios. El estigma contra las personas con esta afección es intenso y
generalizado, es causa de exclusión social y afecta a sus relaciones con los demás,
en particular sus familiares y amigos. Ello contribuye a la discriminación, que a su
vez puede limitar el acceso a la atención médica general, la educación, la vivienda
y el empleo.
Durante las emergencias humanitarias y de salud pública pueden producirse
tensiones y temores extremos, pueden quebrantarse los apoyos sociales, se puede
producir aislamiento y se pueden interrumpir los servicios de atención de la salud
y el suministro de medicamentos. Estos cambios pueden afectar a la vida de las
personas que padecen esquizofrenia, y exacerbar los síntomas ya presentes.
Durante las emergencias, las personas que padecen esquizofrenia son más
vulnerables que las demás a diversas violaciones de los derechos humanos, como
la desatención, el abandono, la falta de vivienda, el abuso y la exclusión.
4.3. Causas de la esquizofrenia:
En las investigaciones no se ha distinguido una causa única de la esquizofrenia. Se
considera que la esquizofrenia puede estar provocada por la interacción entre la
dotación genética y una serie de factores ambientales. Los factores psicosociales
también pueden afectar al desencadenamiento y el curso de la esquizofrenia. El
consumo excesivo de cannabis se asocia con un riesgo elevado de padecer el
trastorno.
CONCLUSIÓN:
ANEXOS: (imágenes)
BIBLIOGRAFÍAS:
https://acortar.link/VJ14n6 Minsa
https://acortar.link/rkCsJ5 OMS
https://acortar.link/aQI5oK PERSUM CLINICA PSICOTERAPIA Y PERSONALIDAD
https://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia WIKIPEDIA