0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas

Espacio Escénico II 20.21 GD

Este documento presenta la guía docente de la asignatura Espacio Escénico II, que forma parte del plan de estudios de la especialidad de Escenografía de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. La asignatura se centra en el diseño de escenografía y abarca contenidos teóricos y prácticos relacionados con diferentes tipos de escenarios a lo largo de la historia del teatro y sus aplicaciones en la puesta en escena contemporánea. Los estudiantes completarán varios proyectos prácticos de diseño esc

Cargado por

Lineth Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas

Espacio Escénico II 20.21 GD

Este documento presenta la guía docente de la asignatura Espacio Escénico II, que forma parte del plan de estudios de la especialidad de Escenografía de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. La asignatura se centra en el diseño de escenografía y abarca contenidos teóricos y prácticos relacionados con diferentes tipos de escenarios a lo largo de la historia del teatro y sus aplicaciones en la puesta en escena contemporánea. Los estudiantes completarán varios proyectos prácticos de diseño esc

Cargado por

Lineth Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Curso 2020-21

ESAD
ESCUELA SUPERIOR DE
ARTE DRAMÁTICO DE
SEVILLA

GUÍA DOCENTE DE:


Espacio Escénico II
(Escenografía)
ESPECIALIDAD ASIGNATURA MATERIA CURSO CUATRIMESTRE TIPO ECTS HLS

Espacio Diseño de
Escenografía escénico I escenografía 2º Curso completo Obligatoria 9 4´5

PRELACIÓN

Espacio Escénico II

PROFESOR(ES) DEPARTAMENTO

Escenografía

Rafael Gómez Valera CORREO DE CONTACTO

[email protected]

1.- DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN


Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo y Decreto 259/2011, de 26 de julio

Descriptor de la materia Diseño de escenografía “Conocimiento y profundización en los principios de la teoría de la


percepción. Comprensión de los procesos perceptivos: forma y significado. Desarrollo de la capacidad de observación y
comparación de los elementos visuales. Principios de composición. Conocimiento y utilización de los principios de estructura,
forma, color, espacio y volumen, aplicados al diseño del espacio escénico, de la iluminación y del personaje.
Descriptor de la asignatura Espacio escénico “Concepción y análisis del espacio y del tiempo escénicos y su significación.
Principios formales y de contenido, lenguaje y metodología del espacio escénico”.

Esta asignatura representa, junto con el diseño de iluminación y el diseño del personaje, uno de los tres ejes que
vertebran los estudios de la especialidad de escenografía. Pertenece, al igual que las disciplinas citadas, a la materia de diseño
de escenografía y está presente con la misma denominación en los tres primeros años. Su desarrollo es gradual y progresivo
a lo largo de todos los cursos y tiene un vínculo directo con la asignatura Prácticas de escenografía de la materia homónima
y con el taller fin de grado

2.- COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS


Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo y Decreto 259/2011, de 26 de julio

• COMPETENCIAS GENERALES: G1, G2, G3, G4, G5.


• COMPETENCIAS TRANSVERSALES: T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9, T10, T11, T12, T13, T14, T15, T16, T17.
• COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: E1, E2, E3, E4.
• COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
- Conocer la terminología específica relativa al espectáculo teatral de la época histórica estudiada.
- Distinguir por épocas, los elementos escenográficos que configuran la puesta en escena de los espectáculos teatrales -
Comprender el contexto histórico y el entorno sociológico y cultural de cada uno de los periodos históricos a partir del hecho
teatral y su influencia en la creación escenográfica actual.
- Saber realizar propuestas escenográficas a partir de diferentes tipos de escenarios.

3.- CONTENIDOS
3.1: Contenido teórico
UNIDAD DIDÁCTICA Nº1.- EL ESCENARIO CENTRAL
-Configuración del espacio escénico en la Grecia Clásica y su influencia en la escena contemporánea
-Los espacios teatrales en la antigua Roma y su influencia en la escena contemporánea
-El espacio central y sus condicionantes en la puesta en escena

2
UNIDAD DIDÁCTICA Nº2.- EL ESCENARIO INDETERMINADO Y EL ESPACIO HALLADO
-Espacios de representación en la Edad Media y su influencia en la escena contemporánea.
-El escenario indeterminado y sus condicionantes en la puesta en escena -El espacio
hallado y sus condicionantes en la puesta en escena.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº3.- EL ESCENARIO ADOSADO Y SEMIADOSADO


-Los espacios teatrales del siglo de oro en España y su influencia en la escena contemporánea.
-El escenario adosado y semiadosado y sus condicionantes en la puesta en escena

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4.- EL ESCENARIO A LA ITALIANA


-Los espacios teatrales en el Renacimiento y el Barroco y su influencia en la escena contemporánea.
-El escenario a la italiana y sus condicionantes en la puesta en escena.

3.2: Contenido práctico.


BLOQUE Nº1: Trabajos de investigación y análisis. Prácticas nº 3 y 4 (descritos en el apartado 4.1 de la metodología docente)
BLOQUE Nº2 Trabajos de diseño escenográfico. Prácticas nº 1, 2 y 5 (descritos en el apartado 4.1 de la metodología docente)

4.- METODOLOGÍA DOCENTE.


Se adoptará el modelo de trabajo establecido en el denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en
el que los protagonistas de las actividades de aprendizaje serán los propios estudiantes. Así, el profesor asumirá un rol
complementario, explicará conceptos y contenidos teóricos y prácticos y estimulará al alumnado a investigar sobre los temas
determinantes del programa.

De igual modo, a través de este papel, el profesor desarrollará tareas de asesoramiento y orientación de la materia
en cuestión, así como de la evaluación del aprendizaje logrado. Todos los medios al alcance del profesor serán dedicados a
facilitar el máximo nivel de aprendizaje del alumnado. No obstante, se intentará hacer conscientes a los estudiantes, de que
gran parte del éxito en la formación y la asimilación de competencias de cada uno dependerá sobre todo de su propia
voluntad, capacidad e interés.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto los contenidos de la asignatura serán desarrollados desde una
perspectiva fundamentalmente práctica y serán aplicados a través de dos procedimientos complementarios. Así pues, los
contenidos conceptuales serán expuestos por el profesor y formalizados por el alumnado de forma procedimental y
actitudinal a través de la elaboración de diversos ejercicios o supuestos prácticos. Por tanto, será a partir de la adecuada
realización de estos supuestos, como el alumnado consiga alcanzar las competencias previstas.

4.1 - Actividades evaluables


Tal y como hemos apuntado, el alumnado deberá realizar, a lo largo del curso, diferentes ejercicios prácticos que
tendrán como objetivo extender el conocimiento, las habilidades y las capacidades desarrolladas en las competencias
generales, transversales y específicas de la especialidad y de la asignatura significadas previamente en el apartado 2 de la
presente guía docente. Estas prácticas incidirán no solo en resultado final del curso, sino que nos servirán de pauta para ir
verificando como se va implicando el alumnado en su propio proceso aprendizaje. Los ejercicios prácticos, planteados a
continuación, tendrán un desarrollo gradual y progresivo en cuanto a niveles de dificultad se refiere a fin de facilitar su
adecuado desarrollo

Práctica nº1 . -Configuración de una propuesta escenográfica en un escenario central a partir de un texto dramático.
Práctica nº3 .-Configuración de una propuesta escenográfica en un escenario semiadosado a partir de un texto dramático.
Prácticas nº3 y 4.-Análisis crítico de la escenografía de un espectáculo visionado en directo de la cartelera teatral.
Práctica nº5. -Configuración de una propuesta escenográfica en un espacio hallado o indeterminado. (de carácter voluntario)

3
4.2 Recursos
Del aula. Será fundamental que el aula disponga de medios audiovisuales tales como ordenador, proyector de imágenes y
reproductor de sonido. De igual modo deberá disponer de herramientas básicas de carpintería tales como martillos,
sargentas, serruchos, alicates, y destornilladores. Es aconsejable que el aula disponga de conexión a internet.
Del alumnado. El alumnado deberá disponer de su propio equipo de diseño conformado por los siguientes elementos básicos:
cuaderno personal de la asignatura, escalímetro, lápiz o portaminas, escuadra, cartabón, regla metálica, cutex, tijeras, cinta
de carrocero, fixo, plastilina blanca, figuritas humanas para maquetas de diferentes escalas, pistola de pegamento
termofundido, formatos en A4 y A3 para presentación de bocetos definitivos, cartones de diferentes gramajes, varillas de
madera de diferentes diámetros, Trozos de porexpán de alta densidad de diferentes formas, material para colorear (colores,
ceras, acuarelas y pinturas acrílicas).

4.3 - Bibliografía:
-BOBES NAVES, M. Semiótica de la Escena. Arco/Libros. S.L. Madrid 2001.
- OLIVA, Cesar y TORRES MONREAL, Francisco. Historia básica del arte escénico. Ediciones Cátedra. Madrid 1994
-V.V.A.A.: Espacios escénicos. El lugar de representación en la historia del teatro occidental. Colección "Cuadernos escénicos"
nº 8, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Sevilla, 2004
-ENRILE ARRATE, Juan Pedro y FERNÁNDEZ SINDE, Alfredo: Arquitectura de espectáculo y puesta en escena en la Antigua
Grecia. Editorial Fundamentos. Madrid 2009
-GÓMEZ VALERA, José Antonio. Historia visual del escenario. Editorial La avispa. Madrid
-AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José Mª. Historia de los espectáculos en España. Madrid: Castalia, 1999.
-DÍEZ BORQUE, José Mª. Historia del teatro en España. Madrid: Taurus, 1988.

4.4 -Documentación complementaria:


El profesor facilitará al alumnado antes del comienzo de cada actividades evaluables unas fichas con los contenidos
concretos de cada una de las prácticas En estas fichas se registrarán también los plazos de ejecución con indicación expresa
de los días de supervisión obligatorios, así como de la fecha de entrega y presentación.
El profesor facilitará al alumnado, través de diferentes plataformas digitales, toda la documentación audiovisual
expuesta en clase en archivos digitalizados.

4.5 -Cronograma/Calendario de trabajo

SEMANAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1-14 Unidades didácticas nº1 y 2 Práctica nº1
15-26 Unidades didácticas nº2, 3 y 4 Prácticas nº1 y 2
27-36 Unidad didáctica nº4 Práctica nº2, 3, 4 y 5

4.6. Actividades complementarias:


Se promoverá la visita a recintos escénicos de diferentes tipologías que haya en la ciudad. También se propiciará la
asistencia a espacios expositivos que aborden muestras relacionadas con los contenidos conceptuales de la asignatura.

5.- EVALUACIÓN
Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo y Orden de 16 de octubre de 2012

Continuando con la aplicación del modelo de trabajo establecido en el EEES para la evaluación de la asignatura se
adoptará el procedimiento de la evaluación continua, es decir aquella en la que, a lo largo del proceso, se identifican las
fortalezas y las debilidades del alumnado con el fin de ir reconduciendo las ulteriores acciones formativas. Se entiende como
evaluación continua la aplicada al alumnado cuya asistencia a clase es como mínimo de un 80% del total del horario lectivo
del curso independientemente de las causas que hubiesen provocado su no asistencia a las mismas.

5.1 Principios generales. Procedimientos.


Procedimientos mediante la observación directa: Diario del profesor. Anotaciones a nivel grupal e individual
4
Procedimientos de comprobación de la asimilación de contenido no presencial: Revisión periódica de los trabajos individuales
Procedimientos de comprobación de la asimilación de contenido presencial: Presentación y exposición de trabajos

5.2 Criterios de evaluación: Decreto 259/2011, de 26 de julio, Anexo III Criterios de Evaluación.
CRITERIOS GENERALES: CEG1 y CEG4.
CRITERIOS TRANSVERSALES: CET1, CET2, CET3, CET4, CET7 y CET11. CRITERIOS
ESPECÍFICOS: CEE4

Estándares de aprendizaje:
- Reconoce los distintos tipos de espacios que se dan dentro de la práctica teatral relacionándolos con su época histórica.
- Conoce y utiliza en sus diseños la terminología básica de los elementos escenográficos
- Sabe realizar propuestas escenográficas en diferentes tipos de espacios escénicos aplicando las funciones de la escenografía
y los fundamentos del diseño escenográfico

5.3. Criterios de calificación: Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
De acuerdo a lo determinado en el ámbito metodológico podemos distinguir dos aspectos del mismo. Por un lado,
está la realización y presentación de los trabajos prácticos dispuestos a lo largo del curso, y por otro el seguimiento que de la
realización de estos trabajos realiza el profesor en lo que hemos llamado evolución del procedimiento.

Práctica nº1 30%


Práctica nº2 40%

Trabajos prácticos 80%


Práctica nº3 5%
Práctica nº4 5%

Evolución del procedimiento 20%

TOTAL 100%

La práctica nº5 de carácter voluntario podrá sumar, en función de la calidad de su ejecución, hasta un punto y medio
sobre la calificación final.

5.4. Estrategias, técnicas, instrumentos y documentos para la evaluación.


Para la superación de la asignatura será necesaria la entrega y presentación de todas las PRÁCTICAS propuestas y
que TODAS ellas alcancen como mínimo un 5 sobre 10 a partir los siguientes criterios e instrumentos de evaluación:

ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO


-El grado y nivel de participación en clase y la -Ficha de seguimiento semanal
disposición para trabajar en equipo.

Participación y rendimiento. -Ficha de seguimiento tutorial


-El nivel de optimización del tiempo lectivo y la
planificación del trabajo
Evolución del procedimiento -Diario individual de clase

-El nivel de respeto hacia las personas y hacia el


equipamiento del centro -Observación directa
-El nivel de contenido y aplicación de los -Análisis de las Prácticas, trabajos,
contenidos conceptuales
carpetas de proyectos y de la
Prácticas del cuatrimestre
presentación oral en clase de las
-La calidad de la presentación. mismas

5
-La claridad en la exposición de las ideas.

De igual modo se establecen los siguientes criterios pormenorizados de cada uno de los dos aspectos anteriores

PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO. EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 20%


Es previsor respecto a los materiales a utilizar. Participa activamente en las decisiones. Defiende razonadamente sus
propuestas. Hace uso de las nuevas tecnologías en el proceso creativo. Se concentra en la tarea y rinde adecuadamente.
Utiliza correctamente y cuida el equipamiento del aula. Es puntual en la asistencia. Recoge y ordena el material utilizado.
Reconduce el trabajo a partir de las indicaciones del profesor tolerando con prudencia sus críticas. Cumple con los plazos de
ejecución planificados. Aplica apropiadamente los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Hace autoevaluación.

PRÁCTICAS DEL CUATRIMESTRE. 80%


Aplica correctamente los contenidos conceptuales. Contienen la información que se solicitaba. Incluye explicaciones
coherentes. Adjunta fuentes de información. La presentación gráfica en su conjunto está limpia y ordenada. Utiliza las nuevas
tecnologías. Personaliza la presentación. Los bocetos artísticos tienen un acabo depurado. Aplica las técnicas apropiadas. Los
bocetos definitivos definen con claridad la propuesta. La composición guarda las proporciones adecuadas. Los formatos de
los bocetos se ajustan a lo solicitado. La presentación está preparada. Justifica adecuadamente la propuesta. Expresa las ideas
con claridad.

5.4.1. Procedimiento ordinario (junio):


Para la superación de la asignatura por este procedimiento en evaluación continua será necesaria la entrega y
presentación de TODOS los trabajos prácticos en las fechas señaladas, y que éstos alcancen como mínimo un 5 sobre 10. El
alumnado suspenso en evaluación continua tendrá la opción de superar la asignatura corrigiendo los trabajos suspensos y
volviéndolos a entregar en la recuperación de final del curso.
El alumnado que por alguna causa no pueda ser evaluado de forma continuada, ya que NO alcanzó el índice de
asistencia mínimo (80% de las horas lectivas), se le aplicará la formula de evaluación única final. Para la superación de la
asignatura por este procedimiento será necesaria la entrega de TODOS los trabajos prácticos solicitados y que TODOS esos
trabajos alcancen como mínimo un 5 sobre 10 a partir de los criterios antes citados. Así mismo tendrá que superar una prueba
teórico-práctica que se desarrollará en un tiempo máximo de 4 horas.

5.4.2. Procedimiento de septiembre/febrero


El alumnado en evaluación continua sólo tendrá que hacer la entrega y presentación de aquellos trabajos que no
fueron entregados o, una vez corregidos, los que no alcanzaron el mínimo de 5 sobre 10. El alumnado que no esté en
evaluación continua deberá entregar TODOS los trabajos prácticos y realizar una prueba teórico-práctica que se desarrollará
en un tiempo máximo de 4 horas.

6
ANEXO I
MEDIDAS SOBRE FLEXIBILIZACIÓN DE LA GUÍA DOCENTE

Debido a la situación sanitaria excepcional provocada por la COVID-19, teniendo en cuenta la naturaleza de nuestras
enseñanzas y en función de la Circular de 3 de septiembre de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a
medidas de flexibilización curricular y organizativas para el curso escolar 2020/2021, se establecen los siguientes criterios de
adaptación curricular, aprobados por el Dpto. en el que se encuadra esta asignatura, así como por Jefatura de Estudios:

1.-Los contenidos establecidos en esta guía podrán sufrir cambios, en función de cómo se vaya desarrollando la asignatura y
de las circunstancias sanitarias que puedan incidir en su desarrollo.
2.-La temporización estará sujeta también a una posible reestructuración por los mismos condicionantes expuestos
anteriormente.
3.-En principio y hasta que no se produzca algún cambio de la propia situación o la Administración establezca nuevas
instrucciones, la asignatura se impartirá según las siguientes modalidades de docencia:

-Docencia en modalidad presencial, en función de la actividad a realizar y siempre que sea posible mantener las distancias
de seguridad preceptivas.
-Docencia en modalidad semipresencial con asistencia del número parcial de alumnos que se establezca en los tramos
horarios presenciales por el profesor de la asignatura, combinando con sesiones de docencia telemática.
-Docencia telemática, que se establecerá solo en casos excepcionales y en función de las circunstancias sanitarias que
impidieran la apertura del Centro o la asistencia del grupo-clase.

En cualquiera de los casos siempre se respetará la estructura horaria general aprobada por el claustro y su
concreción para la asignatura establecida por Jefatura de Estudios.

El Centro se reserva la posibilidad de flexibilización en cualquier aspecto de la guía, en función de cómo se desarrolle el
periodo lectivo.

7
ANEXO II

RELACIÓN DE COMPETENCIAS. Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo y Decreto 259/2011, de 26 de julio

1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES


1-Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
2-Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
3-Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.
4-Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
6-Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
7-Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
8-Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
9-Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
10-Liderar y gestionar grupos de trabajo.
11-Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y
hacia la diversidad.
12-Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen
en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
13-Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
14 Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.
15-Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.
16-Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
17-Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia
en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

2.- COMPETENCIAS GENERALES


1-Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas,
mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de
una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.
2-Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando
de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución
de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las
circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario
para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.
3-Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una
ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.
4-Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en
contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.
5-Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos;
mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y
valorando de manera equilibrada el éxito social.

3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


1-Concebir las ideas y propuestas que fundamentan la creación del diseño, explorando la dinámica del espacio, del cuerpo y
de la luz, valorando sus propiedades representativas y su calidad estética.
2-Proyectar la composición del diseño a través del uso del conocimiento de los procedimientos técnicos y de representación.
3-Planificar y hacer el seguimiento del proceso de realización de la creación, aplicando la metodología de trabajo pertinente.
4-Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo
como a la renovación estética.

También podría gustarte