0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas8 páginas

Caso Clínico S11 - Fractura de Fémur

Este caso clínico describe una paciente de 60 años que sufrió una fractura de diáfisis femoral después de caer por las escaleras. Presenta diabetes e hipertensión. En el examen físico se observó deformidad y aumento de volumen en el muslo derecho, con dolor a la movilización. Los exámenes de laboratorio mostraron anemia y glucemia elevada. La fractura fue clasificada como una fractura de tipo 32-A2. El tratamiento incluyó tracción ortopédica y posiblemente enclavado centromedular u
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas8 páginas

Caso Clínico S11 - Fractura de Fémur

Este caso clínico describe una paciente de 60 años que sufrió una fractura de diáfisis femoral después de caer por las escaleras. Presenta diabetes e hipertensión. En el examen físico se observó deformidad y aumento de volumen en el muslo derecho, con dolor a la movilización. Los exámenes de laboratorio mostraron anemia y glucemia elevada. La fractura fue clasificada como una fractura de tipo 32-A2. El tratamiento incluyó tracción ortopédica y posiblemente enclavado centromedular u
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Asignatura de Cirugía del Aparato Locomotor

X Ciclo de Estudios  Semestre Académico 2022-II 

CASO CLÍNICO S11 – FRACTURA DE FÉMUR


DIAFISIS

Autores  

 Fernández Samamé Nataly                72159915 


 Mogollón Niquen Kassandra              76218553 
 Leonardo Campos Jordan 74600422
 Medina Concha Norbil Harly 70103323
 Montenegro Pasapera Alexander 76577006
 Muñoz Ñañez María Fernanda           72455744 
 Nuñez Ortiz Sandra Patricia               72654118  

Docente 
Dr. Miguel Vílchez Quevedo

Chiclayo – Perú 

2022 
CASO CLÍNICO- FRACTURA DE DIAFISIS FEMUR

Datos del paciente

 Edad: 60 años
 Sexo: femenino
 Fecha del accidente: 25/07/20

Relato

 Refiere cuando bajaba las escaleras de su casa tropieza faltando dos


peldaños y cae golpeándose la rodilla, el muslo y el brazo derecho, no
perdió el conocimiento, sintió fuerte dolor en el muslo derecho y no podía
levantarse, siendo trasladado por los bomberos al hospital ingresando por
emergencia

Antecedentes

 Diabetes mellitus, por lo que toma metformina una capsula mañana y


noche
 Hipertensión arterial: toma captopril una tableta mañana y noche

Examen físico

 PA: 140/90 mmHg - P:74 x´ - T: 36.8 °C


 Miembro inferior derecho: Todo el miembro inferior acortado y rotación
externo
 Muslo: Deformidad y aumento de volumen
 No lesiones en la piel
 Dolor a la movilización
 No rubor, no calor, no sangrado
 A la palpación turgente
 Pulso pedio presente, intensidad +++

Coloración: Normal en comparación al miembro no afectado

Llenado capilar adecuado (Menos de 3 segundos)


El tobillo y el pie tienen adecuada movilidad al flexo extensión, sensibilidad
conservada.

Examen de laboratorio

Hemograma

 Hemoglobina :9.5 g/dl


 Leucocitos :9600/mm3

Glicemia: 180 mg /dl

Urea 20 mg /dl

Creatinina: 1.00 mg /dl

Perfil de coagulación normal

Examen de orina: leucocitos: 15 – 20 L x C

Datos que caracterizan al paciente

Paciente refiere caer golpeándose la rodilla, el muslo y brazo derecho. Además,


refiere adecuada movilidad al flexo estensión y sensibilidad conservada del tobillo
y pie.

Fisiopatología:

Las fracturas de la diafisaria de fémur, son muy frecuentes pues no solo se


observan en los mayores, sino también en los niños y en recién nacidos pueden
producirse fracturas incompletas en tallo verde. El fémur está rodeado de gran
masa muscular con una convexidad anterior suave, resistiendo grandes cargas
axiales de flexión y de torsión. La fractura diafisaria de fémur es la lesión más
frecuente en el politraumatizado, su rápida estabilización es fundamental para
evitar complicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Los
objetivos del tratamiento rápido de la fractura diafisaria de fémur son, en primer
lugar la consolidación, segundo la movilización precoz del miembro afecto y en
tercer lugar restaurar la función, todo esto se debe completar con la corrección de
la longitud, de la rotación y de los ejes mecánicos de la extremidad. (1)
Etiopatogenia

El mecanismo de producción puede ser doble: a) Mecanismo directo: la fractura


se produce por acción directa que sobre la diafisis femoral ejerce el agente
vulnerante debiéndose con frecuencia a traumatismos de alta energía como
accidente de tráfico, trabajo o intento de autolisis que se suele acompañar de
graves lesiones de partes blandas. b) Mecanismo indirecto: la fractura se suele
producir por movimientos de torsión brusco del tronco sobre el pie fijo o viceversa,
siendo frecuentes en esquiadores. No son infrecuentes las fracturas patológicas o
espontáneas como sucede en huesos tabéticos-pagéticos o metastasicos. (2)

Anatomía Patológica

Según la línea de fractura puede clasificarse las fracturas de la diáfisis femoral en


cuatro grandes grupos:

1. Fracturas transversal u oblicuas: suele producirse por un mecanismo directo,


con trauma de alta energía, siendo la línea de fractura transversal u oblicua en
este tipo de fractura no suele haber fragmentos intermedios alguno.

2. Fracturas espiroideas: se producen por un mecanismo de torsión y suele


presentar un tercer fragmento intermedio voluminoso.

3. Fractura conminutas: se producen por un mecanismo directo donde existen


múltiples fragmentos y por lo general suelen haber fracturas abiertas.

4. Fracturas dobles: si el traumatismo es muy violento y continuado las


desviaciones de los extremos proximales y distales van hacer muy marcados con
fracturas a doble nivel.

Clasificación fracturas diafisiarias:

Para clasificar una fractura más allá de su Tipo tenemos que continuar el
razonamiento siguiendo el concepto “binario”:

Fractura diafisaria
P. ¿Es una fractura simple o multifragmentaria?

R. Si es simple es tipo A,

Después,.

P. ¿El mecanismo de la fractura es por rotación o flexión?

R. El mecanismo de rotación produce una típica fractura espiroidea = grupo


1, el de flexión, es pues = grupo 2 o 3,

P. ¿Flexión?

R. ¿Es la inclinación del trazo de fractura mayor o menor de 30º? grupo 2,


si > 30º (A2), grupo 3 si < 30º (A3)

Las fracturas tipo B

son fracturas multifragmentarias con un fragmento en cuña

Grupos de fracturas tipo B:

B1 = espiroidea con una cuña,

B2 = cuña por flexión

B3 = cuña multifragmentada
Fracturas multifragmentarias complejas tipo C:

C1= compleja, espiroidea

C2 = compleja, segmentaria

C3 = compleja, irregular

Ante el caso clínico tenemos una clasificación de la fractura de tipo 32-A2

Tratamiento:

Manejo Inicial

El tratamiento inicial consistirá en sueroterapia, analgesia e inmovilización. La


inmovilización inicial se puede conseguir mediante tracciones cutáneas o
esqueléticas, y sirven para disminuir el dolor.

Ortopédico:

 Uso de tracciones y férulas ortopédicas para conseguir una adecuada


reducción de la fractura y una inmovilización del foco.
 La tracción esquelética se realiza atravesando un hueso con un clavo
rígido (Steinmann de 3,6 mm o con una aguja de Kirschner de 2 mm) y
mediante un estribo se realiza la tracción. Deben colocarse perpendicular
al hueso, alejado de las articulaciones y evitando puncionar vasos y
nervios.
Quirúrgico:

 Enclavado centromedular: Un clavo endomedular actúa como un tutor


interno, permitiendo que los fragmentos óseos se alineen y se estabilicen,
al apoyar la cortical interna del hueso en la pared del clavo. Desde el punto
de vista mecánico, el clavo está localizado en el centro de las fuerzas del
hueso y más cercano al eje medio del cuerpo, en donde las fuerzas de
tensión son mínimas, comparadas con las fuerzas que deben soportar las
placas de osteosíntesis y los tutores externos.


 Ostesintesis con placa atornillada: Son placas que se atornillan al hueso y
suelen emplearse para el tratamiento de fracturas articulares, pues
permiten un buen control de fragmentos pequeños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. WINQUIST RB, HANSEN ST, CLAWSON DK, Closed intradedullary nailing


of femoral fractures.A report of five hundred and twenty cases. J Bone Joint
Surg, 1984; 66A:529-539

2. RISKA EB,VON BONSDORFF H,HAKKIENEN S Y COLS. Prevention of fat


embolism by early internal fixation of fractures in patients with multiple
injuries. Injury, 1976; 8:110-116

3. OROZCO, R; SALES, JM, yVIDELA, M:Atlas of internal fixation. Fractures


of long bones. Berlin: Springer, 2000.

También podría gustarte