0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Fluper Proyecto

El documento explica el uso de arcillas en los fluidos de perforación. Las arcillas como la bentonita y la atapulguita son útiles para evitar la pérdida de filtrado en formaciones con alta permeabilidad. El lodo de perforación con arcillas es circulado para remover continuamente los recortes de la perforación. Existen tratamientos químicos que mejoran las propiedades de los lodos arcillosos para una perforación efectiva.

Cargado por

Jobita JM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Fluper Proyecto

El documento explica el uso de arcillas en los fluidos de perforación. Las arcillas como la bentonita y la atapulguita son útiles para evitar la pérdida de filtrado en formaciones con alta permeabilidad. El lodo de perforación con arcillas es circulado para remover continuamente los recortes de la perforación. Existen tratamientos químicos que mejoran las propiedades de los lodos arcillosos para una perforación efectiva.

Cargado por

Jobita JM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL USO DE LAS ARCILLAS EN LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN

por Delmar H. Larsen

I. RESUMEN

El método rotatorio es el único utilizado en la actualidad para perforar pozos a profundidades muy grandes. En
el proceso de perforación el fluido o lodo de perforación se mantiene en el hoyo todo el tiempo mientras se
perfora. Éste es circulado de tal manera que los recortes producidos por la acción de la barrena sean removidos
del hoyo continuamente, lo que permite una perforación ininterrumpida.

En los inicios de la perforación se usaban lechadas de arcilla y agua. Las mismas servían para mantener íntegra
la formación al perforar e impedir el filtrado del fluido en estratos permeables de baja presión.

En todo proceso de perforación se debe prevenir filtrado del fluido hacia la formación a través del revoque, lo
que se logra controlando la naturaleza de los sólidos en el lodo y verificando el estado de floculación.

En la mayoría de las perforaciones de pozos se encuentran arcillas en las formaciones.


Encontrar pocas cantidades de arcillas durante la perforación puede ser beneficioso, se las puede incrementar
al lodo de perforación para darle mayor peso, previo tratamiento acondicionante. Pero, al encontrar grandes
cantidades, o cuando el lodo contiene densificantes, puede ser perjudicial al hincharse la arcilla, ya que puede
causar entrampamiento de la herramienta.

ARCILLAS DE RENDIMIENTO RELATIVAMENTE BAJO Y ARCILLAS DE RENDIMIENTO


MEDIO

La mayoría de las arcillas de superficie son de bajo rendimiento. Requieren 25 a 40% de arcilla por peso de
lodo para proporcionar la viscosidad adecuada. Se considera rendimiento bajo a 10 a 20 Barriles de lodo de 15
Centipoises por Tonelada de arcilla.

En la actualidad existen numerosos depósitos de arcilla de rendimiento medio. Se considera rendimiento medio
a 20 a 40 Barriles de lodo de 15 Centipoises por Tonelada de arcilla.

ARCILLAS PURAS USADAS EN LODOS DE PERFORACIÓN

NOMBRE DE ARCILLA CARACTERÍSTICAS


La bentonita minimiza la pérdida por filtrado en los revoques y proporciona
propiedades tixotrópicas al lodo de perforación. El único inconveniente es que a
BENTONITA
veces los lodos con arcillas se hinchan demasiado, en éste caso se usan alcalinos
térreos
La impermeabilidad del revoque y el hinchamiento de la arcilla son
HECTORITA
remarcablemente buenos en la hectorita
Tiene una estructura fibrosa, su principal función es evitar el filtrado del lodo de
ATAPULGUITA perforación hacia la formación.

La mayor parte viene incluida en el lodo por lutitas, pizarras o arcillas esquistosas
ILLITA encontradas durante la perforación. Tiene una capacidad regular para evitar el
filtrado
Muy pocos depósitos de Halloysita han sido encontrados. Se hicieron muy pocos
HALLOYSITA intentos en los últimos 10 años para comercializarla y utilizarla en lodos de
perforación
No hay una razón fundamentada por la cual se use caolinita en los lodos de
perforación. Tanto la caolinita como la illita se encuentran comúnmente
CAOLINITA
entremezcladas en las arcillas sedimentarias. La caolinita es el constituyente más
abundante de los depósitos residuales de arcilla.
TRATAMIENTOS QUIMICOS EN EL LODO DE PERFORACIÓN

1. ADICIÓN DE AGENTES DESGELANTES


Durante el curso de la perforación, los lodos de arcilla-agua tienden a incrementar en consistencia, lo
que resulta en un incremento en la fuerza del gel. Para lograr esto se utilizan fosfatos complejos
inorgánicos, ácidos orgánicos con alto peso molecular como el quebracho.

2. SALINIZACION EL LODOS DE PERFORACIÓN


Es posible que el filtrado tenga mucha menor fuerza iónica que las aguas del reservorio intersticial. Al
perforar formaciones con un nivel freático, es probable que el agua salada afecte al lodo de
perforación.

3. CAMBIO DE CARGA
Algunos sugirieron no convertir el lodo en una arcilla base calcio, sino más bien convertir la carga en
una micela positiva. El primero en experimentar esta teoría fue Bond, en 1944, usó metileno azul para
producir una bentonita cargada positivamente para usarse en lodos de perforación. Pero lodos de este
tipo no parecen ser comercializables por su alto costo.

USO DE ARCILLAS EN LODOS QUE CONTIENEN ACEITE

LODOS DE EMULSIÓN LODOS BASE ACEITE

Pueden ser: Formaciones que tienen un nivel freático


 Emulsión de aceite en agua. llevaron al desarrollo de fluidos en base aceite
 Emulsión de agua en aceite. en vez de agua.

II. ALCANCE

El articulo explica que los fluidos de perforación arcillosos son útiles para formaciones con gran pérdida de
filtrado, dado que las arcillas puras son capaces de evitar este problema. Además indica que se debe tener en
cuenta los lodos arcillosos para mejorar las propiedades tixotrópicas. Dependiendo de cómo es la formación se
podrá elegir el tipo de arcilla, por lo general se utiliza bentonita o atapulguita.

III. APORTE DEL AUTOR

Delmar H. Larsen resalta la importancia de las arcillas en la perforación. Además, describe procesos que fueron
utilizados en el pasado para lograr la efectividad de los lodos de perforación que son utilizados en la actualidad.
Finalmente, lista las arcillas puras comúnmente usadas en los lodos de perforación.

IV. CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Pienso que el autor debería explicar más a detalle la evolución en la tecnología de arcillas. Además, debería
describir paso a paso los tratamientos químicos utilizados en los lodos arcillosos. Por último, el autor podría
nombrar en qué tipo de formaciones los lodos arcillosos tienen mayor uso. Por lo demás, me pareció un artículo
bastante interesante ya que resalta la importancia del uso de las arcillas puras en los fluidos de perforación.

V. CONCLUSIONES

El lodo de perforación es circulado de tal manera que los recortes producidos por la acción de la barrena sean
removidos del hoyo continuamente, lo que permite una perforación ininterrumpida. Además, las arcillas de
mayor utilidad en los lodos de perforación son la bentonita, hectorita, atapulguita, illita, halloysita y caolinita.
También, existen tratamientos químicos que permiten conseguir un rendimiento superior de los lodos de
perforación.
Uso de arcillas en lodos de perforacion
Mariana Arantxa azcarraga Columba
Fecha
Ing. Luis Carlos sanchez Ph.d.
Fluidos de perforación
Upb
2010

También podría gustarte