0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

Cuestionario Densidad

Este documento presenta un cuestionario sobre las propiedades de la densidad y la materia. Explica que las propiedades intensivas como la densidad no dependen de la cantidad de materia, a diferencia de las propiedades extensivas como la masa y el volumen. Detalla los factores que afectan la densidad como la temperatura y la presión. Distingue entre densidad absoluta, relativa y peso específico, y sus unidades. Finalmente, describe cómo determinar experimentalmente la densidad de un sólido.

Cargado por

Saúl Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

Cuestionario Densidad

Este documento presenta un cuestionario sobre las propiedades de la densidad y la materia. Explica que las propiedades intensivas como la densidad no dependen de la cantidad de materia, a diferencia de las propiedades extensivas como la masa y el volumen. Detalla los factores que afectan la densidad como la temperatura y la presión. Distingue entre densidad absoluta, relativa y peso específico, y sus unidades. Finalmente, describe cómo determinar experimentalmente la densidad de un sólido.

Cargado por

Saúl Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Práctica 4 Densidad Laboratorio Fisicoquímica Grupo 2QM2

CUESTIONARIO:
1. Explique que son las propiedades intensivas de la materia. Cite algunos ejemplos:
Las propiedades intensivas son las propiedades características de cada material y que no dependen
de la cantidad de masa o del tamaño del cuerpo.

• Solubilidad: Es la cantidad de sustancia que se puede disolver en una cantidad dada de


disolvente a una temperatura específica. Se expresa comúnmente en unidades de gramos
por cada 100 ml. (g/100 ml.) o moles por litro (mol/L).
• Densidad: Es la cantidad de masa en una unidad de volumen de la sustancia. Se expresa
comúnmente en unidades de gramo por centímetro cúbico (g/cm3) o en gramo por mililitro
(g/ml.): 1 ml. = 1 cm3
• Punto de fusión: El punto de fusión de un sólido (o el punto de congelación de un líquido)
es la temperatura a la cual las fases sólida y líquida coexisten en equilibrio.
• Punto ebullición. Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la
presión externa. El punto de ebullición normal de un líquido es el punto de ebullición
cuando la presión externa es de 1 atm.
• Viscosidad: Es la resistencia para fluir que presenta un líquido. A mayor viscosidad, el
líquido fluye más lentamente. La viscosidad es una propiedad que depende de la
temperatura (la viscosidad de un líquido comúnmente disminuye con la temperatura.)
2. Explique qué parámetros afectan los valores de la densidad.
La temperatura es uno de ellos, ya que al aumentar la temperatura disminuye la densidad, es decir,
se tiene una proporción inversa. Otro factor influyente en la densidad es la presión, ya que de ella
depende el volumen y mientras se reduce el volumen a la que se somete un líquido, la densidad
aumenta en la misma proporción.
3. Diga qué tipo de propiedades de la materia son: la masa, el volumen y la densidad.
La masa y volumen son extensivas ya que dependen de la masa, pero la densidad es intensiva. Ya
que esta solo depende del cociente entre la masa y el volumen, y al realizar el cálculo y dividir dos
propiedades extensivas, nos da como resultado una intensiva.
4. Investigue que tipo de escala utilizan y qué relacionan los siguientes areómetros:
sacarímetros, salómetros, alcoholímetros y pesalejías.

• Sacarímetros: Las lecturas del sacarímetro se expresan en grados Brix (símbolo °Bx) que
sirven para determinar el total de sacarosa disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx
contiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido. Dicho de otro modo, en 100 g de
solución hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua.
• Salómetros: miden la concentración de sal un líquido en escala Baumé
• Alcoholímetro: sirve para medir la concentración de alcohol en un líquido, las lecturas del
alcoholímetro se miden en escala Cartier Gay Lussac.
• Pesalejías: es usado para medir la concentración de lejías en una solución con escala
Baumé.
5. Explique la diferencia entre un areómetro y un densímetro.
Los aerómetros tienen una escala constante, mientras que el densímetro tiene un módulo variable, es
decir, que la longitud de cada marca va disminuyendo o aumentando según la dirección que se
considere. La escala del densímetro nos da la lectura directa de la densidad.
6. Diga que diferencia existe entre densidad absoluta, densidad relativa y peso específico
relativo. ¿Cuáles son sus unidades?
La densidad absoluta es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo sus unidades son
(g/ml).
La densidad relativa es la relación entre la densidad absoluta de una sustancia problema con
respecto a la densidad absoluta de una sustancia patrón generalmente agua destilada, esta no tiene
unidades (es adimensional).
El peso específico es la relación entre el peso y el volumen de un cuerpo, en el sistema internacional
sus unidades son newton por metro cúbico (N/m3).
7. Explique cómo determinaría la densidad de un sólido.
Primeramente, se determina el peso con una balanza, para poder obtener la masa utilizando la
fórmula de W= m•g.
Posteriormente, para obtener el volumen si se trata de un cuerpo regular con forma definida se
puede calcular por una fórmula geométrica, otra forma es con desplazamiento de líquido, esta se
puede ocupar con cuerpos regulares e irregulares, con ayuda de una bureta se determinaría el
volumen que ocupa el cuerpo. Para ello, se debería agregar la bureta hasta un volumen determinado,
dejando el suficiente espacio para poder notar la variación del volumen, después se introduciría la
masa, y se calculará la diferencia del volumen inicial y cuánto aumentó al agregar el cuerpo sólido.
Teniendo estos dos datos, se podría emplear la fórmula general de la densidad y se obtendría el
valor correspondiente
REFERENCIAS
1. Westphal, W.H., Tratado de física, Ed. Labor Mexicana, Barcelona.
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico4.pdf.
2. Rolle, K. (2006) termodinámica. (6º edición) México, D.F.: Editorial Pearson Prentice Hall.
3. Levitt, B.P. (1979) Química-física práctica de Findlay. (9º edición) México, D.F.: Editorial
Revert.

También podría gustarte