TRABAJO PRÁCTICO
PATRULLAJE POLICIAL
TEMA: HISTORIA DE LA UNIDAD DE RADIO PATRULLAS 110 BOLIVIA
MEMORIA HISTÓRICA: CASI MEDIO SIGLO DE SERVICIO DE RADIO
PATRULLAS 110, UNA DE LAS UNIDADES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA
POLICÍA BOLIVIANA
SUS INICIOS
En la década de los años 50, los servicios de patrullaje a pie que realizaba la
Policía Boliviana fueron complementándose con los servicios auto transportados
que servían para desplegar personal a sectores alejados, realizándose también
patrullajes en camiones, estos operativos permitían acudir ante el llamado de la
población. El 18 de febrero de 1971, el coronel Eduardo Cañedo Peláez, Director
General de la Guardia Nacional, concretó la organización del primer servicio de
Radio Patrullas, utilizando en forma exclusiva el número de teléfono "110" para
atención al público, contando con la valiosa cooperación de TASA, ahora COTEL,
que permitió brindar mayor cobertura a la población en los servicios prestados por
miembros de la Policía Boliviana.
Como su primer comandante se designó al Señor My. José Antonio Villegas
Ibáñez.
Por la poca planificación en ese entonces surgieron algunos problemas, como ser
la ubicación de la nueva unidad y que fueron solucionados concentrando el grupo
motorizado en el Centro de Emergencias (Calle Almirante Grau parte posterior del
Ex – Distrito Policial No. 1) y la central de mando y comunicaciones en la Dirección
Nacional de la Guardia (Calle Junín hoy donde funciona la UTOP) posteriormente
los vehículos ,personal y el sistema de comunicaciones de la Unidad fueron
centralizados temporalmente en el entonces denominado ex Distrito Policial No. 1
para luego ser trasladados a los predios que actualmente funciona la Unidad de
Radio Patrullas 110.
MISIÓN
La misión de Radio Patrulla 110 es prevenir cualquier actitud o acción que atente
contra la seguridad de la ciudadanía, defender los derechos constitucionales y
brindarles protección, cooperación y auxilio ante cualquier amenaza, riesgo o
peligro que provenga de otras personas o de la naturaleza poniendo todo el
esfuerzo de sus recursos humanos, técnicos y materiales al alcance de todos a
través de la línea gratuita del 110'.
SU CREACIÓN SE OFICIALIZA
El 3 de diciembre de 1974, el Cnel. Pablo Caballero Díaz, Comandante General de
la Policía Nacional, mediante la Resolución No. 21/74 oficializó la creación de
Radio Patrullas "110" como una Unidad Táctica y Operativa, con mando propio y
por sus gestiones, esta Unidad obtiene su ubicación actual en los predios entre la
Avenida Arce y la Calle Hermanos Manchego.
SU SERVICIO SE AMPLIA
Por el crecimiento demográfico y poblacional, la extensión de áreas ocupadas en
la Ciudad de La Paz, Radio Patrullas desempeña funciones desde tres lugares
estratégicos para la pronta atención a la ciudadanía: en la ciudad de El Alto,
cubriendo sus 45 zonas; en la ciudad de La Paz propiamente dicha con servicios
distribuidos en 18 sectores y, finalmente, en la zona sur con 7 sectores.
EN LOS DEMÁS DEPARTAMENTOS
El comienzo de esta importante Unidad se remonta a inicios de los años 70´s del
siglo XX, cuando en la ciudad de La Paz surgieron las denominadas “Blanca
Nieves”, quienes brindaban servicios de prevención, auxilio, cooperación y
seguridad; pronto esta idea se la replico a Cochabamba como segundo
departamento que incluyó este tipo de servicios, luego a nivel nacional; como la
primera línea de defensa contra la delincuencia y/o cualquier situación de riesgo
que atente contra la seguridad de la población.
CARTA DE PRESENTACIÓN
Radio patrulla 110, no sólo se convirtió en una carta de presentación, sino en la
imagen de la institución policial, propios y extraños describen así a esta Unidad
Policial, puesto que son los primeros en atender cualquier tipo de emergencia o
demanda de la población durante las 24 horas del día que están de servicio,
atendiendo numerosas llamadas de distintos puntos de las ciudades de Bolivia ya
que esta Unidad tiene ese alcance. Muy pronto ganaron la confianza y simpatía de
la población, quienes, al ver los jeeps blancos, los bautizaron con el sobrenombre
de "Blanca Nieves".
AÑO TRAS AÑO RADIO PATRULLAS 110 SE MODERNIZA
A través del tiempo, esta Unidad Operativa pudo hacer mejoras en cuanto a
equipamientos e implementación de servicios digitales e integradores que van de
la mano con la tecnología como factor elemental para llegar al groso de la
población, en el que ciudadanos de a pie puedan usar mecanismos alternativos
como las redes sociales, para dar a conocer denuncias geo-referenciales con
audio y video, esto al margen de los medios tradicionales como llamadas
telefónicas, con el objetivo de utilizar todos los medios posibles para llegar a más
gente y con un servicio más eficiente. Con mucha satisfacción esta Unidad son
pioneros en la implementación del proyecto “Ciudadano Vigilante”, con la creación
de grupos a través de WhatsApp y que el mismo está siendo incluido en
departamentos como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, como método de trabajo
en la prevención y atención de emergencias policiales y hechos de tránsito. Sin
embargo, por la magnitud y alcance de estos canales digitales, no están exentos
de denuncias falsas o críticas inapropiadas que generan sensaciones de
inseguridad; existen grupos de WhatsApp, que se dedican exclusivamente de
advertir la presencia policial o patrullajes de control; estos grupos son irrestrictos,
es decir cualquier ciudadano puede ingresar obteniendo el enlace; ya que no
existen medios de filtración por parte de los administradores; convirtiéndose en
posibles amenazas, en el que información que está supuestamente para
coadyuvar en la Seguridad Ciudadana; podría ser usada por la delincuencia para
eludir los controles policiales.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON OTRAS INSTITUCIONES
Ante este escenario de incertidumbre se logró firmar un convenio con COMTECO
para brindar un mejor servicio a la ciudadanía, activando 15 líneas telefónicas. En
“Ciudadano Vigilante”, comentó que no se tuvieron estos fenómenos de denuncias
falsas, puesto que todo número ingresado tiene registro con datos personales,
paralelamente indicó que se realizan básicas pesquisas, en base a un perfil
público como su comportamiento digital, entre otros, con el fin de evitar personas
que estén relacionados con hechos ilícitos.
CIUDADANO VIAL
Ciudadano Vial, es otro de los próximos proyectos que se intenta implementar
para contribuir en una educación vial, en el que primen acciones contra las
distintas faltas de tránsito que no son atendidas de manera oportuna y apropiada,
donde el ciudadano al margen de realizar su denuncia con audio, video y datos de
ubicación georeferenciales; pueda obtener una pronta solución. De esta manera
tanto el ciudadano y el cuerpo policial trabajen de la mano, convirtiéndose en ojos
y oídos de su Policía. Países como Colombia es uno de los que realizan este tipo
de trabajos, dejando al resto de los países de América del Sur con los medios
tradicionales como el 911. Para ver la importancia del uso de la tecnología como
instrumento de denuncia en cualquier hecho delictivo.
EXPERIENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
“Recientemente, se pasaron imágenes a la central de Radio patrullas de un
vehículo sospechoso, y obviamente estas imágenes fueron socializados por todos
los policías, en esto se pudo evidenciar que este vehículo venía operando hechos
delictivos desde septiembre; de tal manera cuando se sufrió en Cochabamba una
psicosis colectiva por los supuestos secuestros, había una señora que vivía
próxima a la avenida Santa Cruz de dicha ciudad del valle, donde en sus cámaras
de vigilancia, registró imágenes de un vehículo sospechoso y una señora con una
bebe en brazos y ella lo asoció con un secuestro de niño, cuando en realidad eran
delincuentes que querían robar la cartera; pasó esto un mes antes , se viralizó,
pero ya la central y sus técnicos tenían almacenado las imágenes y en días
posteriores se habría capturado este vehículo y se verifico que era el mismo
vehículo del video viralizado”. La importancia de tener pruebas fehacientes, como
imágenes que en casos oportunos pueda ser socializada; es decir este proceso de
viralización, que usualmente es usado en cosas negativas, pueda ser manejado
positivamente en temas de seguridad.
LA UTEPPI (UNIDAD DE TECNOLOGÍA POLICIAL PREVENTIVA E
INVESTIGACIÓN)
Radio Patrullas trabaja con dos unidades de apoyo tecnológico, una que se
encarga de trabajar con tecnología preventiva, el uso de cámaras de vigilancia,
sistema de recepción de denuncias como el 911 y 110 y otra que es la parte
Operativa.
La UTEPPI, como Unidad de Tecnología Policial Preventiva Investigativa, donde el
personal policial no sólo se encarga de la recepción-llamadas, monitoreo de redes
sociales, recepción de mensajes en audio y video de “Ciudadano Vigilante”, sino
además se encarga de procesar toda información proveniente de las cámaras de
video-vigilancia, donde todo este procesamiento de información es integrado,
tabulado y almacenado. Trabajan como Unidades diferentes, ambas son
complementarias; ya que UTEPPI recepción, monitorea todas las denuncias de los
diferentes canales de información; estas deben trasladarse posteriormente a una
unidad específica, es decir, si se reciben denuncias de tránsito; las mismas serán
direccionadas a la Dirección Departamental de Tránsito, quienes accionan como
unidad operativa.